Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

ProCiencia – Fortalecimiento de Cadenas de Valor mediante la articulación Academia – Industria

Vicerrectorado de Investigación

El Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados - PROCIENCIA lanzó la presente convocatoria con el fin de articular la academia y la industria para abordar necesidades identificadas en las cadenas de valor mediante el desarrollo de tecnologías y/o soluciones innovadoras basadas en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Sobre la convocatoria

Se actualizará cuando se tengan las bases integradas.

Pedido del respaldo institucional por kissflow a la DFI hasta el viernes 01/08/2025 para el primer corte y miércoles 01/10/2025 para el segundo corte.

En el caso de comprar equipos, pedir evaluación a la DINF: dinf@pucp.edu.pe, sanchez.g@pucp.edu.pe y vera.vh@pucp.edu.pe. Recepción para evaluación de factibilidad hasta el miércoles 09/07/2025 para el primer corte y viernes 12/09/2025 para el segundo corte.

Se espera la presentación de proyectos que describan a detalle el problema de la entidad demandante que será atendido. Además, de la novedad del proyecto, con un potencial de innovación y un grado de madurez tecnológica igual o mayor al TRL 2, así como, su contribución para resolver una necesidad tecnológica o de innovación en la cadena de valor. Con base en un acercamiento claro a la cadena de valor y/o área estratégica, actores principales y la dinámica de interacción, cuál es la necesidad que se busca atender y su impacto, a quiénes afecta y de qué forma y por qué es relevante para la(s) Entidad(es) Demandante(s). Presentando el detalle del proceso de desarrollo tecnológico que será implementado. Mas detalle en el punto 1.3 de las bases, aquí.

Áreas Prioritarias

El detalle de cada uno se encuentra en el anexo 1 y 2 de las bases, aquí:

ÁREAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS
1. Adaptación y mitigación al cambio climático.

2. Valoración y uso sostenible de la biodiversidad.

3. Economía circular.

4. Salud.

5. Seguridad alimentaria.

6. Energías renovables.

7. Tecnologías de la Información y la comunicación TICs.

1. Superfrutas tropicales y subtropicales: Castaña amazónica.

2. Destilados premium.

3. Textil y confecciones: Fibra de Alpaca.

4. Granos andinos: Quinua.

5. Acuicultura sostenible: Langostinos.

6. Productos de madera.

7. Proveedores para la minería.

8. Turismo cultural, natural y de aventura.

9. Palta.

10. Arándano.

11. Mango.

12. Uva.

13. Alcohol etílico.

14. Concha de Abanico.

15. Algodón (T-Shirts).

16. Lacas Colorantes.

Elegibilidad y restricciones

Se requiere tomar en cuenta lo siguiente:

  • Incluir una carta o cartas de intención entre la Entidad Solicitante, la(s) Entidad(es) Demandante(s) y/o la(s) Entidad(es) Asociada(s) que demuestre el compromiso de participar en el proyecto.
  • Los resultados obligatorios son: a) Al menos un (01) prototipo, producto, proceso, servicio o tecnología que se encuentre en un nivel de madurez tecnológica superior al de entrada3 (a partir de TRL 2). b) Al menos un (01) Reporte de Viabilidad de Patente (RV) (Anexo 12). Si el RV es positivo y la estrategia de propiedad intelectual propuesta lo recomienda, deberá realizar la solicitud de patente de invención, modelo de utilidad, derechos de autor, registro de certificado de obtentor u otros que se recomienden. c) Al menos un (01) paquete tecnológico (Anexo 13), a partir de TRL 5. d) Al menos un (01) plan de uso de la tecnología del proyecto (Anexo 14). e) Al menos un (01) registro de ficha tecnológica (Anexo 15), según el formato de la plataforma VINCÚLATE, a partir de TRL 5.
  • Para el presente concurso, las propuestas deberán ser presentadas por: Una (01) Entidad Solicitante; y al menos una (01) Entidad Demandante.
  • La conformación del equipo mínimo es: ● Un Responsable Técnico ● Al menos un Co-Investigador ● Un (01) Representante de la Entidad Demandante ● Un Gestor de Proyecto y ● Un Gestor Tecnológico. Cada integrante deberá cumplir con los requisitos generales señalados en las bases, aquí.
  • De ser necesario, se puede contar con personal técnico, el cual no debe ser un investigador participante, no debe tener grado de maestro o doctor, no podrá realizar actividades de difusión de los resultados, ni pasantías y realizará funciones a nivel operativo.

Plazos y Proceso de postulación

La presente es una oportunidad de una fase, que consiste en registrar la postulación en la plataforma de ProCiencia, aquí. Hasta el jueves, 14 de agosto de 2025 a las 13:00:00 hora local UTC/GMT -5 horas para el corte 1, y el miércoles 15 de octubre de 2025 a las 13:00 hora local UTC/GMT –5 horas para el corte 2.

Se elegirán 81 propuestas del conjunto de postulantes.

La contrapartida será no monetaria o valorizada, y será el 10% del financiamiento del proyecto para la entidad solicitante y de aporte monetario del 3% para la entidad demandante. Revisar las bases punto 2.4.4.

Para más información revisar las bases de la convocatoria, aquí. Los anexos de las bases, aquí. De estos prestar especial atención al: anexo 9 de Rubros financiables y Anexos 6A.

La carta de compromiso de la Entidad Solicitante será presentada en hoja membretada de cada entidad y al momento de la postulación deberá contar con la firma del Representante legal de la institución, quien deberá tener la facultad de suscribir contratos.

 —

Acompañamiento y Requisitos PUCP

La Dirección de Fomento de la Investigación establecerá asesorías personalizadas para los postulantes que tengan intención de presentarse a la presente convocatoria. Las asesorías incluirán la coordinación y apoyo en la formulación con revisiones bajo los parámetros de forma, criterios de evaluación de la oportunidad financiamiento y la ejecución administrativa en la PUCP, que permitirá ofrecer recomendaciones de mejora. Además, revisará la documentación administrativa requerida y/o respaldo institucional.

Proceso de respaldo institucional:

Para respaldo institucional, se requiere que, hasta 5 días hábiles antes del cierre de la convocatoria, se mande: a) el formato de aval llenado y firmado por la unidad PUCP que respalda al equipo de trabajo, b) la propuesta en versión preliminar con un 90% de avance y c) el documento/anexo con la información para firma. La información se deberá registrar en el formulario kissflow, aquí.

Para postulantes que pertenezcan al departamento de ingeniería el kissflow a llenar está aquí, este se encuentra vinculado con el de DFI. La fecha de cierre del dpto. es hasta 5 días antes del cierre DFI.

 

Documento para el respaldo institucional

¿Necesitas más información?

Vicerrectorado de Investigación