Mujeres en la investigación y creación: avances y desafíos
Las mujeres tienen un rol clave en la generación del conocimiento. Sin embargo, muchas veces, la historia las ha invisibilizado. Si bien ha habido avances en los últimos años, los desafíos todavía son muchos. En esta nota, compartimos los testimonios de cuatro investigadoras PUCP.
Dra. Janina León, Jefa del Departamento Académico de Economía
Janina León explica que las mujeres enfrentan desafíos en, prácticamente, todas las disciplinas del conocimiento, tanto en su ejercicio profesional como en su desarrollo académico. Agrega que se observan especiales desafíos para las mujeres en las ciencias naturales y las ciencias sociales (con énfasis en la disciplina económica).
En ese sentido, explica que “la disparidad en la contratación de mujeres en la academia es grande pese a la casi paridad por género en la graduación de hombres y mujeres”. Por otro lado, señala que la presencia de mujeres investigadoras en las ciencias naturales y en las ciencias sociales es muy baja en las instituciones fuera de Lima Metropolitana.
Sin embargo, asegura que, en años recientes, sí ha habido importantes avances, en gran medida gracias a los aportes visibles que muchas mujeres han venido realizando en diversos espacios públicos y privados. “Mujeres investigadoras han sido influyentes no solo por estudios y sus publicaciones, sino también por sus acciones en políticas públicas en el país”, señala.
![]()
Mujeres investigadoras han sido influyentes no solo por estudios y sus publicaciones, sino también por sus acciones en políticas públicas en el país".
Dra. Janina León
Jefa del Departamento Académico de Economía
En ese escenario, León explica que ha habido esfuerzos de políticas públicas que pueden haber impulsado los avances de las mujeres en los campos. “Se ha fortalecido algunas iniciativas en Concytec, con apoyo de cooperación internacional (como la del Reino Unido, a través de capacitaciones de mentoría)”, completa.
Para finalizar, explica que hay espacio para políticas con financiamiento de agendas específicas y fortalecimiento de mentorías, “que podrían fortalecer la presencia de mujeres con sus investigaciones de gran calidad y la diseminación de esas habilidades que puede empoderar a otras mujeres”.
Dra. Patricia Ames, Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales
“Si bien ha crecido la participación de las mujeres en la investigación, persisten prejuicios y estereotipos que, muchas veces, las relegan a tareas asistenciales y de apoyo a la investigación, y no permiten darles roles protagónicos en la misma”, dice Patricia Ames.
Señala que, según el reporte de la Sunedu, solo el 27.7% de docentes investigadores registrados en Renacyt son mujeres, mientras que el 72.3% son hombres. “Fomentar que más mujeres se incorporen y permanezcan en la investigación y que puedan ocupar puestos de liderazgo y conducción es otro desafío pendiente”, explica.
![]()
Fomentar que más mujeres se incorporen y permanezcan en la investigación y que puedan ocupar puestos de liderazgo y conducción es otro desafío pendiente".
Dra. Patricia Ames
Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales
Además, explica que el crecimiento de la presencia de las mujeres en la ciencia suele tener altos costos personales y familiares; “por ello, es importante ofrecer los apoyos necesarios para que la participación de las mujeres continúe creciendo”.
Enfatiza que las luchas de las mujeres han sido el principal motor de este avance. Y si bien señala que nuestra sociedad se ha ido transformando, indica que “aún subsisten muchos prejuicios y estereotipos que todavía frenan u obstaculizan el desarrollo de la actividad científica entre las mujeres, así como prácticas que las recargan de responsabilidades domésticas en mayor medida que a sus pares varones y de tareas asistenciales en sus espacios de trabajo”.
Mag. Paola Vela, Docente del Departamento Académico de Arte y Diseño
Paola Vera señala que uno de los desafíos para las mujeres es ser conscientes del contrasentido en el que se encuentran: “Pertenecemos a un grupo reducido de mujeres que ha tenido acceso a la educación superior y privada, lo que nos permite enunciarnos desde la academia. Esto nos da ciertas ventajas frente a la totalidad de las mujeres y su situación en el Perú. Pero, por otro lado, la visibilización de nuestros trabajos continúa en desventaja frente a la producción masculina”.
![]()
Es importante fortalecer el empoderamiento de la mujer en espacios de creación porque da pie a otras narrativas o enfoques sobre cómo representar determinadas situaciones o contextos".
Mag. Paola Vela
Docente del Departamento Académico de Arte y Diseño
Si bien indica que, en las artes visuales, encuentra una gran cantidad de población docente y estudiantil femenina, las disparidades continúan. A pesar de ello, no se debe perder el optimismo. Al respecto, dice. “Esto se consigue a través de la combinación del trabajo político y luchas de las propias mujeres, en una sociedad como la peruana, que siempre ha estado a la retaguardia en la aplicación de derechos sobre igualdad”.
Finalmente, Vela dice que es importante fortalecer el empoderamiento de la mujer en espacios de creación “porque da pie a otras narrativas o enfoques sobre cómo representar determinadas situaciones o contextos, o cómo nos representamos a nosotras mismas, por ejemplo”.
Ph.D. Suyeon Kim, docente del Departamento Académico de Ingeniería
Por su parte, Suyeon Kim indica que la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología está creciendo rápidamente “ya que las barreras se están rompiendo y hay mucha voluntad para dedicar su capacidad profesional a la investigación”.
Además, indica que el número de mujeres estudiantes e investigadoras en los laboratorios y las escuelas de posgrado aumenta cada año y, en varias especialidades, hay incluso más mujeres trabajando que varones. “En las publicaciones de artículos de investigación con calidad y cantidad, las diferencias son cada vez menores y es frecuente encontrar investigadoras destacadas en todas las áreas de la ciencia y la tecnología”, expresa.
![]()
Nosotras tenemos la responsabilidad de ser grandes investigadoras, de generar conocimiento de alto impacto y de trascender, pero al mismo tiempo tenemos la gran responsabilidad de sentar las bases y de abrir las puertas a las próximas generaciones mujeres".
Ph.D Suyeon Kim
Docente del Departamento Académico de Ingeniería
Explica que la ciencia y la tecnología tienen un desarrollo exponencial. Por ello, su valor como espacio de impulso de las mujeres. “Nosotras tenemos la responsabilidad de ser grandes investigadoras, de generar conocimiento de alto impacto y de trascender, pero al mismo tiempo tenemos la gran responsabilidad de sentar las bases y de abrir las puertas a las próximas generaciones mujeres. Las nuevas estudiantes y futuras investigadoras que están dispuestas a dedicar su profesión a la ciencia y la tecnología deben ser guiadas en la dirección correcta”, finaliza.
Durante la última edición del ProART (2022), el 100% de las creadoras ganadoras obtuvo un puntaje superior a 90 en la escala de 0 a 100.
- El 38% de los Centros e Institutos adscritos al VRI están liderados por mujeres.
- Entre el 2020 y 2023, 31% de los Docentes PUCP (incluyendo JP e identificados con Scopus Id) que publican en Scopus son mujeres.
- El 53% de solicitudes de patentes presentadas en los últimos 5 años (2018 a 2022) incluye la participación de por lo menos una inventora PUCP.
- En los últimos 3 años (2020-2022), 15 inventoras PUCP Inventoras han sido reconocidas en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea – KIWIE (por sus siglas en inglés).