Proyecto PUCP busca estar presente en misión lunar
La misión Chang´E 8, de la Administración Espacial Nacional de China, aterrizará en el polo sur lunar en el año 2028. Para ello, nuestra Universidad, a través del Instituto de Radioastronomía (Inras-PUCP), ha desarrollado un proyecto que implica una serie de estudios en la histórica misión.
Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
Los seres humanos, desde que nacemos, tenemos ese ímpetu por explorar y descubrir todo aquello que nos es desconocido. “De niño, me gustaba desarmar los juguetes para saber exactamente cómo funcionaban”, cuenta el Mag. Neils Vílchez.
Ese impulso curioso lo llevó a estudiar Ingeniería Electrónica en nuestra Universidad. Allí, en un entorno multidisciplinario, se fue formando y ampliando su mente. Y el espacio, sin duda, tiene un rol protagónico en esas ganas de indagar en lo desconocido.
Después, gracias al Dr. Jorge Heraud, tuvo la oportunidad de participar desde el 2009 en el proyecto del PUCP-Sat-1 que, junto con el Pocket-PUCP, es parte de los primeros satélites peruanos que fueron puestos en órbita en el 2013, un hito histórico para el país.
“Era un mundo que yo no conocía y, cuando lo descubrí, vi todos los alcances que tenía. Eso me motivó a explorarlo”, señala sobre el tema espacial. Y la pasión es un movilizador importante para desarrollar proyectos, qué duda cabe.

«Era un mundo que yo no conocía y, cuando lo descubrí, vi todos los alcances que tenía. Eso me motivó a explorarlo”.
En octubre de 2023, la agencia espacial china anunció oportunidades de cooperación para la misión Chang´E 8, la cual está programada para aterrizar en el polo sur lunar en el año 2028. Aquí cabe señalar que tras la misión del Apolo 17, en 1972, ningún ser humano volvió a pisar la superficie lunar.
En ese sentido, en diciembre, la agencia espacial peruana invitó a diversas instituciones del país a presentar propuestas para la misión Chang´E 8 y la PUCP fue una de ellas. La idea es llevar distintas cargas útiles para realizar diversos estudios en esa parte de la Luna.
“Durante una reunión interna del Instituto de Radioastronomía, el docente de la PUCP Juan Jave, con quien dicté el curso Fundamentos de Tecnologías Espaciales, propuso la medición del piso de ruido en banda-L en la zona de aterrizaje de la sonda lunar”, dice. Y en el 2nd Workshop on International Lunar Research Station, desarrollado el 27 de abril del 2024 en China, Neils Vílchez tuvo la oportunidad de presentar el proyecto ante la APSCO (Asia-Pacific Space Cooperation Organization).
“La propuesta principal por parte de la PUCP implica medir el ruido de fondo que tiene el polo sur lunar en la banda-L. De esta manera, se busca conocer cómo se desarrolla la evolución del ambiente electromagnético en esa zona, antes de que sea habitado por los seres humanos, a través de las estaciones espaciales”, explica Vílchez.

«Se busca conocer cómo se desarrolla la evolución del ambiente electromagnético en esa zona (polo sur lunar), antes de que sea habitado por los seres humanos, a través de las estaciones espaciales”.
Añade que el proyecto requiere, principalmente, un arreglo de antenas, amplificadores de bajo ruido, un lugar de almacenamiento y un equipo que convierta las señales analógicas a digitales.
Entre los objetivos secundarios del proyecto, desde la Universidad, se encuentra el análisis de datos para detectar la presencia de radicales de hidroxilo, cuya formación está relacionada con la reacción del oxígeno atómico con moléculas de agua o por la disociación de estas. La importancia de su detección radica en su potencial daño a las células por ser altamente reactivo a los carbohidratos, ácidos nucleicos, lípidos y aminoácidos.
Además, completa el investigador, se busca observar el tránsito solar, “aprovechando las ventajas de realizar observaciones radioastronómicas en la Luna en términos de mínima interferencia electromagnética, mayor duración de las observaciones, estabilidad térmica y precisión de los datos obtenidos”.
Explica que en la Luna hay puntos particulares, especialmente en el polo sur, donde se tiene un promedio entre 200 y 320 días de luz continua. “Esto permite que el equipo que nosotros llevemos tenga energía la mayor parte del tiempo”, dice.
Carrera espacial
“Hay muchos países que están interesados en ser parte de esta exploración lunar”, señala Neils Vílchez. Participar en esta misión pondría al Perú y a la PUCP, en particular, en una importante vitrina internacional. “Llevar una carga útil nos pondría justamente a la altura, al menos por ese momento, de las grandes potencias mundiales”, dice.
Refiere que existe una percepción por parte de la sociedad de que no es importante explorar las tecnologías espaciales. “La misión de la Universidad justamente busca cambiar eso. Queremos formar estudiantes en el ámbito espacial y cambiar esa mentalidad de la población”, señala.
Indica que el desarrollo de estos proyectos puede tener una incidencia directa e importante para el país. “A través de la tecnología espacial, podríamos cubrir la necesidad de estar comunicados en momentos de emergencia, como en el terremoto de Pisco. También, a través de satélites, podemos monitorear el cambio climático, inspeccionar zonas de minería ilegal y conocer los daños causados por desastres naturales”, finaliza.
Sin duda, la misión Chang´E 8 nos da la oportunidad de estar un paso adelante como país que mira hacia el espacio.
En el proyecto participan los investigadores del Instituto de Radioastronomía (INRAS-PUCP) Mag. Juan Jave, Ing. David Torres, Ing. Rafael Vílchez, Jhonnell Fernández, Mag. Paulo Mamani, Mag. Neils Vílchez y el director del INRAS, el Dr. Marco Milla.