Soluciones innovadoras para una industria sostenible
La colaboración academia-empresa refuerza la innovación, apuntando hacia una industria más eficiente y sostenible. La PUCP y Ferrosa han creado placas antidesgaste innovadoras para la industria minera y cementera, aumentando durabilidad y reduciendo pérdidas. Este avance beneficia tanto a empresas como a comunidades aledañas.

Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
La industria minera, así como el rubro cementero, enfrenta el constante desgaste de las placas que recubren y protegen equipos esenciales para su cadena de producción. «Esto obliga a que las empresas detengan sus maquinarias regularmente para reemplazarlas y, en consecuencia, su producción, lo que trae consigo pérdidas significativas para el sector», señala Rosa Guimaray, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión.
No obstante, gracias a un proyecto patentado por la empresa Ferrosa y desarrollado en vínculo con la PUCP, se ha logrado desarrollar un innovador diseño de placas antidesgaste, también llamadas liners, que aseguran una calidad y duración superior. «El diseño ha pasado por correcciones en pruebas piloto con Unacem», agrega Guimaray, haciendo hincapié en la importancia de la validación técnica y comercial del proyecto.
Este proyecto atravesó distintas etapas para su ingreso en el mercado entre septiembre de 2022 y julio 2023. «Se inició con la planificación y definición de objetivos, estrategias y uso de recursos», explica Guimaray. Tras ello, se llevó a cabo un exhaustivo análisis y diagnóstico interno y externo de Ferrosa, con el propósito de plantear estrategias realistas dentro del contexto actual.

Esta innovación se traduce en una vida útil más extensa para las maquinarias, beneficiando no solo a las empresas, sino también a las comunidades aledañas».
Una parte fundamental del proceso fue la investigación cualitativa del mercado, que brindó insights valiosos. Además, la creación de material de comunicación, como videos y brochures, fue esencial para promocionar esta innovación. La culminación del proyecto reside en el establecimiento de un modelo de negocio centrado en la innovación.
Uno de los aspectos más notables de este proyecto es su impacto positivo en la sociedad. Los nuevos liners presentan una durabilidad notablemente mayor, con hasta un 90% más de espesor. «Esto se traduce en una vida útil más extensa para las maquinarias, beneficiando no solo a las empresas, sino también a las comunidades aledañas», afirma Guimaray.
Esta mejora en la durabilidad representa una optimización del tiempo y, por ende, una reducción en las pérdidas para las empresas del sector, demostrando así el poder transformador de la innovación, brindando soluciones que prometen impulsar a la industria hacia un futuro más eficiente y sostenible.
Sinergia entre academia y sector privado
La industria actual se caracteriza por su constante evolución y los desafíos incesantes que existen en los diferentes sectores. Ante estos múltiples escenarios, la sinergia entre instituciones académicas y el sector empresarial surge como una estrategia esencial para impulsar la innovación y afrontar estos retos con éxito.
La colaboración entre la PUCP y Fundición Ferrosa es un claro ejemplo de cómo esta sinergia puede materializarse en resultados tangibles. «La relación construida ha excedido todas nuestras expectativas. Han sabido entender y adaptarse a las particularidades y requerimientos de nuestra empresa, enfocándose en la innovación», menciona Karen Zacarías, coordinadora de RSE y Sostenibilidad en Fundición Ferrosa.

La PUCP han sabido entender y adaptarse a las particularidades y requerimientos de nuestra empresa, enfocándose en la innovación».
Este entendimiento mutuo ha dado lugar a propuestas novedosas y soluciones de vanguardia que generan un impacto positivo directo en el crecimiento de Ferrosa. Zacarías subraya que tales proyectos «se han convertido en pilares fundamentales de nuestra estrategia empresarial, no solo por los beneficios económicos palpables, sino también porque consolidan nuestra imagen como una organización comprometida con la excelencia y la vanguardia en nuestro campo».
Más allá de los logros puntuales, el mensaje que se busca resaltar es claro: la unión entre el conocimiento académico y la experiencia del sector privado se traduce en un motor potente para generar avances e innovación. Esta combinación permite abordar retos desde múltiples ángulos, aprovechando recursos y capacidades complementarias. Por ende, soluciones más efectivas.
Estos proyectos, más allá del impacto económico para la industria, realzan el compromiso de las organizaciones y academia con la excelencia y la sostenibilidad. La combinación de conocimientos teóricos con la practicidad empresarial no solo optimiza resultados, sino que también sienta las bases para un desarrollo más beneficioso para la sociedad en su conjunto.