Primer hub de comunicación en la Amazonía Peruana

Gracias al cofinanciamiento de ProCiencia, se desarrolló el proyecto de conversión de radios locales indígenas en hubs de comunicación para prevenir y enfrentar, de mejor manera, enfermedades infecciosas (como la epidemia de la COVID-19) en comunidades indígenas rurales en la Amazonía peruana. El piloto fue desarrollado en Loreto con el apoyo de Radio Ucamara.

31/05/2022

En el contexto amazónico, las radios locales cumplen un rol fundamental, ya que muchas comunidades indígenas, debido a su ubicación geográfica, carecen de acceso a Internet y/o a señal telefónica. Esta carencia de conectividad tiene un gran impacto en la vida de los pobladores al no tener facilidad para acceder a información pertinente y actualizada que les permita responder, por ejemplo, a una emergencia sanitaria. El doctor Óscar Espinosa, coordinador de este primer hub de comunicación en la Amazonía, nos comparte sus impresiones al respecto.

¿Este hub de comunicación es el primer proyecto de estas características desarrollado durante la pandemia de la COVID-19 en Loreto?

Sí, así es. Las instituciones estatales y muchas veces también las instituciones privadas no ven la importancia de los espacios y medios de comunicación organizados por la población indígena. En la Amazonía, estos espacios radiales no son solo espacios de difusión de mensajes, sino más bien buscan promover el diálogo y el intercambio. Son espacios que reciben de manera permanente información que proviene de las comunidades. 

Además, se les ve, en general, como un espacio para transmitir publicidad o algunos mensajes, y no se reconoce la experiencia de los y las comunicadores indígenas como conocedores de la realidad de las comunidades y como portadores de iniciativas útiles para la gente. Es precisamente esta dimensión de comunicación de ida y vuelta la que hemos querido resaltar a través de este proyecto con radio Ucamara, cuyo equipo tiene una larga trayectoria de trabajo con las comunidades indígenas de la región.

¿Cuál es la importancia del financiamiento de ProCiencia para el desarrollo del mismo?

El financiamiento de Prociencia no solo ha permitido realizar las actividades que cualquier proyecto de investigación participativa puede implementar, sino que también ha permitido contribuir a una mejora de la infraestructura de la radio para ampliar su alcance a más comunidades.

Por otro lado, la instalación de paneles solares para la producción de energía eléctrica ha facilitado la recarga de celulares en las comunidades que no cuentan con electricidad. Con estas medidas, hemos querido garantizar que se mantenga esta comunicación continua entre la radio y las comunidades.

Este tipo de iniciativas puede resultar muy útil, no solo para contextos como la pandemia de la COVID-19 o de otras emergencias sanitarias, sino para otras situaciones como crisis climáticas o mejora de la educación".

Dr. Óscar Espinosa de Rivero

Investigador y Docente PUCP

¿Cuál es la participación de la PUCP a nivel académico en este proyecto? ¿Qué soporte se realiza actualmente? 

Este proyecto ha concluido formalmente. En él, hemos participado un equipo multidisciplinario de profesores y profesoras de la PUCP para poder trabajar con el equipo de la radio, las comunidades indígenas involucradas, el personal del sector salud y las autoridades de la región Loreto. 

Este equipo ha incluido a dos colegas ingenieros, César Córdova y Víctor Ramos, que han posibilitado la mejora de la radio y la instalación de los paneles solares; a la profesora Norma Correa, experta en programas sociales y políticas públicas;  Emanuele Fabiano y yo, antropólogos, que venimos trabajando con comunidades de la región desde hace muchos años. Y nuestro experto en salud, Isaac Alva, con una larga experiencia de trabajo con comunidades indígenas amazónicas, tiene una doble pertenencia institucional: como médico investigador de la Universidad Cayetano Heredia, pero también como doctorando en Antropología en nuestra Universidad. 

Quiero resaltar además el invalorable apoyo de Elizabeth Vallejos del Cisepa, quien nos ha apoyado con la gestión administrativa y con las coordinaciones con la Dirección de Fomento de la Investigación de la PUCP. Finalmente, resulta fundamental mencionar también la colaboración y diálogo permanente con Leonardo Tello y el resto del equipo de radio Ucamara, quienes han participado desde los primeros borradores de diseño del proyecto. 

¿Cuáles son los principales beneficios del desarrollo de este proyecto? 

Estos proyectos, que involucran a las comunidades y organizaciones locales desde un inicio, garantizan su sostenibilidad a futuro. En este caso, sin embargo, las principales dificultades provienen de las autoridades y funcionarios del sector salud y del gobierno regional que siguen expresando sus resistencias al involucramiento de personas externas en este tipo de proyectos. 

La relación entre las comunidades y radio Ucamara es una relación fluida de ida y vuelta, y permite pensar a futuro en distintos tipos de intervención orientadas al bienestar de las comunidades. Sin embargo, esa fluidez se interrumpe en la relación que existe entre la radio (y las comunidades) con el sector salud y con las autoridades regionales. El proyecto ha presentado una serie de sugerencias para mejorar esta relación, pero en última instancia va a depender de la voluntad política de las autoridades, y de un cambio de actitud en el personal de salud respecto a los aportes que pueden hacer los y las comunicadores indígenas y la población local. 

En el actual contexto de pandemia que aún vivimos, ¿es posible continuar los proyectos, no solo con Radio Ucamara, sino además capacitando a otras radios locales?

Este tipo de iniciativas puede resultar muy útil, no solo para contextos como la pandemia de la COVID-19 o de otras emergencias sanitarias, sino para otras situaciones como crisis climáticas o mejora de la educación. La gran mayoría de los y las comunicadoras indígenas que trabajan en el medio radial tienen una gran experiencia e interés en aportar en este tipo de iniciativas. 

Y más que pensar en términos de capacitación, debemos pensar en términos de colaboración. Desde la PUCP podemos aportar desde nuestros saberes y experiencias, pero los equipos de las radios y de los programas radiales indígenas también aportan de manera significativa desde sus propios saberes y experiencias. La universidad tiene que ponerse más al servicio de las comunidades y se debe promover más el diseño de proyectos de investigación que surgen, no solo de las necesidades percibidas por la academia, sino también de las iniciativas de la gente, en este caso de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana y de las experiencias radiales indígenas.


Sobre el investigador:

Dr. Óscar Espinosa de Rivero
Doctor en Antropología, profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales, con más de treinta años de trabajo con comunidades indígenas de la Amazonía peruana, autor de diversos artículos y libros sobre temas relacionados con los pueblos indígenas de esta región. A partir de este proyecto, ha publicado, en el año 2021, junto con Emanuele Fabiano y Leonardo Tello, el artículo “La radio indígena ante la pandemia de la COVID-19 en la Amazonía peruana. El caso de Radio Ucamara (Nauta, Loreto, Perú)” en la revista América Crítica, disponible en Internet.