Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucionales

Hacia un nuevo modelo empresarial: Employee Ownership y los ODS en América Latina

Miguel Córdova, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión, comenta sobre el proyecto de «Employee Ownership» (EO) para abordar los ODS en América Latina. Esta estrategia busca democratizar la propiedad empresarial, fomentando el desarrollo sostenible y reduciendo desigualdades en la región.

Vicerrectorado de Investigación
Vicerrectorado de Investigación

Créditos y Fecha de Publicación

Publicado el

Investigadores de la PUCP, en colaboración con entidades de México, Francia y Eslovenia, vienen desarrollando un proyecto orientado a promover el «Employee Ownership» (EO) en las empresas. Su propósito es abordar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de reducción de pobreza (1), promoción de trabajo decente (8) y disminución de desigualdades en América Latina (10). Esta iniciativa busca posicionar a las multinacionales como catalizadores de cambio, fomentando la transferencia de conocimientos a empresas medianas y grandes en la región, con el respaldo y la experiencia de los mercados europeos.

¿Cuál es el origen de este proyecto?

El proyecto nació de la colaboración entre docentes del área de finanzas, familiarizados con los mecanismos EO, y docentes especializados en temas de desarrollo sostenible. Esta fusión interdisciplinaria nos reveló que las estrategias de EO podrían contribuir a los ODS, especialmente en economías emergentes como América Latina, dadas las particularidades de la región en la consecución de estos objetivos.

¿Qué caracteriza al esquema EO y por qué es relevante?

Las iniciativas EO pueden ser diversas dependiendo de los intereses. Se refiere a la creación de estructuras financieras que facilitan que los trabajadores, sin importar el nivel, compartan la propiedad de las empresas, que incluye ganancias y control, generalmente a través de acciones.

Su relevancia radica en que, al involucrar a los trabajadores en el capital empresarial, estos se convierten en impulsores del crecimiento y generación de valor desde el interior. Las propuestas de EO promueven la democratización de la propiedad, un enfoque intrínseco al capitalismo compartido sostenible.

¿En qué consiste el proyecto y qué relevancia multidimensional tiene?

Nuestro proyecto se enfoca en establecer una hoja de ruta para la implementación del EO en pymes de Guadalajara, México. El consorcio (formado por IAE Aix-Marseille School of Management y ESSCA en Francia, Universidad de Ljubljana y el Instituto por la Democracia Económica en Eslovenia, Iteso Universidad Jesuita de Guadalajara y el gremio Cemjal en México, y el Departamento de Gestión de la PUCP en Perú) integra la amplia experiencia europea en mecanismos EO, el conocimiento contextual de América Latina y el compromiso empresarial de México. A futuro, buscamos expandir estas estrategias a otros países latinoamericanos.

¿Cuáles fueron los aportes de Francia y Eslovenia a partir de experiencias?

Ambos países lideran Europa en iniciativas de EO y han acumulado valiosas experiencias con empresas que están en distintas fases de EO. Esto nos ofrece aprendizajes esenciales según recomendaciones, lecciones y problemáticas para adaptar y contextualizar nuestra estrategia en México. Incluso en Francia y Eslovenia hay empresas que ya son 100% propiedad de los trabajadores, o que han nacido de esta forma, lo cual genera una fuente de conocimiento muy poderosa y confiable.

¿Cómo se vincula el EO con los ODS?

El EO fomenta una cultura de ahorro a largo plazo entre los trabajadores y les permite participar en las ganancias generadas, alineándose con el ODS 1, pobreza cero. Además, propicia mejores condiciones laborales, fortalece el sentido de pertenencia y conecta a los empleados con los logros de la empresa, apoyando el ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico. Asimismo, al democratizar la propiedad, el EO también combate desigualdades económicas y sociales, contribuyendo al ODS 10, reducción de desigualdades. Finalmente, la colaboración multidisciplinaria y de diversos stakeholders para diseñar y resolver mecanismos financieros complejos genera alianzas, apuntando al ODS 17.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto y qué se espera a futuro?

Nuestro proyecto ha sido galardonado en la convocatoria 2023-2024 de la plataforma ADELANTE 2, de la Unión Europea, con un presupuesto significativo de aproximadamente € 320,000.00. Recientemente, hemos concluido una serie de encuentros en Francia y Eslovenia entre los líderes del proyecto. En Francia, el líder por parte del IAE Aix-Marseille School of Management es el Dr. Nicolas Aubert y por parte de ESSCA es el Dr. Joseph Abdel-Nour. En Eslovenia, el líder por parte del Instituto por la Democracia Económica y la Universidad de Ljubljana es el Dr. Tej Gonza. En México, el líder de Iteso Universidad Jesuita de Guadalajara y de Cemjal es el Dr. Gonzalo Hernández; y por parte del Departamento de Gestión de la PUCP en Perú, soy yo, con el apoyo de la investigadora y profesora Hellen López Valladares. En esta visita, se han sostenido también diferentes reuniones de coordinación, comunicación y entrenamiento con representantes del gobierno, empresarios, emprendedores e investigadores.

Las visitas a Perú y México están programadas para enero de 2024. Durante la visita a Perú, el equipo del proyecto se reunirá, en la PUCP y en NOS de San Isidro, con diversos stakeholders. Luego de adaptar las propuestas europeas al contexto latino, el prototipo de EO se probará en Guadalajara, México, con empresarios del gremio en Guadalajara.