Encuentro anual de investigación, innovación y creación 2023: compromiso sostenido de un quehacer fundamental en la PUCP
Organizado por el Vicerrectorado de Investigación, este evento se realizará del 4 al 22 de septiembre. Contará con más de 120 actividades e impulsará el debate que invite a reflexionar sobre la importancia de generar nuevos conocimientos.

Créditos y Fecha de Publicación
Publicado el
“El encuentro representa un festival del conocimiento”, señala el Dr. Aldo Panfichi, vicerrector de Investigación, sobre esta iniciativa que organiza nuestra Universidad y que se realizará del 4 al 22 de septiembre.
“Así como es importante fomentar la generación de nuevo conocimiento desde las distintas disciplinas, también es relevante mantener estos espacios de encuentro colectivo, de diálogo y de exposición de los avances en investigación, innovación y creación”, completa.
De esta manera, durante tres semanas, en diversos formatos, los investigadores, innovadores y creadores de nuestra Universidad compartirán sus experiencias, avances y logros con la comunidad académica, científica y la sociedad en general, a nivel nacional e internacional. “Esto nos permite poner en valor las propuestas de las y los docentes, así como reconocer el esfuerzo que demanda la producción de sus iniciativas”, dice.

Así como es importante fomentar la generación de nuevo conocimiento desde las distintas disciplinas, también es relevante mantener estos espacios de encuentro colectivo, de diálogo y de exposición de los avances en investigación, innovación y creación».
El Encuentro anual de investigación, innovación y creación 2023 está dirigido al público en general que podrá participar en conferencias magistrales, charlas, talleres, paneles, conversatorios, mesas redondas y exposiciones de proyectos sobre arquitectura, arte y diseño, artes escénicas, ciencias, ciencias sociales, comunicaciones, derecho, economía, educación, gestión, humanidades, ingeniería, psicología, teología y más.
Esta edición reunirá a más de 200 expositores, entre investigadores, innovadores y creadores, así como representantes del Estado y de la sociedad civil del Perú y del mundo. Se presentarán más de 120 actividades, de acceso gratuito, organizadas en cuatro ejes temáticos que propician un diálogo multidisciplinario:
- Procesos sociales y subjetividades contemporáneas
- Medioambiente, sostenibilidad y economía circular
- Ciencia básica, aplicada y nuevas fronteras del conocimiento
- Creación cultural y artística
Sin duda, el Encuentro anual de investigación, innovación y creación 2023 visibiliza los esfuerzos que realiza la PUCP en estas tres líneas estratégicas. Conversamos con el Dr. Aldo Panfichi para que, en este contexto, nos explique sobre el valor que tiene esta práctica en el quehacer universitario.
Para empezar, como concepto general, ¿por qué es necesaria la investigación como elemento transversal en el ámbito universitario?
La investigación fortalece la calidad de la formación tanto en el pregrado como en el posgrado. En ese contexto, docentes y estudiantes se ven involucrados en iniciativas que conllevan a la generación de nuevas formas de conocimiento, las cuales gratamente producen un impacto positivo en la sociedad. Por esto, fomentar la investigación desde la academia, en todas sus formas, resulta fundamental para el desarrollo del país.
¿Cuál es su análisis sobre la importancia que, justamente, tiene la investigación, en todas sus formas, en la Universidad?
En la PUCP, el fomento de la investigación, la innovación y la creación es una apuesta institucional. Los productos que surgen de estas tres líneas estratégicas se constituyen en un patrimonio no solo de la Universidad sino del país, tal como ha sido demostrado históricamente al poner el conocimiento al servicio de la sociedad.
Creemos que existen diversas formas de generar nuevo conocimiento y que la investigación no es restrictiva a ciertas disciplinas. En ese sentido, desde el Vicerrectorado de Investigación, mantenemos el firme compromiso de reconocer y fomentar el quehacer heterogéneo de nuestra comunidad universitaria, para lo cual venimos implementando mecanismos de forma sistemática que fortalecen el desarrollo de diversas iniciativas.
¿Qué esfuerzos se vienen realizando desde los pilares de la investigación, la innovación y la creación?
La investigación, la innovación y la creación, por su propia naturaleza y particularidades, tienen diferentes tiempos y procesos, los cuales hemos sabido comprender.
Así como hemos logrado importantes avances en el campo de la genómica, los materiales, la física, la química, las altas energías, la lingüística computacional, las humanidades digitales y las relaciones internacionales, también estamos involucrados en alentar la capacidad innovadora de nuestra comunidad universitaria, apoyando las iniciativas dirigidas a la pequeña y mediana industria, así como la transferencia tecnológica al sector empresarial con soluciones innovadoras que resuelven los problemas de la vida diaria. A esto, se suma la calidad que tienen las producciones de creación que, si bien corresponden a un área joven a nivel regional, han logrado reconocimiento en la esferas nacionales e internacionales con un alto impacto en la sociedad.
Es así que, desde la PUCP, venimos trabajando en esfuerzos sostenidos para dar respuesta a los desafíos que viene afrontando la humanidad, como son el cambio climático, los fenómenos naturales, el desarrollo sostenible, la salud y el bienestar.
Sobre la inauguración:
La inauguración del “Encuentro anual de investigación, innovación y creación 2023” se llevará a cabo el lunes 4 de septiembre a las 4 p.m. en la PUCP (campus San Miguel) y contará con la presentación de la conferencia magistral “Políticas para la creación en un contexto de crisis” brindada por el Dr. Eduardo Nivón, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México – Iztapalapa.