Esfuerzos conjuntos para atender el déficit de agua en emergencias
Los grupos de investigación Gerdis e Ipdesur desarrollan un sistema de abastecimiento de agua potable para emergencia (Saape), un proyecto necesario y urgente en un país expuesto a desastres.
Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
Nuestro país, como ya sabemos, tiene un riesgo sísmico alto. “El escenario planteado por las entidades oficiales (Cenepred, Indeci, IGP) es un sismo de magnitud 8.8 frente a la costa de la ciudad de Lima. La dotación de agua en Lima se vería gravemente afectada debido a fallas en las redes primarias y secundarias”, explica la Dra. Sandra Santa Cruz, coordinadora del Grupo de Gestión de Riesgos de Desastres en Infraestructura Social y Vivienda de Bajo Costo (Gerdis).
Ante esta situación, como explica la docente, Sedapal tendría que cortar el suministro de agua para evitar las fugas e inundaciones.
En ese sentido, Santa Cruz nos invita a recordar que “la ciudad de Lima ya ha vivido situaciones de déficit de agua en donde se ha evidenciado la dificultar para el manejo, y distribución de agua a la población y la falta de preparación de la población”.
“La percepción del riesgo en la población es muy baja y no se prepara para la ocurrencia de un sismo con efectos destructivos. La expansión urbana ha invadido las zonas de riesgo y la calidad estructural de las construcciones e infraestructuras no responden a los requerimientos de las amenazas. Ello hace vulnerable, en términos físicos y sociales, a gran parte del territorio de Lima y Callao”, explica, por su parte, la Mag. Graciela Fernández de Córdova, docente del Departamento Académico de Arquitectura y coordinadora del grupo interdisciplinario de investigación innovación y participación en el desarrollo urbano (Ipdesur).
Ante esa problemática, los grupos de investigación Gerdis e Ipdesur presentaron la investigación de la vulnerabilidad en la infraestructura del sistema de agua potable a la convocatoria del Fondo para el Desarrollo de Proyectos Multi e Interdisciplinarios con Impacto Social del 2022.
En el desarrollo de estos proyectos, la vinculación de docentes e investigadores con autoridades y tomadores de decisiones es necesaria, y así aumentamos las probabilidades de que el conocimiento trascienda del ámbito académico».
La meta de este proyecto es mejorar la dotación del agua a la población afectada por eventos sísmicos mediante un sistema de abastecimiento de agua potable para emergencia (Saape) en Lima y Callao. “El Saape ofrece una manera de acceder a agua segura desde el momento inmediato hasta las 72 horas de ocurrido el sismo; y, con ello, la posibilidad de mitigar mayores riesgos y la pérdida de vida humana”, señala Fernández de Córdova.
Las etapas del proyecto son: (1) diagnóstico, (2) determinación de criterios mínimos, (3) zonificación para determinar las áreas no atendidas o priorizadas, (4) caracterización del entorno urbano, (5) diseño del sistema y (6) elaboración de una guía.
El proyecto se encuentra en la etapa (5): diseño del sistema. “Ya hemos terminado las bases de datos de los mapas de zonificación y los de caracterización. Estas actividades han sido coordinadas con la DARS y los avances han sido presentados al presidente del directorio de Sedapal, quien ha manifestado la pertinencia y utilidad del estudio”, expresa Sandra Santa Cruz.
Como resultado se entregará una guía interactiva con un visor de mapas en sistema de información geográfica, dirigido a los tomadores de decisiones, planificadores y organizaciones vecinales. Esta guía servirá como herramienta para el diseño, implementación y mantenimiento del sistema, y se contempla la realización de dos talleres participativos uno al inicio y otro al final del proyecto.
Trabajo en equipo
Santa Cruz explica que, desde Gerdis, el equipo ha aplicado sus conocimientos disciplinares en las siguientes actividades: el desarrollo de talleres participativos, la conceptualización del sistema y sus fases, la sistematización de la información relacionada con riesgo y vulnerabilidad en el entorno urbano, el mapeo de la información en GIS, el cálculo de las dotaciones de agua mínima, el diseño geométrico-estructural de los reservorios, y la elaboración de un algoritmo para la guía interactiva.
La percepción del riesgo en la población es muy baja y no se prepara para la ocurrencia de un sismo con efectos destructivos. La expansión urbana ha invadido las zonas de riesgo y la calidad estructural de las construcciones e infraestructuras no responden a los requerimientos de las amenazas».
En esa línea, Fernández de Córdova explica que, más que un aporte desde Ipdesur, es un complemento de ida y vuelta que permite aplicar el enfoque de gestión de riesgos de desastres a los componentes urbanos, a través de planes y de proyectos de diseño urbano. En esta etapa de la investigación interdisciplinar con impacto social, participan docentes y alumnos del curso de la FAU, Temas de RSU 1: Gestión de riesgos en el proceso proyectual.
“En esta oportunidad se caracterizan los diversos espacios urbanizados en las escalas meso y micro de la metrópoli con análisis georreferenciado. Se estudian las condiciones físicas, sociales, funcionales, técnicas y de participación con actores locales, que hacen factible la localización del Saape, la gestión y el diseño urbanístico de los reservorios en zonas seguras y las vías de llegada y/o evacuación. Los resultados se sistematizan en recursos visuales y virtuales que facilitarán a los actores sociales y gestores tomar decisiones en la materialización del SaapeE”, indica.
¿Por qué es importante el impulso desde el VRI a este tipo de proyectos con impacto social?
La Dra. Sandra Santa Cruz explica que estos impulsos son una forma de dar prioridad a proyectos que tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. “En el desarrollo de estos proyectos, la vinculación de docentes e investigadores con autoridades y tomadores de decisiones es necesaria, y así aumentamos las probabilidades de que el conocimiento trascienda del ámbito académico”, indica.
Una segunda razón, añade, es que el apoyo sirve para financiar la difusión de estos proyectos en congresos y revistas, y la elaboración de trabajos de tesis. “Así formamos nuevos profesionales e investigadores que pueden contribuir al fortalecimiento de las líneas de investigación institucionales y los resultados pueden ser aplicados o adaptados a otros ámbitos similares”, dice.
Por su parte, la Mag. Graciela Fernández de Córdova indica que desde el VRI se brinda un espacio para desarrollar una propuesta integral base para la formación de un Saape, que oriente al gestor público tomar decisiones con el fin de abastecer de agua segura a la población ante la ocurrencia de un sismo con consecuencias destructivas. “Ello se complementa con medidas no estructurales a los ciudadanos, mediante la participación de diversos grupos académicos y actores locales en el proceso de la investigación, de manera que los vecinos puedan formar parte de la propuesta, con acuerdos para la formación del Saape, y de una actitud responsable y colaborativa ante una futura situación de emergencia”, finaliza.
Equipo de investigación
- Sandra Santa Cruz (coordinadora e investigadora principal)
- Marcial Blondet
- Graciela Fernández de Córdova
- Marta Vilela
- Alejandro Muñoz
Asistentes de investigación
- María Lucía Santa María
- Fresia Tejada
- Jeans Suárez
- Kevin Muñoz
- Luis Speicher
- José Pajuelo