Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Desarrollo de un Interferómetro Radioastronómico para observaciones entre la Banda L y C en el Hemisferio Austral

Resumen

El proyecto involucra el diseño y construcción de un interferómetro radioastronómico el cual mejora significativamente la resolución angular de las observaciones en la esfera celeste donde la resolución dependerá de la distancia entre las antenas trabajando en conjunto . El sistema propuesto está compuesto por tres antenas de 3 metros de diámetro formando un triángulo de 20 metros por lado y un equipo de correlación y procesamiento de las señales recibidas de las antenas trabajando en bandas de frecuencia que van desde los 1 GHz hasta los 6.6 GHz (desde Banda L hasta la Banda C). El sistema podrá ser transportable al sitio de observación elegido y luego desmontado para una reubicación y validación de datos en otro lugar. Los lugares elegidos deben estar en el hemisferio austral. El proyecto incluye el diseño de la mecánica de posicionamiento de las antenas tanto individuales como de un solo instrumento. Así mismo, la construcción de las cadenas de recepción de las antenas. Finalmente, las señales adquiridas serán procesadas en una central donde se procederá al grabado y post procesamiento el cual incluye la correlación de las señales por software y la sincronización externa por un reloj disciplinado. El objetivo científico del proyecto es levantar un plano de las bandas reservadas para estudios de Radioastronomía tales como Hidrógeno, Hidroxilos, Metanol, etc en el Hemisferio Austral de la esfera celeste. Es recomendable la ubicación del instrumento en una alta latitud sur que permita observaciones continuas que compensen la sensibilidad. El proyecto tiene como potencial social el retorno científico en astronomía y física, permitiendo generar mapas propios de radiación en las bandas mencionadas. Así mismo, desarrolla técnicas de mecánica, electrónica, control y software que permitirán implementar un interferómetro que puede ser escalable para su uso con antenas de mayor tamaño permitiendo a futuro ser parte de la Red Mundial de Interferometría de muy larga base.

Equipo de Trabajo

  • Centa Cueva, Víctor Arturo - Investigador principal Jave Sagastegui, Juan Antonio - Co-investigador Vílchez Dávila, Rafael - Co-investigador Torres Poma, David Andrei - Co-investigador Fernández Cornejo, Jhonnell Carlos - Co-investigador Busquets Elliot, Carlos Alfredo - Co-investigador Mamani Apolinario, Paulo Sergio - Co-investigador Menéndez Quinto, Daniel Arturo - Asistente Tineo Mendoza, Gonzalo Manuel - Asistente Valenzuela Peñaranda, Manuel - Asistente
  • Unidad PUCP Instituto de Radioastronomía
  • Entidad Financiadora PUCP