Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Construcción de un ecosistema de datos en Colombia y Perú para la gobernanza de la tierra centrada en las personas

Resumen

La Coalición Internacional por los Derecho a la Tierra (ILC por sus siglas en inglés) es una red compuesta por más de 200 organizaciones miembro cuyo propósito común es el avance hacia la gobernanza de la tierra centrada en las personas. Su Secretaría está albergada por el FIDA, uno de los miembros fundadores de la ILC.Los datos son una parte fundamental del trabajo de la red, por lo que se ha desarrollado una herramienta que permite monitorear la situación de la gobernanza de la tierra centrada en las personas: el Índice Global de la Tenencia de la Tierra (LANDex). Dicha herramienta da cuenta de la situación de la gobernanza de la tierra a nivel nacional a partir de la integración de diversas fuentes de datos, con el fin de aportar a la construcción de un ecosistema de datos sobre la tierra robusto y a la reducción de la fragmentación de los datos disponibles. Así, LANDex toma datos de iniciativas como ALLIED, Prindex, Land Mark, entre otros, en adición a datos nacionales cuando están disponibles. Esta herramienta ya ha sido implementada en 13 países de América Latina.Durante 2023 LANDex fue cuidadosamente revisada y reestructurada, dando como resultado LANDex 2.0. En 2024 la herramienta comenzará una segunda ronda de recolección, con algunos ajustes metodológicos y con el reto particular de territorializar la información que se recoja a escala nacional. Dentro de las mejoras se incluye: ● La forma en la que se evaluarán los resultados legales: Previamente estos indicadores se evaluaban a partir de la opinión experta de al menos dos personas de dos sectores distintos. Ahora se espera que todos los indicadores de tipo legal sean respondidos por un/a experto/a o un grupo de expertos y sean revisadas por el equipo de implementación. ● Los límites mínimos de respuesta para los indicadores basados en evaluaciones expertas: En la versión anterior de LANDex, para que un indicador del set de datos se considerase como completo, se requería apenas dos respuestas de dos sectores (sociedad civil, ONG, academia, privado, gobierno, organizaciones sociales de base). En esta nueva versión de la herramienta, cada indicador requerirá al menos una respuesta de los siguientes actores: ○ Representante de organización social de base ○ Mujer ● Juventud: LANDex se ha incorporado una serie de indicadores exclusivamente dedicados a monitorear la situación de los y las jóvenes rurales. Estos indicadores deberían ser recolectados y respondidos por organizaciones de jóvenes. ● Finalmente, se realizó un esfuerzo por reducir el número de indicadores de la herramienta, a partir de la conformación de paquetes de datos regionales, en función de las prioridades determinadas por los miembros. Para el caso de América Latina, este paquete de datos es de 27 indicadores. Adicionalmente, este ejercicio particular de implementación atiende y reconoce un par de limitaciones y críticas a la herramienta. En primer lugar, se hará un trabajo de profundización en dos regiones: Madre de Dios y el corredor minero sur. A partir de este ejercicio se espera contar con una interpretación local de los temas que se abordan en los compromisos de la ILC a partir de la discusión de los hallazgos en talleres en campo. De igual manera, en ambas regiones, se levantarán datos sobre la percepción de seguridad de la tenencia de la tierra (que usualmente provienen de Prindex) a partir de una metodología piloto diseñada por el equipo implementador.En este marco, la CNT de Perú, en cabeza del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) implementará LANDex 2.0 en el país. La CNT de Perú está formada por 10 miembros, a saber: el CISEPA de la Universidad Católica del Perú, el Instituto del Bien Común, el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), el grupo Allpa, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Convención Nacional del Agro peruano (Conveagro), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).Dado que el proyecto se implementará en dos países en simultáneo, cabe mencionar que en Perú, la recolección de datos a través de LANDex está a cargo del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA), mientras que los datos que se recolectarán utilizando Land Mark, estarán a cargo del Instituto del Bien Común (IBC). En Colombia, la recolección de información está a cargo del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Equipo de Trabajo

  • DIEZ HURTADO, ANTONIO ALEJANDRO (INVESTIGADOR PRINCIPAL)
  • PATIÑO RABINES, PAOLA (CO-INVESTIGADOR)
  • Unidad PUCP CISEPA - Centro de Investigación Social, Económica Política y Antropológica
  • Entidad Financiadora CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales