ARTE QUE SALE AL ENCUENTRO
El festival esCAPe, organizado por la Oficina de Creación PUCP en alianza con el MALI, acerca al público las obras y productos de creación desarrollados por nuestros docentes ganadores del CAP Creación en uno de los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad: el Museo de Arte de Lima. La programación incluye proyección de obras audiovisuales, instalaciones, obras de teatro, exposiciones visuales, danza y visitas guiadas.
Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
El Museo de Arte de Lima (MALI) cuenta con una carta de presentación inmejorable. Pocos espacios culturales poseen el prestigio y la trayectoria de esta institución ubicada en el Palacio de la Exposición, que desde su apertura, en 1961, ha sido un punto de encuentro para la difusión de las artes, la creación y la reflexión artística en el país.
Es en este emblemático escenario donde se llevará a cabo “esCAPe. Festival del Concurso Anual de Proyectos de Creación PUCP”, que del 23 al 26 de octubre reunirá -por primera vez en un solo recinto- una selección de obras y proyectos liderados por docentes de la Universidad. Organizado por la Oficina de Creación del VRI en coordinación con el MALI, el evento busca difundir estas creaciones más allá del campus, acercando de manera gratuita, a los distintos públicos de nuestra ciudad, el trabajo artístico desarrollado por nuestra comunidad.
“Todas las obras y creaciones que se presentarán fueron desarrolladas por nuestra comunidad docente y reconocidas mediante nuestros mecanismos de fomento”, comenta Félix Lossio, jefe de la Oficina de Creación. Para él, este festival es fundamental porque permite circular nuestros proyectos artísticos en la ciudad y también porque refuerza el vínculo entre dos instituciones con una larga trayectoria en la promoción de la cultura: la PUCP y el MALI. “Es muy importante fortalecer este vínculo histórico que tienen ambas instituciones, unidas por la preocupación por la difusión cultural en el país”, recalca.
Una mayor circulación
El festival responde a una necesidad identificada desde la Oficina de Creación: que las obras y proyectos de nuestra comunidad trasciendan una exposición limitada o circunscrita al campus y a circuitos reducidos, para llegar a museos, galerías y teatros de nuestro país. “esCAPe se trata de eso, de hacer circular las obras de creación de nuestra comunidad y que la PUCP se reconozca, como históricamente lo ha sido, como una comunidad de creadores”, subraya Lossio. De esta manera, mientras el público accede a expresiones artísticas diversas y novedosas, los creadores reciben un respaldo que trasciende la producción, con oportunidades de proyección y reconocimiento dentro y fuera del país.
«esCAPe agrupa un conjunto de obras de distintas disciplinas y lenguajes que resultan atractivas para públicos diversos: académicos, familiares, jóvenes, entre otros».
Con esta primera edición, esCAPe se proyecta como un espacio que reconoce la relevancia de la creación y abre nuevas posibilidades de colaboración interinstitucional. Su propósito es claro: mostrar que la PUCP es un actor fundamental en la vida cultural del Perú.
Zona de obras
El criterio central de la selección ha sido contar con un conjunto de propuestas capaces de dialogar con distintos tipos de espectadores. Habrá documentales, puestas en escena sobre el bicentenario, instalaciones pensadas para públicos familiares y propuestas artísticas para quienes le interesan disciplinas como la arquitectura o la danza. “La idea es agrupar un conjunto de obras de distintas disciplinas y lenguajes que resulten atractivas para públicos diversos: académicos, familiares, jóvenes, entre otros”, detalla Lossio.
Esta diversidad se refleja en la programación del festival. Los asistentes podrán disfrutar de la exposición “Creación PUCP 2022-2024”, que reúne diez proyectos que han concluido o que están en su fase final de implementación, mostrando la calidad de la producción artística de la PUCP. A este conjunto se suman creaciones individuales como el documental Julia se Revela, sobre la fotógrafa Julia Chambi López, de Claudia Holgado (CAP 2022), y Objetos vitales, de Lucía Ginocchio (CAP 2024), una pieza de danza a modo de conferencia performática que buscará dialogar con piezas del museo.
La historia y los desafíos sociales del Perú actual se abordan en Dos siglos de sobremesa, obra teatral dirigida por Gustavo López (CAP 2024); mientras que Mundo feliz, de Carlos La Rosa (CAP 2024), invita a familias a intervenir el espacio público mediante máscaras, títeres y paneles. Finalmente, Montañas y pliegues. Observaciones a partir de una botella moche, de Paulo Dam (CAP 2024), es una exposición vigente en el MALI que reúne más de setenta piezas que exploran la relación entre el territorio, los trayectos y las huellas que deja el ser humano tras de sí, e incluirá una visita guiada del artista durante los días del festival.
Ingreso Libre
Conoce la programación e inscríbete aquí