Comités de Ética de la Investigación
El Comité de Ética de la Investigación para Ciencias Sociales, Humanas y Artes (CEI-CCSSHHyAA) tiene como principal función asegurar el compromiso ético de los investigadores, así como certificar y supervisar que los proyectos a su consideración, llevadas a cabo o promovidas por la PUCP o terceros, cumplan con los estándares de la ética de la investigación. Especialmente evalúa el componente ético de investigaciones que se vinculan a los temas y metodologías de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes.
Miembros:
- María Isabel La Rosa Cormack de Pavletich – Presidenta
- Rómulo Franco Temple – Vicepresidente
- Mario Pasco Dalla Porta
- Martín Wieser Rey
- Marina Cadenillas Londoña
Requisitos:
A continuación, se detallan los requisitos para solicitar que el CEI-CCSSHHyAA evalúe un proyecto:
- Carta simple o mensaje por correo electrónico solicitando la revisión del proyecto y la emisión de un dictamen que acredite esa revisión.
- Declaración de compromiso con los principios éticos.
- Lista de verificación sobre la aplicación de los principios.
- Proyecto de investigación: entre otras cuestiones, debe incluirse en la parte metodológica quiénes son los participantes de la investigación (perfil y número de los participantes, entre otros elementos), qué técnicas de recolección de información serán aplicadas y cómo se realizará el trabajo de campo.
- Protocolos de consentimiento informado.
- Lista de verificación sobre medidas de prevención y seguridad: solo en caso de recoger de formar presencial información de seres humanos.
- Declaración de compromiso para el trabajo con población diferente: solo en caso en imposibilidad de recoger el protocolo de consentimiento informado por escrito por características de los participantes.
Modelos:
Ofrecemos a la comunidad los siguientes modelos de protocolos de consentimiento informado:
- Protocolo de consentimiento informado para encuestas.
- Protocolo de consentimiento informado para entrevistas.
- Protocolo de consentimiento informado para grupos focales/talleres.
- Protocolo de asentimiento informado.
Para más información, pueden escribir a oetiic.secretariatecnica@pucp.edu.pe o comunicarse al número de celular de la OETIIC +51 964233827.
Capacitaciones y asesorías:
Participa en los talleres de la OETIIC sobre presentación de proyectos de investigación a los CEI.
Inscríbete aquí.
El Comité de Ética de la Investigación para Ciencias de la Vida y Tecnologías (CEI-CVyTech) es el encargado de velar por la protección de seres humanos, animales o ecosistemas en proyectos de investigación. Por ejemplo, evalúa estudios en los que se utiliza muestras biológicas humanas o de animales, dispositivos biomédicos, o inteligencia artificial. Tiene como principal función aprobar, solicitar modificaciones e incluso rechazar protocolos de investigación si es que estos afectan los derechos de quienes participan en las investigaciones propuestas.
Miembros:
- María Elena López Herrera – Presidenta
- Sabino Nicola Tarque Ruiz
- María Isabel Quispe Trinidad
- César Armando Beltrán Castañón
- Manuel Augusto Yarlequé Medina
- Sandra Milena Pérez Buitrago
- María Isabel La Rosa Cormack de Pavletich
- María de los Ángeles Fernández Flecha
- Jordi López-Tremoleda
- Edmundo Abdul Alfaro Delgado
- Sergio Sánchez Gambetta (miembro externo)
Requisitos:
Para proyectos con la participación de seres humanos, el CEI-CVyTech solicita la presentación de:
- Formato para estructura de proyectos (debe incluir la sección adicional descrita en Requisitos para proyectos que utilizan muestras, de ser el caso)
- Declaración de compromiso para estudios con seres humanos.
Para proyectos con animales, el CEI-CVyTech solicita la presentación de:
Modelos:
Ofrecemos a la comunidad el siguiente modelo de protocolo de consentimiento informado:
Para más información, pueden escribir a oetiic.secretariatecnica@pucp.edu.pe o comunicarse al número de celular de la OETIIC +51 964233827.
Capacitaciones y asesorías:
Participa en los talleres de la OETIIC sobre presentación de proyectos de investigación a los CEI.