Guía metodológica para cuidar el pasado

Se presentó ante el Ministerio de Cultura la "Guía de Identificación de Peligros, Climáticos, Geológicos y Socioculturales en Sitios Arqueológicos de la Costa Peruana".

25/07/2023

El pasado en peligro: factores geológicos, climáticos y culturales que afectan la conservación del patrimonio arqueológico en la costa del Perú es un proyecto de investigación multidisciplinario que combina arqueología, geoarqueología y geología. Esta iniciativa integra la participación de la PUCP, la Universidad Nacional de Trujillo y el Climate Change Institute de la Universidad de Maine.

Como parte del trabajo conjunto, se presentó ante el Ministerio de Cultura la «Guía de Identificación de Peligros, Climáticos, Geológicos y Socioculturales en Sitios Arqueológicos de la Costa Peruana». La Ph.D Ana Cecilia Mauricio, docente del Departamento de Humanidades y coordinadora del proyecto, nos da más detalles en esta entrevista.

En un contexto como el nuestro donde el patrimonio se ve muchas veces amenazado, ¿cómo surge este proyecto?

Partimos de la premisa de la importancia que, para nuestro país, tiene el patrimonio arqueológico inmueble (sitios arqueológicos), no solo por cuestiones de turismo sino también por el desarrollo económico, social y cultural. Nuestro patrimonio arqueológico es una fuente de desarrollo de valor incalculable, pero se encuentra en constante peligro y su afectación puede causar su pérdida para siempre. En este contexto, se aplicó a un fondo Concytec (ProCiencia) para desarrollar una investigación multidisciplinaria que se oriente a estudiar esta problemática y aportar a la preservación del patrimonio desde nuestra experiencia.

En ese sentido, ¿qué problemática busca atender?

Esta investigación buscaba identificar los principales peligros naturales y culturales que pueden afectar la conservación de los sitios arqueológicos costeros. Se trató de identificar peligros que sean comunes a toda la costa peruana. En el contexto actual de calentamiento global y sobrepoblación en zonas costeras, el Perú es un país muy vulnerable a los efectos que estos fenómenos pueden tener, particularmente en la costa peruana. En el contexto de aumento de temperaturas globales que tenemos, se espera que fenómenos como El Niño se vuelvan cada vez más frecuentes y más intensos. Asimismo, el aumento de la población mundial, así como la falta de recursos y oportunidades hacen que las poblaciones se concentren en zonas como la costa peruana.

En esta guía se plantea una metodología de identificación de peligros con el uso de información de acceso abierto que es producida por el Estado peruano a través de diferentes instituciones".

Dra. Ana Cecilia Mauricio

Docente PUCP y Coordinadora del Proyecto

¿Por qué es importante en el contexto peruano, sobre todo con el fenómeno de El Niño?

El Perú es uno de los países que recibe un impacto directo de los efectos de El Niño, no solo el global sino también por El Niño costero. Las fuertes lluvias e inundaciones que causa no solo traen destrucción de infraestructura moderna sino también de sitios arqueológicos, incluidos museos e infraestructura turística.

¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de este documento?

Es un producto de dos años de investigaciones de campo y gabinete para producir una metodología que permita identificar los principales peligros climáticos (hidrogeológicos) y culturales. Para esto, trabajamos en conjunto con la Universidad de Maine (Estados Unidos) y la Universidad Nacional de Trujillo.

Se realizaron trabajos en los valles de Chao, Santa y Cañete para producir información que nos ayude a plantear una metodología de identificación de peligros que se pueda aplicar a toda la costa peruana.

¿Cuál es el aporte de este documento a nivel metodológico?

En esta guía se plantea una metodología de identificación de peligros con el uso de información de acceso abierto que es producida por el Estado peruano a través de diferentes instituciones, como el Ingemmet, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Indeci, Cenepred, ANA, INEI, entre otros. También plantea analizar y procesar esa información mediante sistemas de información geográfica de acceso abierto para producir mapas y planos de áreas de riesgo y vulnerabilidad climática y social. Esta guía propone una metodología fácil de implementar, y que puede ser refinada, complementada y actualizada constantemente. Se trata de un documento que puede ser utilizado principalmente por instituciones del Estado relacionadas con la protección del patrimonio arqueológico, como el Ministerio de Cultura, buscando ayudar a una toma de decisiones más informada que pueda garantizar un uso eficiente de los escasos recursos que se designan para este tema. Sin embargo, esta guía también puede ser usada por autoridades locales, como municipalidades o gobiernos regionales, o entidades privadas. Este es un documento de acceso abierto que busca llegar a más personas o instituciones relacionadas con el tema..

Ya se presentó al Ministerio de Cultura, ¿cuáles son los próximos pasos?

Esperamos que esta guía pueda ser usada por el Ministerio de Cultura y sus direcciones desconcentradas ubicadas en diversas regiones, de modo que pueda ser refinada y adecuada a realidades y necesidades más específicas. Hemos recomendado crear una oficina dedicada a la producción y análisis de datos de este tipo orientados a adaptar las acciones de protección al cambio climático. De nuestra parte, esperamos seguir produciendo información que ayude a mejorar esta propuesta y publicar más información de libre acceso relacionada con la protección de nuestro patrimonio arqueológico de manera sostenible y pensando en el futuro.