HACIA UNA ATENCIÓN MÉDICA MÁS EFICIENTE
El Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software (Gidis-PUCP) impulsa un sistema de historias clínicas electrónicas para la Micro Red de Salud de Santa Clotilde, con el objetivo de reducir la carga administrativa y mejorar la atención médica en la cuenca del Napo. Una iniciativa ganadora del CAP de Innovación 2024.
Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
En la cuenca del Napo, donde el transporte fluvial es la principal vía de acceso y las postas de salud trabajan con recursos mínimos, el registro de información médica suele convertirse en una carga que consume gran parte de la jornada del personal sanitario. En muchas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress), los profesionales pasan horas llenando a mano el Formato Único de Atención (FUA), transcribiendo varias veces los mismos datos y trasladando historias clínicas en papel que pueden perderse o deteriorarse. En regiones aisladas, este trabajo administrativo prolongado retrasa la atención y dificulta la gestión sanitaria.
En este contexto, surgió el proyecto Sistema informático para la digitalización de historias clínicas en la Micro Red de Salud de Santa Clotilde (Loreto), una iniciativa que empezó en 2023 impulsada por estudiantes de Ingeniería Informática de la PUCP en colaboración con el Hospital II-1 Santa Clotilde (HSC). La propuesta, inicialmente, consistió en un programa de gestión de citas de atención médica, que fue desarrollado en el curso de Ingeniería de Software de octavo ciclo. El potencial del proyecto hizo que en enero de 2024 fuera asumido como trabajo de fin de carrera, y pase a desarrollarse bajo el paraguas del Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software de la PUCP (Gidis), que le dio el impulso necesario para avanzar hacia una aplicación real.

La propuesta se fortalece
Fue así que en marzo de ese año un equipo de estudiantes y docentes viajó a Santa Clotilde, para conocer de cerca la operación del hospital, las condiciones del personal (muchos de ellos voluntarios) y las limitaciones que se presentaban a nivel de infraestructura. La visita evidenció una larga lista de dificultades: jornadas donde aproximadamente el 80% del tiempo se dedica a llenar formularios, historias clínicas en papel expuestas a extravíos o daños, y demoras por el traslado físico de documentos. “Lamentablemente se revela la desatención de las poblaciones alejadas por parte de las distintas autoridades de nuestro país”, señala Abraham Dávila, coordinador del Gidis.
A partir de este diagnóstico, el equipo se capacitó en normativa de historias clínicas electrónicas, en estándares del Minsa y en las necesidades de los actores locales. Gracias al fondo CAP de Innovación de la PUCP, nueve estudiantes pudieron trabajar a tiempo completo, durante seis meses, en la implementación del proyecto. Este apoyo permitió avanzar en dos módulos prioritarios para el HSC: el Programa de Madres Gestantes, y el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) para menores de 11 años, actualmente en pruebas de usuario de manera remota.

Potencial y desarrollo
En paralelo, el Plan Binacional Perú–Ecuador identificó que el proyecto podría ampliarse dentro de la Micro Red de Santa Clotilde. Con este impulso, se formuló una propuesta con visión progresiva, que permitió crear un nuevo proyecto financiado por la PUCP y el propio Plan Binacional. Esta operación contempla pilotos en las Ipress de Tacsha Curaray y San Luis de Tacsha Curaray, usando una versión adaptada del sistema diseñado para el HSC. Como parte del desarrollo, se trabaja en la interoperabilidad con el SIS y en la generación automática del FUA y otros reportes del Minsa.
El sistema, denominado internamente SIH.SALUS, busca reducir el número de veces que el personal debe registrar los mismos datos, automatizar reportes, mejorar la calidad de la información clínica y evitar el traslado físico de historias. Para Dávila, una historia clínica electrónica integrada “permite generar los FUA, HIS-MINSA y otros formatos o reportes de manera automática y enviarlos a las instituciones que corresponda”, además de contribuir a proteger la reserva de la información del paciente.
Los siguientes pasos
La sostenibilidad del proyecto exige una mirada de largo plazo y considera dos procesos esenciales. El primero es la adopción, que requiere asegurar infraestructura tecnológica adecuada, conectividad, suministro eléctrico y disponibilidad de personal. El segundo es la operación, en la que Geresa cumple un rol fundamental, pues se necesita contar con consolidados automáticos para monitorear indicadores y gestionar la salud pública en la región.
En una zona del Perú donde la distancia y la precariedad condicionan el acceso a la salud, esta iniciativa apunta a optimizar el tiempo, ordenar la información y fortalecer la toma de decisiones. Con la digitalización de las historias médicas, otras historias también empezarán a contarse de una manera distinta: las de los pacientes y del personal sanitario, que se verán beneficiados con esta iniciativa impulsada desde la PUCP.