El bienestar más allá de los ingresos económicos
El Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL-PUCP) junto con Pulso PUCP desarrolló la investigación Bienestar multidimensional en el Perú de ingreso medio. Conversamos con el Mag. Jhonatan Clausen, director de Investigación del IDHAL PUCP y profesor del Departamento de Economía, para que nos explique sobre la importancia de este estudio.

Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
¿Cómo surge la necesidad de desarrollar este estudio?
Surge como parte de una apuesta del IDHAL en colaboración con Pulso por visibilizar la situación del bienestar en el Perú generando información que va más allá de los ingresos de las personas. Este tipo de investigaciones son pocos frecuentes en países de ingreso medio como el Perú, en parte porque la información que se requiere para realizarlos es relativamente escasa en comparación con la que producen países de altos ingresos. Si bien reconocemos que los ingresos son importantes como un medio para el bienestar, este estudio permite poner el foco en otros aspectos que también son muy importantes en las vidas de las personas, pero que no siempre se asocian a elementos que pueden comprarse directamente o venderse en los mercados.
En ese sentido, ¿por qué considera que es importante estudiar el bienestar multidimensional?
Existe un amplio consenso a nivel mundial acerca de que el bienestar de las personas está compuesto por diferentes dimensiones que no se resumen únicamente al dinero. Estas múltiples dimensiones incluyen aspectos tan básicos, como tener acceso a agua o alcanzar cierto nivel educativo, así como otros a los que se suele prestar menos atención como, por ejemplo, la capacidad de llevar una vida libre humillación y vergüenza o de vivir en un ambiente libre de contaminación. En el caso específico de nuestro estudio, incluimos un conjunto de 12 dimensiones que extrajimos de la “Visión del Perú al 2050” del Acuerdo Nacional: salud, educación, empleo y seguridad social, vivienda, servicios básicos, conectividad social, libertad frente a la vergüenza y la humillación, ambiente, empoderamiento, descanso y recreación, seguridad personal, y ciudadanía y gobernanza. Adicionalmente, pedimos a las personas que respondieron la encuesta que nos indiquen qué tan importante era cada una de estas 12 dimensiones para ellas. Esto con el fin de que nuestra investigación tome en cuenta no solo las dimensiones que las personas valoran, sino qué tanto las valoran.
¿Cuáles son los desafíos de estudios sobre bienestar multidimensional en el Perú?
Como toda investigación, nuestro estudio enfrentó desafíos y limitaciones de los cuales somos muy conscientes y hacemos explícitos en la publicación. Por ejemplo, si bien la información especializada que generamos para este estudio incluye un amplio conjunto de preguntas que reflejan logros en diversas dimensiones, debido a restricciones logísticas y presupuestales, no pudimos incluir algunos aspectos adicionales como, por ejemplo, la salud mental. Adicionalmente, Pulso tiene una trayectoria muy importante en relación al recojo de encuestas. No obstante, ninguna entidad privada en Perú tiene la logística para poder recoger encuestas de la misma escala que entidades públicas como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Si bien reconocemos que los ingresos son importantes como un medio para el bienestar, este estudio permite poner el foco en otros aspectos que también son muy importantes en las vidas de las personas, pero que no siempre se asocian a elementos que pueden comprarse directamente o venderse en los mercados».
¿Cuáles han sido los resultados más destacados del estudio?
El estudio muestra que más de la mitad de peruanos mayores de edad no alcanza buenos resultados ni siquiera en 7 de las 12 dimensiones incluidas. Es este grupo de personas a las que identificamos como aquellas que no alcanzan un nivel mínimo de bienestar multidimensional. Adicionalmente, las mujeres y las poblaciones rurales se encuentran en situación de desventaja frente a los varones y las poblaciones urbanas, respectivamente. Otro hallazgo que resaltamos es que carencias en dimensiones como aquellas relacionadas con la falta de confianza en las instituciones democráticas, el ambiente, y el empleo y la seguridad social son aquellas que contribuyen más a que las personas no puedan sobrepasar un umbral mínimo de bienestar.
¿Qué perspectivas o estudios futuros se pueden desarrollar a partir de este estudio?
Tenemos planes a futuro para profundizar en este tipo de investigaciones desde una perspectiva de desarrollo humano integral territorial. Esto nos permitirá tener una fotografía en “alta resolución” de la situación de bienestar de poblaciones específicas como, por ejemplo, las poblaciones amazónicas. Estas se encuentran en el centro de las preocupaciones del papa Francisco, cuyo mensaje ha sido acogido de forma activa por la PUCP. Para ello, estamos actualmente en coordinaciones no solo con Pulso, sino también con la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la PUCP y el Laudato Sí Research Institute de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.
¿Qué representa para el IDHAL la publicación en Applied Research in Quality of Life?
Applied Research in Quality of Life es una revista académica multidisciplinaria de mucho prestigio y gran alcance. Esto nos permite contribuir a los objetivos de generación de investigación de alta calidad que el VRI ha establecido para toda la PUCP y que, desde su creación, el IDHAL ha acogido con entusiasmo. De manera complementaria, este proyecto nos ha permitido generar una serie de boletines y materiales audiovisuales de divulgación académica que están disponibles en español y de manera gratuita para todos quienes estén interesados. Igualmente, tenemos estudiantes que están trabajando en sus investigaciones de tesis en temas asociados con este estudio. Nuestro proyecto continúa en curso, con énfasis en la docencia y la investigación.
Sobre el IDHAL-PUCP
(IDHAL-PUCP) apuesta a convertirse en un centro líder de investigación y docencia que promueva la reflexión sobre el desarrollo como proceso liberador orientado a la generación de bienestar humano.
Para más información, ingresa aquí.