Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Desarrollo de un sistema de radiosondeo basado en tecnologías Software Defined Radio para monitoreo y estudio de la ionósfera sobre el territorio peruano

Resumen

El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema de radar de sondeo ionosférico (ionosonda) basado en dispositivos Software Defined Radio (SDR) para la caracterización de las capas altas de la atmósfera. El uso de esta tecnología facilitará el proceso de desarrollo del radar ya que las diferentes etapas de modulación y demodulación de las señales de radio se podrán implementar en software. Además, el uso de dispositivos SDR permitirá la aplicación y prueba de técnicas de Spread-Spectrum, haciendo uso de códigos pseudoaleatorios, sin necesidad de cambios en hardware. El uso de las técnicas propuestas permitirá utilizar transmisores de baja potencia manteniendo una buena detectabilidad de las señales que recibirá el radar en comparación con las mediciones que las ionosondas tradicionales (tipo radar pulsado) realizan. El sistema de sondeo desarrollado será utilizado para la medición de perfiles de densidad de la parte baja de la ionósfera permitiendo el monitoreo de esta región sobre el territorio peruano, particularmente sobre la región ecuatorial magnética. Las observaciones que se realicen servirán para estudiar una serie de fenómenos relacionados con perturbaciones de la ionósfera ecuatorial. Particularmente, nuestro interés radica en la medición las condiciones que anteceden la ocurrencia del fenómeno conocido como F-dispersa que afecta a las señales de radio de los sistemas de comunicación satelital, de radionavegación y de posicionamiento global. Se espera que el radar desarrollado sea de bajo costo con el fin de poder implementar una red de estos instrumentos en el futuro. Esta red sería la base de un centro de monitoreo ionosférico en la PUCP, el cual brindaría información adecuada y oportuna del estado de la ionósfera y de la ocurrencia de eventos geo-espaciales extremos que podrían tener efectos en las actividades y tecnologías humanas.

Equipo de Trabajo

  • Marco Milla (IP), Danny Scipión (CO-IP), Guillermo Baldwin (CO-IP), Manuel Yarlequé (CO-IP), Gonzalo Tineo (ASISTENTE), David Torres (ASISTENTE), Jhonnell Fernández (ASISTENTE)
  • Unidad PUCP Departamento de Ingeniería
  • Entidad Financiadora PUCP
  • Entidad Asociada Electricidad y electrónica