Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

SCANFISH, UNA SOLUCIÓN HECHA A MEDIDA

La PUCP lidera un proyecto que combina tomografía óptica, inteligencia artificial y conocimiento científico para optimizar la reproducción de peces amazónicos, aumentar la productividad y promover una acuicultura más sostenible en el Perú.

Vicerrectorado de Investigación

Créditos y Fecha de Publicación

Publicado el

Si bien la tecnología óptica, la crianza de peces y la inteligencia artificial parecen pertenecer a mundos distintos, el proyecto ScanFish demuestra que, cuando se combinan de manera adecuada, pueden generar un impacto positivo en la acuicultura peruana. Liderada por la PUCP, la iniciativa integra estas herramientas y conocimientos para enfrentar los principales desafíos en la reproducción de peces, aplicando tomografía de coherencia óptica (OCT) -habitualmente usada en oftalmología- junto con IA e investigación científica. Su objetivo es claro: aumentar la eficiencia productiva, garantizar alimentos de calidad y reducir el impacto ambiental. 

Principales problemáticas 

“Lo que se busca, de manera más precisa, es enfrentar dos problemáticas en la reproducción acuícola en el Perú”, explica Fernando Zvietcovich Zegarra, investigador principal del proyecto, realizado en colaboración con la Unalm, el CITE Productivo Madre de Dios, el CITE Acuícola Pesquero Ahuashiyacu y la Suranaree University of Technology (Tailandia).

La primera problemática se relaciona con la producción de tilapia, especie que representa cerca del 10% de la acuicultura nacional. Actualmente, se aplican hormonas a los alevines para obtener machos, que son más grandes que las hembras y tienen mayor valor económico. Sin embargo, estos compuestos pueden filtrarse al entorno, afectar ecosistemas y generar riesgos para la salud humana. Además, si el proceso no es preciso, disminuye la eficiencia de reversión sexual, provocando sobrepoblación de hembras, y reduciendo la calidad y rentabilidad de la producción.

La segunda problemática, sostiene Zvietcovich, involucra especies amazónicas como paco, sábalo y gamitana, cuya reproducción en cautiverio presenta bajas tasas de fecundación y supervivencia. Esto se debe a la dificultad de replicar en los criaderos las condiciones naturales de los ríos. La selección manual de hembras con ovocitos de calidad es lenta y compleja, y la falta de monitoreo en tiempo real de variables críticas, como la temperatura durante la incubación, incrementa las pérdidas iniciales y reduce la sostenibilidad del proceso.

Tecnología combinada 

Frente a estos desafíos, se propone un método in vivo (realizado directamente en los organismos vivos), no invasivo y sin contacto directo. La OCT funciona como una cámara fotográfica capaz de capturar imágenes del interior de los tejidos con gran detalle. Estas imágenes luego son analizadas mediante inteligencia artificial, que permite extraer datos clave desde etapas muy tempranas: el sexo de los alevines de tilapia y la calidad ovocitaria de los peces amazónicos. 

Los resultados permitirán aumentar significativamente el número de tilapias macho –sin la utilización de hormonas contaminantes- y determinar las condiciones exactas necesarias para mejorar la reproducción de los peces amazónicos. “Con la morfología obtenida por OCT y el conocimiento sobre la evolución de los ovocitos, podremos clasificar la calidad de incubación y repetir el proceso ajustando parámetros hasta hallar la mejor configuración para cada especie”, explica Zvietcovich. Por esto, el proyecto se presenta a la comunidad científica bajo el nombre de monitoreo no invasivo de asistencia reproductiva en la cadena productiva acuícola mediante la implementación de un dispositivo basado en tomografía óptica de coherencia e inteligencia artificial.

Un trabajo colaborativo

La implementación de ScanFish se realiza de manera coordinada entre las instituciones asociadas. La identificación de sexo en tilapias se lleva a cabo en granjas de Lima y Tarapoto, mientras que la evaluación de ovocitos amazónicos se desarrolla en incubadoras del CITE Madre de Dios. La Suranaree University of Technology de Tailandia aporta el conocimiento previo sobre la aplicación de OCT en especies acuáticas. El proyecto también involucra a estudiantes de pregrado y posgrado de la PUCP, así como a investigadores posdoctorales y docentes investigadores, combinando formación académica e innovación tecnológica. 

Cabe precisar que ScanFish permitirá que los productores acuícolas peruanos mejoren su rentabilidad y sostenibilidad. Con esta tecnología, se puede evitar el uso de hormonas, ofrecer un producto orgánico, acceder a mejores precios y emitir un certificado de calidad mayor al 95% exigido por la Norma Técnica Peruana. Además, optimizará la selección y el proceso de incubación de especies amazónicas, elevando su productividad y reduciendo las pérdidas. De esta manera, el proyecto no solo impulsa la innovación científica, sino que también fortalece la competitividad del sector acuícola nacional. 

Noticias relacionadas