A través de la mirada de un joven científico

El Dr. Fernando Zvietcovich, investigador y docente de la PUCP especializado en óptica biomédica, ha obtenido un importante financiamiento por parte de la prestigiosa fundación Wellcome Trust, con sede en Londres. El objetivo de este impulso es desarrollar un proyecto pionero en la detección temprana del queratocono, una enfermedad ocular prevalente en las comunidades andinas que, si no se identifica a tiempo, puede afectar la visión de manera irreversible.

26/03/2024

A los 25 años, Fernando Zvietcovich recibió un reconocimiento que marcó su vida. Era el 2014 cuando fue nombrado Innovador Menor de 35 Años por la prestigiosa revista MIT Technology Review, que pertenece, justamente, al prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos). El motivo era su tesis de licenciatura enfocada en el monitoreo digital de leishmaniosis cutánea (mejor conocida como uta), enfermedad tropical que asoma en nuestra Amazonía y que causa estragos cuando ataca.

Hoy, 10 años después, ya con 35, el también ingeniero electrónico por la PUCP ostenta un historial académico que salta a la vista: obtuvo su doctorado en la Universidad de Rochester gracias al financiamiento de la prestigiosa Beca Fulbright del Gobierno de los EE.UU. y la beca Fincyt del gobierno peruano. 

Posteriormente, realizó trabajos posdoctorales en importantes instituciones de investigación e innovación, como la Universidad de Houston y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Recientemente, fue galardonado con el Premio a la Traslación Clínica por la conferencia SPIE Photonics West, que es una de las más importantes en biofotónica del mundo.   

Ahora, este joven investigador suma un nuevo logro: la fundación Wellcome Trust, de Reino Unido, le ha otorgado un respaldo financiero para el desarrollo de un equipo médico de imágenes oculares que, con un enfoque innovador, haga posible detectar, en una fase temprana, el queratocono, una enfermedad que afecta a la córnea y que puede perjudicar la visión de forma definitiva. Este reconocimiento marca un hito al ser la primera vez que un científico peruano recibe el apoyo en la categoría Early Career, dirigida a jóvenes investigadores con gran potencial.

Para empezar, ¿qué es la enfermedad del queratocono y cómo aqueja a las poblaciones en el Perú?

Es una enfermedad que afecta la córnea humana. La córnea es la parte transparente del ojo, responsable de enfocar la luz del entorno hacia la retina, permitiéndonos así percibir imágenes. El queratocono, entonces, provoca la pérdida de rigidez de la córnea, lo que resulta en deformaciones que afectan nuestra visión. Esta condición empeora en el transcurso del tiempo y es una de las principales causas de trasplantes de córnea a nivel mundial, algo costoso y complejo. Hay que agregar que el queratocono es una enfermedad que no tiene tanta incidencia en países desarrollados. Sin embargo, en el Perú sí tiene una incidencia mayor, sobre todo en las regiones andinas, aunque todavía no existe un estudio que pueda explicar esta tendencia. 

 

¿Por qué es importante su detección temprana?  

Si esta enfermedad no se diagnostica con anticipación, irá avanzando hasta causar estragos irreversibles en la córnea. Por eso, queremos detectar el queratocono en un estadio subclínico, en un momento topográficamente inapreciable para los equipos que usan los médicos en la actualidad. Nosotros sí podríamos observar una anomalía temprana y detectar esta enfermedad en una dimensión de información que nunca antes había sido explorada, como es la elasticidad del ojo. En la actividad clínica, los únicos dispositivos que están disponibles son los que miden la topografía, es decir, la forma de la córnea, la presión intraocular, el grosor corneal, que son características estructurales, pero nunca antes se ha medido qué tan blando o qué tan duro o rígido es el ojo. 

¿Cómo hacer realidad esta innovación médica que permita detectar el queratocono en una fase temprana

Basándonos en la experiencia de otras modalidades médicas, como el ultrasonido, que se utiliza para medir la elasticidad del hígado. Podemos usarlo como referencia para evaluar su utilidad en la medición de la elasticidad de los tejidos oculares. En el caso de la córnea, vamos a inducir un tipo de vibración similar a un miniterremoto. Es como arrojar una piedra a un charco de agua; al hacerlo, se generan ondas que se propagan. En los tejidos sólidos, como la córnea, la velocidad de estas ondas mecánicas está relacionada con su rigidez. Si se propagan rápidamente, el tejido es duro; si lo hacen lentamente, es blando. De esta manera, utilizando este fenómeno físico de manera indirecta, intentamos estimar las propiedades elásticas de la córnea gracias a la propagación de estas ondas. 

Busco posicionar a Perú en la vanguardia del conocimiento en biofotónica, que consiste en el uso de la luz para generar imágenes o información útil para los médicos en la práctica clínica".

Dr. Fernando Zvietcovich

Investigador y docente de la PUCP

¿Qué importancia tiene para el desarrollo de este proyecto obtener el financiamiento de una fundación de prestigio como Wellcome Trust?

A mediados de 2023 obtuve ya una subvención de Prociencia por un valor de S/ 500 mil para desarrollar un prototipo tecnológico de nivel de madurez 4, destinado únicamente a pruebas de laboratorio y un prototipo viable. Sin embargo, para que este avance pueda implementarse en entornos clínicos y utilizarse con pacientes, debe alcanzar un nivel de madurez tecnológica de 7 u 8 ( 9 es el máximo). Nuestro objetivo, con la ayuda del fondo de Wellcome Trust, es avanzar hacia este nivel para llevar a cabo estudios clínicos. Por este motivo, el fondo se distribuirá en un periodo de cuatro años, con una financiación total de US$ 700 mil para su ejecución en este lapso de tiempo. Además, estamos colaborando estrechamente con el Instituto Nacional de Oftalmología para realizar los estudios con pacientes una vez que el equipo clínico esté completamente desarrollado.

Además del impacto positivo en pacientes que padecen el queratocono, ¿qué implicancias tienen estos avances médicos para ti como profesional de la ciencia? 

Tengo tres anhelos principales. El primero es posicionar a Perú en la vanguardia del conocimiento en biofotónica, que consiste en el uso de la luz para generar imágenes o información útil para los médicos en la práctica clínica. Este objetivo ya está en marcha en la PUCP, donde contamos con un equipo integrado por estudiantes de pregrado y posgrado. Mi siguiente aspiración es desarrollar y poner en funcionamiento en Perú el primer equipo de elastografía basado en ondas para estimar las propiedades elásticas de la córnea. Finalmente, mi tercer anhelo es iniciar la generación de biomarcadores que nos permitan a los peruanos identificar al queratocono, pero adaptados a nuestra realidad específica, con nuestras propias particularidades y componentes genotípicos. En estos tres pilares, estoy basando actualmente mi trabajo.