Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna
Resumen
Esta investigación posee cinco razones que justifican su relevancia y permitirán establecer un aporte crítico a los estudios y políticas urbanos sobre informalidad y crecimiento urbano. Primero, el crecimiento urbano irregular/informal es una dinámica que se encuentra presente en la mayoría de las ciudades del país (Calderón, 2004; Ministerio de Vivienda y Construcción, 2021; Mi Ciudad, 2019). De acuerdo con la “Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, y la Ley de Desarrollo Urbano” (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2021), el 66% de la producción anual de viviendas es informal. Además, el 43.7% de la población “reside en barrios marginales, asentamientos humanos o viviendas con condiciones inadecuadas” (Naciones Unidas, ODS). De acuerdo con Espinoza y Fort (2020), las ciudades en el país crecieron en extensión 50% durante las últimas dos décadas. Del total de este crecimiento, 90% corresponde a un crecimiento “informal”. El principal reto para lograr ciudades sostenibles es generar información -a través de metodologías rigurosas- sobre el carácter irregular e informal del acceso al suelo y la vivienda. Nuestra propuesta de investigación busca generar este conocimiento específico. Segundo, este estudio aborda propone analizar el loteo y urbanización pirata y/o informal. Pese a que siempre ha estado presente, ha recibido poca atención en las investigaciones urbanas (Calderón y Vega Centeno, 2016), y distintos autores en América Latina (Abramo, 2012; Jaramillo, 2008; Lambert, 2021; Sierra y Tarazona, 2012; Veríssimo, 2012) han señalado cómo en las últimas décadas asistimos a una reconfiguración de los procesos de ocupación informal del suelo: han disminuido los procesos colectivos de ocupación y acceso al suelo (asociadas a dinámicas de invasión de terrenos públicos) y ha aumentado el número e importancia de los procesos mercantiles de loteo, trafico de terrenos y “urbanización pirata”. Nuestra investigación busca enfrentar un vacio en los estudios en el Perú sobre el tema. Tercero, los estudios se han centrado principalmente en Lima Metropolitana. Nuestra investigación propone un análisis comparativo de tres casos, que permite reconocer aspectos generales y específicos del crecimiento urbano informal en Lima, Arequipa y Tacna. La decisión de optar por un análisis comparativo responde a las críticas que ha recibido el estudio de caso como diseño de investigación recurrente en los estudios urbanos en América Latina y el Perú (Carrión y Dammert-Guardia, 2016). En general, distintos autores (McFarlane y Robinson, 2012) destacan los retos que supone los análisis comparativos, para lo cual nuestra investigación adopta una perspectiva comparada en tres sentidos: multiescalar, institucional y estructural. Además, permite discutir -de manera comparativa- el rol que adoptan los gobiernos locales -en el marco de políticas urbanas nacionales- en estos procesos. Cuarto, la investigación está vinculada con el Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas y ratificado por el Estado peruano como elemento guía de sus políticas públicas. En específico, nos referimos al ODS No. 11 sobre “Ciudades y comunidades sostenibles”, que tiene por objetivo “lograr que la ciudad y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles”. Quinto, en el marco de esta investigación se propone generar las condiciones para consolidar una red académica de intercambio y colaboración entre las instituciones participantes: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Privada de Tacna y Universidad Arequipa. Como parte de las actividades de esta investigación, se propone realizar tres actividades públicas dirigidas a docentes y estudiantes de estas casas de estudio, gestores públicos y público en general.
Equipo de Trabajo
- Manuel Dammert - Investigador principal Diana Torres - Co-investigadora Ricardo Jimenez - Co-investigador Ana Noelia Martinez - Co-investigadora Carlos Zeballos Velarde - Co-investigador
- Unidad PUCP Centro de Investigación Social, Económica Política y Antropológica
- Entidad Financiadora PROCIENCIA