Plataforma itinerante Autosostenible: Acceso a agua e información para comunidades anfibias en la Amazonía
Resumen
En Loreto, región tropical que ocupa un tercio del territorio peruano, la mitad de la población no tiene acceso al agua. Además, un cuarto de la población vive en comunidades anfibias sin acceso a infraestructura de abastecimiento de agua, a pesar de tener altos niveles de lluvia anual y pertenecer a la macrocuenca de la Amazonia que contiene el 3% de agua dulce del mundo. La vulnerabilidad de estas ocupaciones supera la capacidad del gobierno de satisfacer la demanda. A esto se añaden las dificultades para la implementación de redes de agua debido a los cambios constantes en los caudales de los ríos y al alto impacto ambiental que causarían. Por ello, urge generar alternativas autónomas a estas redes para promover el uso eficiente, renovable y sostenible de los recursos de este frágil ecosistema. En este escenario co-produciremos una Plataforma itinerante Autosostenible: Acceso a agua e información. Es un espacio comunitario que está conformado por un sistema independiente a redes convencionales de agua y mediante conexión satelital, que funciona de manera autónoma implementado como una infraestructura móvil al servicio de comunidades, reduciendo los costos de acceso a agua e información para diferentes comunidades y facilitando la aceptación y apropiación de la tecnología por parte de los usuarios. Se busca la incorporación de recursos locales en su elaboración, así como el perfeccionamiento de conocimientos locales preexistentes sobre el manejo y la gestión del agua. Su uso comunal promueve actividades, como el acceso no solo a un derecho fundamental que es tener agua de calidad, sino que se generan plataformas públicas de inclusión y diálogo mediante el acceso a la información. Se busca incorporar un enfoque social e intercultural en el diseño e implementación de infraestructura urbana, generando alternativas a miradas excesivamente tecnocráticas que resultan en infraestructura que no es apropiada para el contexto socio-cultural y ambiental donde se sitúan.
Equipo de Trabajo
- Belen Desmaison (INVESTIGADOR PRINCIPAL)
- Edwin Auccapuri (COINVESTIGADOR)
- Enmanuel Fabiano (COINVESTIGADOR)
- Jorge Soria (TÉCNICO)
- Kleber Espinoza (COINVESTIGADOR)
- Rosa Souza (COINVESTIGADOR)
- Victor Ramos (GESTOR TECNOLÓGICO)
- Unidad PUCP Departamento de Arquitectura
- Entidad Financiadora PROCIENCIA - Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados