Liderazgo femenino: investigadoras PUCP impulsan el primer Laboratorio de Ingeniería Médica
Fanny Casado y Sandra Pérez lideran el primer Laboratorio de Ingeniería Médica que, desde la PUCP, desarrollará equipos de alta calidad para atención médica. Sin duda, esta es una importante iniciativa que, en conjunto con otras entidades, marca un hito en la salud en el país.
Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
La pandemia de la COVID-19 en el Perú desnudó no solo la carencia de una infraestructura sanitaria acorde con la modernidad y con las necesidades actuales de nuestra población, también evidenció otra necesidad: el desarrollo de una producción nacional de dispositivos médicos que respondan a esas emergencias, y enfrenten nuevos y similares escenarios.
Por ello, luego de más de dos años de arduo trabajo, interminables pruebas y estudios, la línea de servicios de Dispositivos Médicos de la PUCP, con el liderazgo de Fanny Casado y Sandra Pérez, pondrá en funcionamiento el nuevo Laboratorio de Ingeniería Médica.
El laboratorio, que cuenta con estándares de alcance internacional, producirá dispositivos médicos requeridos en el país en un espacio de casi 200 metros cuadrados dentro del campus universitario, donde se crearán equipos biomédicos, insumos quirúrgicos y dispositivos in vitro (pruebas de descarte COVID-19), en alianza con organizaciones privadas.
La inversión que ha demandado esta nueva línea es de S/ 2.5 millones, cifra que forma parte de los S/ 5.8 millones que Dispositivos Médicos PUCP recibió como financiamiento del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y de la propia Universidad.

Esto es resultado de un trabajo que se ha venido haciendo desde hace varios años desde el Departamento Académico de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias e Ingeniería para eliminar barreras institucionales y culturales de manera que ser mujer en ingeniería no sea algo extraño ni anecdótico sino parte de nuestro quehacer cotidiano».
Actualmente, informa Sandra Pérez, “estamos realizando el proceso de obtención de la certificación de fabricante nacional de dispositivos médicos, por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid)”.
Con ello, se implementará “la cadena de producción para ecógrafos, siguiendo las buenas prácticas de manufactura y los estándares de calidad correspondientes a este equipo biomédico.
Paralelamente, continúa, “estamos desarrollando procedimientos de control de calidad de equipos biomédicos y llevamos a cabo investigación en diseño de otros dispositivos para fabricación nacional”.
Para Fanny Casado, el “compromiso es que en este ambiente se reúnan especialistas de diferentes disciplinas: desde las ingenierías biomédica, electrónica, mecánica y telecomunicaciones, así como química, diseño industrial, gestión, derecho y personal de salud”.
En conjunto, afirma con convicción, este contingente de experiencias debe “brindar servicios de análisis, asesorías y transferencia tecnológica a microempresas, empresas medianas y grandes que fabrican dispositivos médicos, o que son de otros rubros económicos, pero que pueden aportar en las cadenas de valor de los dispositivos”.
El inicio
La doctora Fanny casado recuerda con mayor precisión la creación del laboratorio: “El nombre es Laboratorio de Ingeniería Médica y ha sido financiado dentro de un Convenio de Desempeño del Instituto Tecnológico de la Producción gracias a la Red de CITE, de la cual forma parte nuestra Universidad a través del CITE Materiales PUCP”.
Este es el legado, afirma, del trabajo que se desarrolló durante la pandemia en temas de Dispositivos Médicos, junto con la profesora Sandra Pérez, los profesores Benjamín Castañeda y Francisco Rumiche, y varios egresados y alumnos con los cuales vislumbró, “como una parte vital, involucrar al sector productivo en este esfuerzo para poder tener impacto sobre la sociedad”.

En el laboratorio promovemos la inclusión y hemos fomentado el trabajo colaborativo, donde se busca obtener los mejores resultados aprovechando los recursos que todos podemos aportar. Este liderazgo femenino es una oportunidad para generar un modelo a las alumnas y alumnos donde se trabaja de forma inclusiva».
Liderazgo
La doctora Fanny Casado medita, y luego concluye, que dos mujeres lideren un proyecto de esta envergadura es el “resultado de un trabajo que se ha venido haciendo desde hace varios años en el Departamento Académico de Ingeniería y la Facultad de Ciencias e Ingeniería”.
Esto trajo consigo la eliminación de “barreras institucionales y culturales, de manera que ser mujer en ingeniería no sea algo extraño ni anecdótico, sino parte de nuestro quehacer cotidiano a favor de la excelencia académica a través de la diversidad de opiniones e intercambios”.
Por otro lado, Sandra Pérez señala que “en el laboratorio, en conjunto con Fanny y los demás colegas, promovemos la inclusión y hemos fomentado el trabajo colaborativo, donde se busca obtener los mejores resultados aprovechando los recursos que todos podemos aportar”.
“Este liderazgo femenino es una oportunidad para generar un modelo a las alumnas y alumnos donde se trabaja de forma inclusiva”, enfatizó.