Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Novedades en la investigación

Laboratorio de Genómica PUCP: avances de una alianza para investigar enfermedades infecciosas

Investigadores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California en Davis (UC Davis) y financiadores del National Institutes of Health (NIH-USA) visitaron nuestra Universidad para conocer los avances de un proyecto de investigación con sede en Loreto y Lima que, en el 2020, ganó un fondo de aproximadamente US$ 1.2 millones.

Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación

Créditos y Fecha de Publicación

Publicado el

Luego de casi tres años de trabajo realizado en colaboración con el Laboratorio de Genómica de la PUCP, principalmente en la región Loreto, investigadores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California en Davis  (UC Davis) y financiadores del National Institutes of Health (NIH-USA), acompañados por profesionales de nuestra casa estudios y otros colaboradores, realizaron una visita de trabajo a las zonas donde se focalizan las investigaciones para supervisar los avances en los estudios sobre la aparición y propagación de enfermedades infecciosas zoonóticas y arbovirales en el Perú.

Cabe señalar que, en el 2020, el Laboratorio de Genómica de la PUCP, en alianza con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de California en Davis, obtuvo un fondo de aproximadamente US$ 1.2 millones para estas investigaciones.

El financiamiento fue otorgado por el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (Niaid), parte del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos.

“Estamos en el tercer año de ejecución de este importante financiamiento, que nos ha permitido hacer vigilancia para varios grupos de virus con  potencial pandémico  que normalmente circulan en animales silvestres que viven en la selva”, señala la Ph.D. Mariana Leguía, directora del Laboratorio de Genómica de la PUCP.

Leguía indicó que, hasta el momento, se han procesado más de cuatro mil muestras provenientes de animales silvestres, como monos, murciélagos y sajinos, y de personas que habitan en las comunidades aledañas a las zonas de colecta a las afueras de Iquitos.

“También muestreamos insectos como zancudos, porque son vectores de transmisión para muchos de estos virus, como por ejemplo el dengue, que se transmite a través de la picadura de un zancudo infectado”, sostuvo.

Este proyecto permite, entre otras cosas, la vigilancia epidemiológica de virus que circulan en la fauna silvestre, con la idea de monitorear posibles brotes epidemiológicos con potencial pandémico en seres humanos.

La visita

La Dra. Leguía señala que “la estrecha colaboración con las instituciones internacionales permite coordinar los esfuerzos dentro de cada proyecto y compartir la información de manera amplia. De esta forma, se busca trabajar como parte de una red articulada que pueda responder de una manera ágil y rápida cuando se presenten brotes epidemiológicos”.

Este proyecto también se realiza en colaboración y coordinación con entidades del Estado peruano, como el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). En ese sentido, la participación de estas instituciones es fundamental.

Es la primera vez que los grupos de interés, que incluyen a investigadores de la PUCP, del INS,  de Serfor, de UC Davis  y a los entes financiadores, se reúnen en el Perú para discutir los avances del proyecto, sus implicancias y visión a futuro.

En el contexto de la investigación, Leguía también reflexionó sobre cuáles son las necesidades del Perú. “Nosotros somos un país megadiverso y como tal estamos en una posición clave donde puede generarse un brote epidemiológico con potencial pandémico. Al encontrarnos en el trópico, los virus zoonóticos que normalmente circulan en los animales silvestres pueden causar infecciones en humanos que tengan contacto con estos animales.  Si esas infecciones iniciales se transmiten a otras personas, tenemos el inicio de una epidemia, y si esas epidemias crecen y luego cruzan fronteras, entonces estaríamos frente a una pandemia, como sucedió con la COVID-19”, expresa.

Por ello, sostuvo que es muy importante que existan investigadores y científicos en nuestro país que, de manera rutinaria, se dediquen al estudio de las enfermedades infecciosas y cómo surgen las pandemias, pues eso nos permite responder rápidamente cuando hay brotes nuevos.

Finalmente, indicó que los aportes que viene realizado el Laboratorio de Genómica de la PUCP se dan desde el enfoque de UNA Salud, que consiste en que, si nosotros queremos tener a nuestra población sana, es prioridad también tener animales y bosques sanos.