Sedes PUCP: Lennia Matos Fernández

Nuestra Investigadora PUCP es especialista en temas de motivación utilizando la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro.

30/03/2022

La Doctora Lennia Matos es coordinadora del Grupo de Investigación en Motivación y Emoción; y docente del Departamento de Psicología. Investiga y realiza intervenciones en temas de motivación utilizando la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro. En esta entrevista comparte sus experiencias.

¿Cuán importante ha sido la PUCP para su desarrollo profesional y como investigadora?

Yo estoy muy contenta de ser parte de la Comunidad PUCP. Además, estoy agradecida con la Universidad por las oportunidades que nos dan brindándonos recursos para investigar, para crear redes de trabajo, no solo yendo a conferencias sino también al permitirnos invitar a profesores e investigadores externos a la PUCP. Es así que hemos contado con la visita del Dr. Edward Deci y Richard Ryan, creadores de la Teoría de la Autodeterminación; Johnmarshall Reeve, Maarten Vanstenkiste, Guy Roth, Thansis Mouratidis, Aliki Michou, Leen Haerens, Nathalie Aelterman, entre otros, quienes sin duda han contribuido y continúan contribuyendo con nosotros. Este trabajo en conjunto es importante para avanzar en la ciencia.

Nuestro interés es continuar investigando e incrementar el conocimiento de la motivación específicamente con la Teoría de la Autodeterminación sobre todo en América Latina, pues los estudios en motivación con muestras latinoamericanas en general aparecen con menos frecuencia en la literatura internacional.

¿Por qué es importante investigar en el área de la motivación?

Mi disciplina científica de investigación es la Psicología y concretamente la Psicología de la Motivación. La motivación es todo aquello que moviliza a las personas a hacer algo y estudia las razones por las que las personas hacen lo que hacen. Una de las teorías de la motivación que cuenta con una gran cantidad de evidencia empírica es la Teoría de la Autodeterminación y ha sido investigada en muchas partes del mundo incluyendo el Perú.

Esta teoría plantea que las personas tienen necesidades psicológicas básicas que pueden ser satisfechas o frustradas. Las necesidades son autonomía, competencia y relación, ello se refiere a la toma de decisiones, sentirse eficiente o competente en las cosas que uno hace y por último, el sentir que se tienen relaciones interpersonales cálidas y significativas. Cuando estas son satisfechas, las consecuencias son positivas y cuando son frustradas, las consecuencias son negativas.

La satisfacción y frustración de las necesidades se traslada a la motivación de las personas, a partir de lo que se conoce como motivación autónoma y controlada. Esto significa que la motivación autónoma se origina cuando la persona satisface sus necesidades psicológicas y puede hacer cosas porque se siente libre de elegir lo que desea realizar. Cuando las necesidades están frustradas, las personas hacen las cosas por motivación controlada, es decir porque se les da una recompensa de algún tipo o sienten culpa o vergüenza.

Siguiendo esta lógica, encontramos que hay contextos que promueven la satisfacción o frustración de necesidades psicológicas.

Esta relación entre los contextos motivacionales, las necesidades psicológicas y la motivación han sido estudiados en diferentes áreas de aplicación, tales como educativos, organizacionales, deportivos, salud, entre otros. Los resultados son consistentes: el contexto de apoyo a la autonomía, la satisfacción de necesidades psicológicas y la motivación autónoma, tienen consecuencias positivas para la personas; mientras que, sucede lo contrario, en contextos que promueven el control, la frustración de necesidades psicológicas y la motivación controlada.

¿Qué proyectos de investigación ha desarrollado en esta área del conocimiento?

En el Perú, nuestros estudios con la Teoría de la Autodeterminación son un trabajo en conjunto con los miembros del Grupo de Investigación en Motivación y Emoción (MOTEM). Empezaron en áreas educativas escolares y universitarias, relacionadas con el rendimiento académico, estrategias de aprendizaje, estilos de enseñanza, bienestar, burnout, compromiso agente y aspiraciones. Es así como se han desarrollado investigaciones junto a estudiantes de pregrado y posgrado interesados en estas temáticas quienes continúan ayudándonos a ampliar las áreas de estudio como los estilos de crianza parentales, la seguridad del vecindario, el trabajo remoto y aspectos motivacionales relacionados a la COVID19. Últimamente, estamos estudiando las necesidades psicológicas en contextos de pobreza y de desventaja social en Lima (Perú).

Algunos de los proyectos que hemos tenido ha implicado trabajar en colegios en Ventanilla. Fuimos a hacer una capacitación a los docentes sobre cómo aprender a tener un estilo motivacional de apoyo a la autonomía y así promover mayor compromiso académico de los estudiantes y un mejor rendimiento académico. Hicimos capacitaciones, aplicamos cuestionarios a los profesores antes y después de hacer el taller, y comparamos los resultados. Adicionalmente, también aplicamos cuestionarios a los estudiantes en tres momentos durante el semestre.

Por otro lado, hemos estudiado cómo se sienten las personas durante el trabajo remoto debido a la pandemia por COVID19. Encontramos que los trabajadores que tienen líderes que apoyan su autonomía, tienen un mayor compromiso laboral, mayor satisfacción laboral, menor cansancio emocional, entre otros.

Nos interesa poder aportar y ayudar desde la evidencia empírica.

Como investigadora de la PUCP, ¿ha notado que, en cierto sentido, usted es una representante de nuestra Universidad?

Tengo muy claro que soy representante de la PUCP en todas partes. Estoy orgullosa de trabajar en esta Universidad pues nos apoya en nuestro desarrollo profesional y nos brinda autonomía para realizarlo. Si bien no estudié mi carrera en la PUCP, pertenezco a esta comunidad desde el 2008 y realmente agradezco las oportunidades que tengo aquí.