Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Creación

Bendita adultez (o cómo entender a los treintañeros a través del humor)

La serie web Malditos 30s, ganadora del CAP Creación 2023, ya está disponible en YouTube. A través de cuatro episodios, esta ficción nacida en la PUCP explora las vivencias de los treintañeros en Lima, donde el caos, la precariedad y la búsqueda de identidad se entrelazan con humor e ironía. Este artículo presenta una visión multidisciplinar de estas historias que, desde lo cotidiano, revelan profundas verdades sobre quiénes somos y el contexto que nos rodea. Lean tranquilos, que no contiene spoilers.

Vicerrectorado de Investigación

Créditos y Fecha de Publicación

Publicado el

Al igual que en sus proyectos anteriores, como la serie web Ana y el COVID-19: pequeñas historias (2020) y el documental Xennials (2021), la docente, comunicadora y antropóloga visual Paula Chávez encontró la inspiración para su más reciente creación, Malditos 30s (2024), a través de una combinación de experiencias personales, sensibilidades y amistad. Si en sus trabajos previos el contexto pandémico en la mirada de una adolescente, o la urgencia de narrar a una generación a partir de las voces de sus amigas, fueron los motores creativos, esta vez tres exalumnos de la PUCP se encargaron de encender la chispa de este nuevo proyecto.

Ella recrea así este flashback: “A inicios de 2023, un grupo de chicos entusiastas que vienen de las artes escénicas se contactaron conmigo con una idea: crear un producto audiovisual que narre las vivencias y las problemáticas de su generación, de los treintañeros que viven en la Lima de hoy”. Paula se refiere a Jesús Oro, Germán Díaz y Gabriela Salas. Los cuatro reunidos, desde entonces, formaron un equipo creativo. Comenzarían los intercambios de recuerdos, de ideas, películas, series y canciones. Malditos 30s tomaba forma.

Una ficción muy real

Luego vino el CAP Creación 2023, el concurso anual promovido por el Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos de creación e investigación-creación de nuestra comunidad a través de un importante financiamiento y apoyo institucional. El equipo se presentó con las ideas más aterrizadas. Sabían que la serie tendría cuatro episodios y que se centraría en las historias de tres personajes principales, Miguel, Sergio y Caty, interpretados por Jesús, Germán y Gabriela. El éxito fue rotundo, como en esas películas donde un giro de guion pone a los protagonistas en el lugar y momento correctos. “Tuvimos la suerte de salir ganadores y obtener los fondos para hacer este proyecto. Este apoyo fue fundamental para que la serie se concretara”, recuerda Paula. Tras obtener el premio, ella asumió la dirección y el guion de la serie, este último en coautoría con Jesús Oro, aunque el proceso creativo y la realización de la serie fue siempre una cuestión colectiva. Además, se sumó Mario Matencio como productor general, también egresado de la Universidad.

Lo que siguió fue un intenso trabajo de investigación y creación. El equipo se asesoró con expertos en sociología, antropología y psicología, y además realizó encuestas entre treintañeros para entender qué significa vivir en el espacio urbano limeño. Querían saber con qué se identificaban ellos y cuáles eran sus mayores preocupaciones.

De esta investigación salieron los grandes temas que se reflejan en la serie: la búsqueda de aceptación, la precariedad laboral, las crisis políticas, el enfoque de género, la representación de las minorías (en especial de la comunidad LGTBIQ+), la inseguridad ciudadana y la salud mental. Todo esto sin caer en estereotipos o clichés. “Lo que todos teníamos en común, incluso yo que soy algo mayor, es que en algún momento nos han robado”, comenta Paula, entre risas. Luego agrega lo que podría interpretarse como una declaración de principios: “La vida ya es bastante dura. Si no te la tomas con humor, te enfermas. Hacer comedia no significa hablar de cosas triviales. Es justo lo contrario”. Quizás, entonces, el humor sea una buena manera de narrarnos como sociedad, pero sin que duela tanto.

Otras lecturas

Desde una mirada diferente, Jorge Juárez, docente, sociólogo y antropólogo de la PUCP, advierte que los personajes de Malditos 30s capturan las tensiones que enfrentan los treintañeros en la Lima actual. Es así que el pobre Miguel, al que le pasa de todo, refleja una «adultez precaria», mostrando cómo en América Latina la vida no sigue un curso lineal: muchos jóvenes se convierten en padres antes de estar preparados o no logran completar sus estudios. En cuanto a Sergio, aunque ha resuelto sus necesidades materiales, vive en una sociedad conservadora que impone restricciones personales, donde la aceptación depende de ajustarse a ciertas apariencias y normas sociales. La resuelta y decidida Caty, por su parte, enfrenta desigualdades de género en su aspiración por el éxito corporativo.

Para Juárez, las historias de la serie reflejan el patrón de una sociedad marcada por la espera constante, ya sea por terminar los estudios, alcanzar independencia o lograr justicia. “Estas desigualdades, además, se multiplican según el género, la falta de conexiones sociales o características físicas, creando barreras adicionales”, comenta. A través de estos personajes, según el experto, Malditos 30s ofrece una crítica a la precariedad y las expectativas en una ciudad abrumadora como Lima.

El aspecto psicológico también es otra buena manera de visitar los relatos tragicómicos que nos cuenta Malditos 30s. Gabriela Pezo, predocente y psicóloga comunitaria de la Universidad, resalta que, al igual que hay múltiples Limas dentro de la gran Lima, también existen diversas realidades entre los treintañeros. La serie, según explica, refleja esta variedad al abordar temas como la inestabilidad laboral, la salud mental y las expectativas sociales que conlleva la llegada de los 30 años. “Se espera que, al alcanzar esta edad, las personas formen una familia, tengan un empleo estable y logren la independencia de sus padres. Dos de los tres personajes ya son independientes, aunque uno de ellos lo hace de manera precaria”, enfatiza.

La performatividad es otro aspecto clave en la serie. Pezo explica que el personaje de Caty presenta un comportamiento diferente en su entorno laboral en comparación con su hogar: es amorosa y tranquila en casa, pero se vuelve más agresiva en el trabajo para “darse a respetar” en un espacio dominado por hombres. “Estas expectativas influyen en la salud mental de la generación, reflejando la incertidumbre que sienten en una ciudad grande y precaria”.

La experta subraya la adaptabilidad de esta generación, que cuestiona su entorno laboral, las opiniones familiares y el sistema binario, buscando redefinir su lugar en el mundo. Situaciones que los personajes creados por Paula Chávez y su equipo atraviesan con la mejor cara que el buen humor les permite.

¿Qué significa el impulso otorgado por el CAP PUCP para los creadores?

Mira la serie completa aquí:

Recomendaciones