El acompañamiento pedagógico en la Amazonía peruana: concepciones, procesos y problemáticas
En Perú, las evaluaciones censales (ECE) del Ministerio de Educación (MINEDU) muestran que pocos estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la región Ucayali alcanzaron el nivel esperado en comprensión lectora y matemática. Ante esta crítica situación, el MINEDU implementó el acompañamiento pedagógico como estrategia nacional para mejorar el aprendizaje escolar. Sin embargo, tras su implementación, no hubo evidencia de mejoras en los logros de aprendizaje de los niños. En este escenario, se plantea un estudio descriptivo, de corte cualitativo, que tuvo como propósito conocer las concepciones, el proceso y las problemáticas de los acompañantes de los pueblos Shipibo-Konibo y Asháninka en su labor de acompañamiento docente. Este estudio se llevó a cabo en dos fases. Primero, se realizó una entrevista grupal con 10 acompañantes pedagógicos de instituciones educativas EIB pertenecientes a los pueblos Shipibo-Konibo y Asháninka de la provincia de Coronel Portillo en la amazonía del Perú. Después, se observó y entrevistó a tres acompañantes de dos comunidades Shipibo-Konibo. Entre los principales resultados, los participantes reportan que el acompañamiento consiste en ayudar al docente en su labor pedagógica, para que los niños aprendan mejor. Sin embargo, si bien las acciones que tomaron contribuyeron al contenido pedagógico necesario para que los docentes cumplieran su rol, potencialmente estaban socavando las relaciones de confianza necesarias para un proceso de acompañamiento óptimo. Aunque los acompañantes siguen el protocolo propuesto por el MINEDU, se enfrentan a dificultades como el ausentismo docente, la accesibilidad a las comunidades remotas, entre otros aspectos críticos.
Año de publicación: 2024
En Perú, las evaluaciones censales (ECE) del Ministerio de Educación (MINEDU) muestran que pocos estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la región Ucayali alcanzaron el nivel esperado en comprensión lectora y matemática. Ante esta crítica situación, el MINEDU implementó el acompañamiento pedagógico como estrategia nacional para mejorar el aprendizaje escolar. Sin embargo, tras su implementación, no hubo evidencia de mejoras en los logros de aprendizaje de los niños. En este escenario, se plantea un estudio descriptivo, de corte cualitativo, que tuvo como propósito conocer las concepciones, el proceso y las problemáticas de los acompañantes de los pueblos Shipibo-Konibo y Asháninka en su labor de acompañamiento docente. Este estudio se llevó a cabo en dos fases. Primero, se realizó una entrevista grupal con 10 acompañantes pedagógicos de instituciones educativas EIB pertenecientes a los pueblos Shipibo-Konibo y Asháninka de la provincia de Coronel Portillo en la amazonía del Perú. Después, se observó y entrevistó a tres acompañantes de dos comunidades Shipibo-Konibo. Entre los principales resultados, los participantes reportan que el acompañamiento consiste en ayudar al docente en su labor pedagógica, para que los niños aprendan mejor. Sin embargo, si bien las acciones que tomaron contribuyeron al contenido pedagógico necesario para que los docentes cumplieran su rol, potencialmente estaban socavando las relaciones de confianza necesarias para un proceso de acompañamiento óptimo. Aunque los acompañantes siguen el protocolo propuesto por el MINEDU, se enfrentan a dificultades como el ausentismo docente, la accesibilidad a las comunidades remotas, entre otros aspectos críticos.
Año de publicación: 2024
LEVELS OF ECONOMIC THOUGHT AMONG A GROUP OF ADULTS FROM THE ASHANINKA AND SHIPIBO-KONIBO INDIGENOUS PEOPLES
This psychological study explores the level of economic thought among 16 adults from the Shipibo-Konibo and Asháninka Amazonian indigenous groups, in Peru. A constructivist-informed qualitative interview based on the Psychogenesis Mo-del of Economic Thought (Denegri, 1995) was used in this study. Following the Piagetian cognitive stages, this interview proposes a three-level model for the psychogenesis of economic thought to account for the process of construction of explanations of the economic world. The results show the participants' particular modes of using formal logic tools to formulate a systematic understanding of economic processes, which possibly compromise their ability to make adaptive economic decisions and may encourage irrational economic behaviors such as thoughtless consumption and over-indebtedness. None of the participants dis-played Level III inferential economic thinking, which requires the use of formal logic to understand economic processes in a systematic way. We discuss the im-plications of these findings for the development and fulfillment of indigenous people’s rights, especially the right to achieve human development that responds to their own complex cultural characteristics.
Año de publicación: 2024
This psychological study explores the level of economic thought among 16 adults from the Shipibo-Konibo and Asháninka Amazonian indigenous groups, in Peru. A constructivist-informed qualitative interview based on the Psychogenesis Mo-del of Economic Thought (Denegri, 1995) was used in this study. Following the Piagetian cognitive stages, this interview proposes a three-level model for the psychogenesis of economic thought to account for the process of construction of explanations of the economic world. The results show the participants' particular modes of using formal logic tools to formulate a systematic understanding of economic processes, which possibly compromise their ability to make adaptive economic decisions and may encourage irrational economic behaviors such as thoughtless consumption and over-indebtedness. None of the participants dis-played Level III inferential economic thinking, which requires the use of formal logic to understand economic processes in a systematic way. We discuss the im-plications of these findings for the development and fulfillment of indigenous people’s rights, especially the right to achieve human development that responds to their own complex cultural characteristics.
Año de publicación: 2024
Concepciones sobre la disciplina escolar en estudiantes de primaria y secundaria
El objetivo de esta investigación fue identificar las concepciones sobre la disciplina escolar en un grupo de estudiantes de una escuela privada de Lima Metropolitana que implementa un sistema disciplinario basado en el uso de recompensas y castigos. Se entrevistaron doce estudiantes: seis de primaria (entre los 7 y 12 años de edad) y seis de secundaria (entre los 14 y 17 años de edad), haciendo uso de una entrevista semi estructurada que buscaba indagar sus concepciones acerca de la disciplina escolar y sus objetivos. Los resultados indican que los participantes de primaria y secundaria conciben la disciplina escolar como un mecanismo regulador de la conducta. En primaria, este mecanismo es reconocido con poca precisión, mientras que en secundaria se entiende como un conjunto de reglas al que atribuyen la función de manejar la conducta de las personas. A la base de esta concepción tradicional sobre la disciplina escolar se encuentra la creencia de que los estudiantes son incapaces de regular su propio comportamiento, por lo que, para los participantes, se hace necesaria la implementación de agentes externos (reglas y castigos) que faciliten la consecución de conductas deseadas por la escuela. Los resultados son discutidos a partir de la concepción piagetiana de autonomía moral. El estudio concluye con recomendaciones para la institución educativa y futuras líneas de investigación.
Año de publicación: 2024
El objetivo de esta investigación fue identificar las concepciones sobre la disciplina escolar en un grupo de estudiantes de una escuela privada de Lima Metropolitana que implementa un sistema disciplinario basado en el uso de recompensas y castigos. Se entrevistaron doce estudiantes: seis de primaria (entre los 7 y 12 años de edad) y seis de secundaria (entre los 14 y 17 años de edad), haciendo uso de una entrevista semi estructurada que buscaba indagar sus concepciones acerca de la disciplina escolar y sus objetivos. Los resultados indican que los participantes de primaria y secundaria conciben la disciplina escolar como un mecanismo regulador de la conducta. En primaria, este mecanismo es reconocido con poca precisión, mientras que en secundaria se entiende como un conjunto de reglas al que atribuyen la función de manejar la conducta de las personas. A la base de esta concepción tradicional sobre la disciplina escolar se encuentra la creencia de que los estudiantes son incapaces de regular su propio comportamiento, por lo que, para los participantes, se hace necesaria la implementación de agentes externos (reglas y castigos) que faciliten la consecución de conductas deseadas por la escuela. Los resultados son discutidos a partir de la concepción piagetiana de autonomía moral. El estudio concluye con recomendaciones para la institución educativa y futuras líneas de investigación.
Año de publicación: 2024
Concepciones de un grupo de docentes de secundaria sobre la enseñanza del pensamiento crítico en temas controversiales del área de ciencias sociales
El pensamiento crítico es esencial para afrontar las exigencias de un mundo complejo, pues permite discernir entre la información veraz y la sesgada, y construir conocimiento de forma autónoma. Esto posibilita un mejor ejercicio de la ciudadanía y el análisis crítico de la realidad, incluyendo temas controversiales. Como es una meta educativa importante, el objetivo del estudio fue analizar las concepciones de un grupo de docentes de ciencias sociales de una escuela pública de Lima sobre la enseñanza del pensamiento crítico frente a temas controversiales. Se utilizó una entrevista semiestructurada y los entrevistados participaron de manera virtual. Los resultados indican que los docentes tienen motivación para enseñar pensamiento crítico pero pocas herramientas teóricas y prácticas para ello. Estos resultados se discuten en función de su relevancia para los procesos educativos.
Año de publicación: 2024
El pensamiento crítico es esencial para afrontar las exigencias de un mundo complejo, pues permite discernir entre la información veraz y la sesgada, y construir conocimiento de forma autónoma. Esto posibilita un mejor ejercicio de la ciudadanía y el análisis crítico de la realidad, incluyendo temas controversiales. Como es una meta educativa importante, el objetivo del estudio fue analizar las concepciones de un grupo de docentes de ciencias sociales de una escuela pública de Lima sobre la enseñanza del pensamiento crítico frente a temas controversiales. Se utilizó una entrevista semiestructurada y los entrevistados participaron de manera virtual. Los resultados indican que los docentes tienen motivación para enseñar pensamiento crítico pero pocas herramientas teóricas y prácticas para ello. Estos resultados se discuten en función de su relevancia para los procesos educativos.
Año de publicación: 2024
Concepciones de docentes en formación acerca de la educación rural
El docente es uno de los principales actores en el proceso de aprendizaje y su sistema de creencias influye en su práctica pedagógica. Esta investigación tiene como objetivo identificar las concepciones de un grupo de estudiantes de educación de una provincia de la sierra del Perú, acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes. Se plantea un estudio cualitativo que utilizó una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los participantes reconocen el valor cultural de la ruralidad y las necesidades y derechos de sus habitantes, sin embargo, continúan relacionándolos con la pobreza y un menor desarrollo, lo cual puede traducirse en discursos que transmiten una visión desesperanzadora y de desventaja. También, se identificaron concepciones estereotipadas frente a los y las estudiantes de ámbitos rurales, las cuales pueden influir en la construcción de expectativas del docente e impactar en su desempeño y en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se evidencian conocimientos limitados sobre la escuela rural y la educación multigrado, pudiendo ser esta una de las razones por las que consideran a la educación multigrado como una característica negativa de la escuela rural.
Año de publicación: 2024
El docente es uno de los principales actores en el proceso de aprendizaje y su sistema de creencias influye en su práctica pedagógica. Esta investigación tiene como objetivo identificar las concepciones de un grupo de estudiantes de educación de una provincia de la sierra del Perú, acerca de la educación rural, su rol en ella y las características de los estudiantes. Se plantea un estudio cualitativo que utilizó una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los participantes reconocen el valor cultural de la ruralidad y las necesidades y derechos de sus habitantes, sin embargo, continúan relacionándolos con la pobreza y un menor desarrollo, lo cual puede traducirse en discursos que transmiten una visión desesperanzadora y de desventaja. También, se identificaron concepciones estereotipadas frente a los y las estudiantes de ámbitos rurales, las cuales pueden influir en la construcción de expectativas del docente e impactar en su desempeño y en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se evidencian conocimientos limitados sobre la escuela rural y la educación multigrado, pudiendo ser esta una de las razones por las que consideran a la educación multigrado como una característica negativa de la escuela rural.
Año de publicación: 2024
Teorías subjetivas de profesores universitarios sobre el rol docente
El estudio sobre las teorías subjetivas de los docentes universitarios se ha vuelto relevante por la transformación que están teniendo las instituciones educativas y el efecto que estas tienen sobre la práctica pedagógica. Los docentes universitarios no se encuentran necesariamente preparados para afrontar estos cambios ni poseen suficientes espacios para la reflexión sobre el rol que deben ejercer. Al ser las teorías subjetivas cogniciones de estructura hipotética que orientan el comportamiento y se basan en las experiencias prácticas de las personas, se propuso como objetivo de esta investigación comprender las teorías subjetivas sobre su rol en la docencia de profesores universitarios de una carrera de gestión. Para ello, se contó con dos profesores universitarios expertos y dos docentes noveles, con quienes se realizó una entrevista semi estandarizada, una observación de sus clases y, posteriormente, la aplicación de una técnica de generación de estructura para que los participantes puedan manifestar su grado de acuerdo con las teorías formuladas. Las principales teorías subjetivas sobre el rol docente abordaron el rol de los participantes como profesores, investigadores, tutores, asesores, orientadores y su rol en la responsabilidad social. La principal conclusión fue que las teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de vida en general, mientras que la de los docentes noveles, en la réplica o aplicación de sus experiencias escolares, universitarias o de posgrado. Esto se debe a que los docentes expertos han tenido la oportunidad de hacer un importante acopio de experiencias, reflexionar sobre sus teorías subjetivas y tomar decisiones que les permitan abordar de manera práctica los desafíos pedagógicos con los que se encuentran, mientras que los docentes noveles, al no haber tenido un amplio derrotero docente, se basan en sus experiencias como estudiantes y, desde allí, es que dirigen su acción pedagógica. Por tanto, las teorías subjetivas contribuyen a la comprensión sobre los roles que han construido los docentes expertos y noveles al enfrentar los nuevos retos que trae consigo la docencia universitaria en el siglo XXI.
Año de publicación: 2023
El estudio sobre las teorías subjetivas de los docentes universitarios se ha vuelto relevante por la transformación que están teniendo las instituciones educativas y el efecto que estas tienen sobre la práctica pedagógica. Los docentes universitarios no se encuentran necesariamente preparados para afrontar estos cambios ni poseen suficientes espacios para la reflexión sobre el rol que deben ejercer. Al ser las teorías subjetivas cogniciones de estructura hipotética que orientan el comportamiento y se basan en las experiencias prácticas de las personas, se propuso como objetivo de esta investigación comprender las teorías subjetivas sobre su rol en la docencia de profesores universitarios de una carrera de gestión. Para ello, se contó con dos profesores universitarios expertos y dos docentes noveles, con quienes se realizó una entrevista semi estandarizada, una observación de sus clases y, posteriormente, la aplicación de una técnica de generación de estructura para que los participantes puedan manifestar su grado de acuerdo con las teorías formuladas. Las principales teorías subjetivas sobre el rol docente abordaron el rol de los participantes como profesores, investigadores, tutores, asesores, orientadores y su rol en la responsabilidad social. La principal conclusión fue que las teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de vida en general, mientras que la de los docentes noveles, en la réplica o aplicación de sus experiencias escolares, universitarias o de posgrado. Esto se debe a que los docentes expertos han tenido la oportunidad de hacer un importante acopio de experiencias, reflexionar sobre sus teorías subjetivas y tomar decisiones que les permitan abordar de manera práctica los desafíos pedagógicos con los que se encuentran, mientras que los docentes noveles, al no haber tenido un amplio derrotero docente, se basan en sus experiencias como estudiantes y, desde allí, es que dirigen su acción pedagógica. Por tanto, las teorías subjetivas contribuyen a la comprensión sobre los roles que han construido los docentes expertos y noveles al enfrentar los nuevos retos que trae consigo la docencia universitaria en el siglo XXI.
Año de publicación: 2023
Using cinema to enhance moral reasoning and cognitive complexity of Amazonian indigenous leaders
Several research studies acknowledge the pedagogical and ethical potential of cinema, as well as its utility for moral education. With this in mind and utilizing a mixed-method approach, this paper presents the qualitative changes in cognitive complexity and moral reasoning observed in a group of Amazonian indigenous adults after their participation in an intercultural moral education program using film discussions. Participants were nine Shipibo-Konibo, Awajún and Asháninka peoples, with formal education, and familiar with cinema, from the Amazonian region of Ucayali, Peru. To assess cognitive complexity, the McDaniel and Lawrence scale was employed, while moral reasoning was evaluated using the Heinz dilemma. Qualitative content analysis revealed a development in cognitive complexity and moral reasoning among certain participants. The results are discussed with an emphasis on aspects of the program that can be replicated when working with Amazonian indigenous peoples.
Año de publicación: 2023
Several research studies acknowledge the pedagogical and ethical potential of cinema, as well as its utility for moral education. With this in mind and utilizing a mixed-method approach, this paper presents the qualitative changes in cognitive complexity and moral reasoning observed in a group of Amazonian indigenous adults after their participation in an intercultural moral education program using film discussions. Participants were nine Shipibo-Konibo, Awajún and Asháninka peoples, with formal education, and familiar with cinema, from the Amazonian region of Ucayali, Peru. To assess cognitive complexity, the McDaniel and Lawrence scale was employed, while moral reasoning was evaluated using the Heinz dilemma. Qualitative content analysis revealed a development in cognitive complexity and moral reasoning among certain participants. The results are discussed with an emphasis on aspects of the program that can be replicated when working with Amazonian indigenous peoples.
Año de publicación: 2023
Historias de vida con miembros de pueblos indígenas: apuntes metodológicos a partir de dos libros recientes
En este artículo intentamos identificar algunos elementos metodológicos claves para el trabajo con historias de vida –entendidas como un proceso de investigación y como un producto textual– con miembros de pueblos indígenas. Para ello, revisamos los conceptos de ‘narrador’ y ‘narratario’, el posicionamiento de los investigadores y el potencial transformador de las historias de vida, así como los aspectos éticos y políticos que involucra este tipo de procesos y productos. El material del que partimos es la elaboración de las historias de vida de un maestro multilingüe de la Amazonía peruana y de un líder histórico de la sociedad asháninka: un libro bilingüe en castellano y bora, la primera lengua del maestro (Díaz Peña 2017), y un libro en castellano y asháninka, la primera lengua del líder histórico (Casanto Shingari 2022). Proponemos que una característica metodológica central de las historias de vida con pueblos indígenas es la necesidad de explicitar a lo largo del proceso las diversas asimetrías y diferencias existentes entre narrador y narratarios. Una de las asimetrías más saltantes en los casos revisados concernió al mercado lingüístico (Bourdieu 2008 y 2002), debido a las diferentes valoraciones sociales de los códigos que entraron en juego tanto en el proceso de construcción de las historias de vida como en los textos finales.
Año de publicación: 2023
En este artículo intentamos identificar algunos elementos metodológicos claves para el trabajo con historias de vida –entendidas como un proceso de investigación y como un producto textual– con miembros de pueblos indígenas. Para ello, revisamos los conceptos de ‘narrador’ y ‘narratario’, el posicionamiento de los investigadores y el potencial transformador de las historias de vida, así como los aspectos éticos y políticos que involucra este tipo de procesos y productos. El material del que partimos es la elaboración de las historias de vida de un maestro multilingüe de la Amazonía peruana y de un líder histórico de la sociedad asháninka: un libro bilingüe en castellano y bora, la primera lengua del maestro (Díaz Peña 2017), y un libro en castellano y asháninka, la primera lengua del líder histórico (Casanto Shingari 2022). Proponemos que una característica metodológica central de las historias de vida con pueblos indígenas es la necesidad de explicitar a lo largo del proceso las diversas asimetrías y diferencias existentes entre narrador y narratarios. Una de las asimetrías más saltantes en los casos revisados concernió al mercado lingüístico (Bourdieu 2008 y 2002), debido a las diferentes valoraciones sociales de los códigos que entraron en juego tanto en el proceso de construcción de las historias de vida como en los textos finales.
Año de publicación: 2023
Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios
El artículo analiza los factores asociados al uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en una muestra de docentes universitarios (N = 208). Se emplearon cuestionarios que midieron el uso de TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia docente, la valoración, el acceso y soporte en TIC y el liderazgo institucional. Los resultados mostraron que la autoeficacia del docente con las TIC, así como la cultura tecnológica de las áreas académicas, predijeron positivamente el uso, mientras que las creencias docentes tradicionales lo predijeron negativamente. Se discute la implicancia de estos resultados para la implementación de TIC y la formación continua en educación superior.
Año de publicación: 2023
El artículo analiza los factores asociados al uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en una muestra de docentes universitarios (N = 208). Se emplearon cuestionarios que midieron el uso de TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia docente, la valoración, el acceso y soporte en TIC y el liderazgo institucional. Los resultados mostraron que la autoeficacia del docente con las TIC, así como la cultura tecnológica de las áreas académicas, predijeron positivamente el uso, mientras que las creencias docentes tradicionales lo predijeron negativamente. Se discute la implicancia de estos resultados para la implementación de TIC y la formación continua en educación superior.
Año de publicación: 2023
Razonamiento moral sobre dilemas éticos en médicos de Lima Metropolitana
2022. Durante su práctica profesional, los médicos se ven expuestos a diversas situaciones de conflicto que pueden constituir dilemas éticos a los que deben responder de una manera u otra. Frente a las demandas, contar con herramientas para razonar moralmente esimportante porque permite responder de la mejor manera posible a estas situaciones, buscando el bien común e intentando garantizar un trato justo para todos. En esta línea, esta investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las características del razonamiento moral de ocho médicos de la ciudad de Lima, frente a situaciones que implican dilemas morales. A través de entrevistas clínico-críticas, utilizando un dilema hipotético clásico y uno profesional creado especialmente para esta investigación, se analizaron cualitativamente las respuestas de los médicos, las que muestran que en general, presentan un nivel de razonamiento moral predominante convencional que prioriza la conservación del orden social y el seguimiento de normas frente al reconocimiento de la dimensión moral de los dilemas y la priorización de principios éticos universales en sus respuestas. Los resultados se discuten en términos de las implicancias que tienen para el discernimiento moral durante el ejercicio profesional de la medicina y la necesidad de mejorar la calidad en la enseñanza ética durante la formación médica.
Año de publicación: 2022
2022. Durante su práctica profesional, los médicos se ven expuestos a diversas situaciones de conflicto que pueden constituir dilemas éticos a los que deben responder de una manera u otra. Frente a las demandas, contar con herramientas para razonar moralmente esimportante porque permite responder de la mejor manera posible a estas situaciones, buscando el bien común e intentando garantizar un trato justo para todos. En esta línea, esta investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las características del razonamiento moral de ocho médicos de la ciudad de Lima, frente a situaciones que implican dilemas morales. A través de entrevistas clínico-críticas, utilizando un dilema hipotético clásico y uno profesional creado especialmente para esta investigación, se analizaron cualitativamente las respuestas de los médicos, las que muestran que en general, presentan un nivel de razonamiento moral predominante convencional que prioriza la conservación del orden social y el seguimiento de normas frente al reconocimiento de la dimensión moral de los dilemas y la priorización de principios éticos universales en sus respuestas. Los resultados se discuten en términos de las implicancias que tienen para el discernimiento moral durante el ejercicio profesional de la medicina y la necesidad de mejorar la calidad en la enseñanza ética durante la formación médica.
Año de publicación: 2022