Paisajes de la intimidad: una reflexión sobre arquitectura nacional contemporánea
Después de una trayectoria de más de 15 años de trabajo por el continente europeo, los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, actuales docentes de nuestra casa de estudios, presentan esta publicación a manera de reflexión desde su quehacer profesional, pero además valorando todo su proceso, que los ha hecho merecedores del importante premio Mies Crown Hall de las Américas, y son los primeros latinoamericanos en recibirlo.
Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
El pasado 12 de mayo del 2022 se presentó el libro Paisajes de la intimidad, de los docentes PUCP Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Esta publicación pudo ser financiada gracias al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), del Illinois Institute of Technology, importante reconocimiento a nivel mundial en el ámbito de la arquitectura, obtenido por ambos autores, en el año 2018, a partir del proyecto del “Edificio E” de la Universidad de Piura (UDEP), realizado en el desierto norte del Perú.
La investigación en temas de arquitectura
Esta publicación aborda de manera transdisciplinaria la intersección entre la metrópolis y la ecología. «El interés por valorar temas de arquitectura y ecología se da a partir de nuestro regreso de Francia, donde tenemos nuestro estudio de arquitectura desde el año 1994. En el año 2006 establecimos una oficina en Lima, y nos enfocamos en ampliar los límites de las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo», comenta el arquitecto Crousse.
A su regreso al Perú, ambos profesionales se vinculan como docentes en la PUCP, y, gracias a un convenio entre la PUCP y la Universidad Diego Portales de Chile, realizan una Maestría en Territorio y Paisaje. «Siempre relacionamos todos los atributos que trabajamos desde nuestra propia experiencia para ser más conscientes con nuestro entorno. La maestría que realizamos nos ayudó a incorporar las lógicas del paisaje en nuestros proyectos», precisa la arquitecta Barclay.
Relevancia de la publicación en temas de arquitectura nacional
Paisajes de la intimidad se ha realizado con la editorial internacional especializada Arquine. Con una estructura clara y definida, este es un libro íntimo, que inicia y termina con dos proyectos emblemáticos realizados por los arquitectos: el Lugar de la Memoria y el Edificio E de la UDEP. «Uno de los capítulos lo escribe Mario Vargas Llosa como impulsor del Lugar de la Memoria. Sobre el aulario de la UDEP escribe Ricky Burdett, del London School of Economics, presidente del jurado del premio MCHAP. En la parte central del libro, mostramos los últimos proyectos que hemos realizado, poniéndolos en relación con los precedentes y con nuestra trayectoria intercontinental. Nos interesa investigar cómo una arquitectura enraizada en un contexto local puede transmitir valores universales”, comenta el arquitecto.
La arquitectura desde el hacer, desde el “investigar haciendo” o learning by doing es una metodología que ambos especialistas practican. «El libro es también muy importante para nosotros mismos. Nos permitió reflexionar sobre nuestros intereses y metodologías, y dar un cuerpo conceptual a lo que hacemos. Coincidió también con la pandemia, pudimos hacer un alto dentro de todo nuestro trabajo. En nuestra trayectoria es importante esta pausa para entender nuestro propio quehacer profesional, que se funda en el hacer», añade la arquitecta.

El libro es también muy importante para nosotros mismos. Nos permitió reflexionar sobre nuestros intereses y metodologías, y dar un cuerpo conceptual a lo que hacemos. Coincidió también con la pandemia, pudimos hacer un alto dentro de todo nuestro trabajo. En nuestra trayectoria es importante esta pausa para entender nuestro propio quehacer profesional, que se funda en el hacer».
Aporte para las nuevas generaciones e investigadores
El libro muestra además el proceso que han realizado los autores desde cómo nace el proyecto, cómo lo realizan y cómo lo van logrando. «Hay un esfuerzo por ordenar, transmitir y valorar todas las ideas que están detrás y que le dan sentido a los proyectos. Para los estudiantes, el resultado del proceso puede ser motivador para su propio aprendizaje», comenta Barclay.
Dicha publicación además se realiza a partir del premio Mies Crown Hall Americas Prize, que, junto con otros pocos, es de relevancia mundial y sigue un proceso estructurado. Los proyectos son presentados al jurado por un equipo de expertos neutrales y son visitados por el jurado, con entrevistas tanto al cliente como al proyectista. «Que se reconozca la trayectoria peruana en el exterior es importante para los jóvenes, y demostrar de alguna manera qué es lo que se hace en el Perú y el valor que tiene», finaliza el arquitecto.

En la parte central del libro, mostramos los últimos proyectos que hemos realizado, poniéndolos en relación con los precedentes y con nuestra trayectoria intercontinental. Nos interesa investigar cómo una arquitectura enraizada en un contexto local puede transmitir valores universales».
Proyecciones profesionales y en docencia
Desde el lado académico, a partir del premio recibido, ambos docentes PUCP han sido invitados como profesores visitantes de universidades estadounidenses, como Yale, Berkeley, Harvard, y otras europeas. «Hemos sido llamados a participar como profesores visitantes en universidades extranjeras para compartir esta visión que manejamos en nuestros proyectos: entender la arquitectura desde el paisaje y el desarrollo urbano como herramientas para dar una densidad y sentido a la intervención en el territorio», comenta Crousse.
La arquitecta Barclay actualmente está enfocada en la escritura de una nueva publicación a partir de su tesis de maestría. «Actualmente, estoy desarrollando una nueva manera de concebir un atlas, incorporando nociones como recorrido, tiempo, narrativa, lo visible y lo metavisual, a partir del recorrido transversal del Perú desde la costa a la frontera con Brasil, que espero cerrar este año», finaliza.
Por otro lado, el arquitecto Crousse, en la maestría que dirige, trata de investigar cómo actuar de manera sostenible y pertinente en el territorio peruano. «En los Andes, sobre todo en temas que no reciben atención académica ni profesional, como lo son los paisajes mineros, a través de sus asentamientos temporales y permanentes, que están ligados a la producción, al territorio, a las creencias, a la geografía. Todas estas variables se tienen que tener en cuenta», enfatiza.
Ambos docentes en todas sus conferencias y cátedras explican qué sucede en el Perú y cómo se realizan los proyectos. «La innovación no solo parte del arquitecto sino también del binomio efectivo entre cliente-arquitecto o usuario-arquitecto. Y si se encuentra un buen constructor, este binomio se fortalece», enfatiza Crousse.
Finalmente, a partir del reconocimiento del trabajo arquitectónico del estudio Barclay & Crousse, y la presentación del libro, se da visibilidad a su quehacer como investigadores creadores. Y así se sientan las bases para repensar el Perú desde sus condiciones espaciales.
Sobre los autores
Mag. Sandra Barclay
Graduada de Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, 1990 (Lima). En 1993 se gradúa como arquitecta en la Ecole d’Architecture de Paris-Belleville (Francia), y ganó el premio Robert Camelot a la mejor tesis de Arquitectura en Francia. Desde el 2006 al presente es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Territorio y Paisaje en el año 2013, UDP (Chile). Co-curadora del Pabellón Peruano en la 15 Bienal de Venecia (2016). Premio a la Arquitecta del Año 2018, otorgado por la Architectural Review de Londres. Miembro honorario del American Institute of Architecture, y profesora visitante de diseño arquitectónico en la Universidad de Yale (2019-2021) y Harvard (2022). Miembro del Jurado de la 17ª Muestra de Arquitectura en la Bienal de Venecia y presidenta del jurado del MCHAP 2022.
Mag. Jean Pierre Crousse
Graduado en la Universidad Ricardo Palma (Lima, 1986) y en el Politécnico di Milano, (Italia, 1989). Profesor en la Ecole d’Architecture de Paris Belleville (Francia, 1999-2006). Desde el 2006 al presente es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y desde el 2017 es director de la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales de la PUCP. Magíster en Territorio y Paisaje, 2013 UDP (Chile). Profesor invitado en la Graduate School of Design, Harvard University (2015 y 2022), y en la Universidad de Yale (2019-2021) Cocurador del Pabellón Peruano en la 15 Bienal de Venecia (2016). Miembro extranjero de honor de la Académie d’Architecture de Francia (2018).