Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

Kuélap: un proyecto integral para su preservación sostenible

La PUCP y Unesco Perú están desarrollando un proyecto conjunto de investigación y diagnóstico técnico para la intervención del complejo arqueológico fortaleza de Kuélap, luego de los lamentables derrumbes ocurridos en abril de este año.

Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación

Créditos y Fecha de Publicación

Publicado el

Los derrumbes en Kuélap, ocurridos en abril de este año, desde el punto de vista científico y social, representan una pérdida irreparable de la historia e identidad local. Solo el 15% del monumento ha sido debidamente investigado y aún no se ha podido determinar aspectos importantes, como su función para los Chachapoyas.

Además, es importante resaltar que, debido a las restricciones implementadas a causa del derrumbe, el turismo ha sido afectado, una de las actividades económicas más importantes de la región Amazonas.

Después de los colapsos registrados, el Ministerio de Cultura realizó un pedido de asistencia técnica a Unesco Perú. Dicha solicitud marca el paso inicial del presente proyecto. Frente a ella, se activa el Fondo de Emergencia del Patrimonio de Unesco (HEF) y empieza a brindar la asistencia técnica solicitada.

Es así que la oficina de Unesco Perú solicitó que la Universidad lidere una misión de expertos que puedan ayudar a brindar recomendaciones para el diagnóstico integral del complejo arqueológico. A partir de ahí, se hizo el contacto con varias instituciones nacionales e internacionales para conformar un grupo interdisciplinario de especialistas con los cuales se viene elaborando una hoja de ruta que definirá líneas de acción y estrategias para hacer un diagnóstico integral del complejo.

La estrategia que plantea el equipo de expertos es abordar el problema en tres fases:

Fase 0 – Estudios exploratorios preliminares, recopilación de información existente y planteamiento de hoja de ruta que defina líneas de acción para la fase 1 en términos de especialidades que se deben involucrar, así como una estrategia de diagnóstico

Fase 1 – Diagnóstico detallado e interdisciplinario, lo cual incluye ensayos in-situ y de laboratorio, así como acciones de monitoreo para entender fenómenos específicos

Fase 2 – Elaboración de una propuesta de intervención, lo cual debe incluir, además de acciones interdisciplinarias específicas, planes para gestión de riesgos, gestión de la información y monitoreo automatizado con fines de ingeniería

Compromiso PUCP

La PUCP ha respondido al requerimiento de Unesco de ser el equipo técnico que lidere los trabajos de diagnóstico en la fortaleza de Kuélap, que representa la fase 0. En este contexto se ha logrado formar un equipo interdisciplinario de expertos nacionales e internacionales que cubren diferentes disciplinas, como arqueología, ingeniería estructural y material, geotecnia, geofísica, geomática, geología e hidrología.

De esta manera, gracias al Fondo de Emergencia para el Patrimonio de Unesco, se desplegó una campaña de campo que duró 9 días. Durante la misión de campo, el equipo interdisciplinario de investigación hizo una inspección visual de la fortaleza y desarrolló ensayos preliminares de geofísica, geotecnia, así como un levantamiento geométrico detallado con tecnologías ópticas. Las principales observaciones son que existen grietas en algunos lugares del núcleo constructivo de la fortaleza, derrumbes y deformaciones del muro perimétrico en algunas ubicaciones.

A partir de allí, se generará una hoja de ruta que servirá para orientar a las autoridades responsables en el proceso de diagnóstico integral que se debe implementar.

Enrique López-Hurtado – coordinador del sector Cultura de Unesco Perú

¿Qué representaron a nivel patrimonial los derrumbes en Kuélap?

Para la Unesco, la conservación del patrimonio cultural es de suma importancia no solo por ser un legado de los pueblos del pasado sino también por ser un potencial de las comunidades adyacentes. En este sentido, la pérdida de cualquier sitio patrimonial alrededor del mundo es un elemento de preocupación. En el caso se Kuélap, se produjo un derrumbe por efecto de las lluvias que, debido a problemas estructurales, puede comprometer otros componentes del sitio. En virtud de esto, ante el pedido del Gobierno peruano, Unesco le ha prestado asistencia técnica activando su Fondo de Emergencia para el Patrimonio.

¿Cuál es la importancia de Kuélap para el país a nivel histórico, cultural e identitario?

En 1999, Kuélap fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Gobierno peruano, asimismo, ha sido inscrito como parte de los Sitios Chachapoyas del Valle de Utcubamba en la Lista Indicativa para ser considerado como Patrimonio Mundial de Unesco. A nivel regional, constituye un testimonio valioso de la cultura Chachapoyas y también un elemento importante de los medios de vida de las comunidades alrededor del mismo.

¿Por qué es importante para la Unesco este proyecto?

La convención de la Unesco sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural considera que “la desaparición del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio en todos los pueblos del mundo”. En este sentido, en el último congreso Mundiacult 2022, los Estados miembros de la Unesco mencionan expresamente que reiteran su llamamiento para la protección del patrimonio cultural, material e inmaterial, especialmente en tiempos de crisis, incluidos los fenómenos climáticos externos y los peligros naturales.

Por su parte, el Fondo de Emergencia para el Patrimonio permite a la Unesco responder de forma rápida y eficaz a emergencias que amenacen los sitios patrimoniales en el mundo. En el caso de Kuélap, la asistencia técnica se ha basado principalmente en articular un equipo multidisciplinario de investigadores que brindarán recomendaciones técnicas que marquen una hoja de ruta para  el amparo y la recuperación del sitio patrimonial. Esto posibilitará su protección y desarrollo sostenible, garantizando su uso y disfrute presente y futuro.

¿En qué consisten los esfuerzos de la Unesco en este proyecto?

El proyecto «Respuesta de emergencia para la salvaguarda del Sitio Patrimonial Fortaleza de Kuélap” es liderado por el Estado peruano, representado por el Ministerio de Cultura, y cuenta con la asistencia técnica de Unesco Perú. Dicha asistencia se está ejecutando gracias al Fondo de Emergencia del Patrimonio de Unesco y consiste, principalmente, en la articulación de una misión de expertos nacionales e internacionales con el fin de producir un análisis integral respecto al estado de conservación del sitio luego del desastre y una hoja de ruta con los pasos a seguir por el Gobierno peruano para la protección del mismo. Asimismo, se implementarán medidas de mitigación en el sitio.

La Oficina de Unesco en Perú, en alianza con la PUCP, logró comprometer la acción de un consorcio de universidades y centros de investigación bajo el liderazgo del Laboratorio de Ingeniería y Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dentro de la lista de universidades participantes en el proyecto se encuentran la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Drexel University (EE.UU.), University of Wisconsin-Madison (EE.UU.), Brown University (EE.UU.), Universidad Wiën (Austria), Ludwig Boltzmann Institute (Austria).

Cabe resaltar que la labor de Unesco, a través del Pacto por la Cultura al 2030, permitió incorporar contribuciones técnicas y financieras de otras instituciones, como la Pontificia Universidad Católica del Perú, World Monuments Fund Perú, Telecabinas Kuélap y Latam Airlines Perú.