Razonamiento moral sobre dilemas éticos en médicos de Lima Metropolitana
2022. Durante su práctica profesional, los médicos se ven expuestos a diversas situaciones de conflicto que pueden constituir dilemas éticos a los que deben responder de una manera u otra. Frente a las demandas, contar con herramientas para razonar moralmente esimportante porque permite responder de la mejor manera posible a estas situaciones, buscando el bien común e intentando garantizar un trato justo para todos. En esta línea, esta investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las características del razonamiento moral de ocho médicos de la ciudad de Lima, frente a situaciones que implican dilemas morales. A través de entrevistas clínico-críticas, utilizando un dilema hipotético clásico y uno profesional creado especialmente para esta investigación, se analizaron cualitativamente las respuestas de los médicos, las que muestran que en general, presentan un nivel de razonamiento moral predominante convencional que prioriza la conservación del orden social y el seguimiento de normas frente al reconocimiento de la dimensión moral de los dilemas y la priorización de principios éticos universales en sus respuestas. Los resultados se discuten en términos de las implicancias que tienen para el discernimiento moral durante el ejercicio profesional de la medicina y la necesidad de mejorar la calidad en la enseñanza ética durante la formación médica.
Año de publicación: 2022
2022. Durante su práctica profesional, los médicos se ven expuestos a diversas situaciones de conflicto que pueden constituir dilemas éticos a los que deben responder de una manera u otra. Frente a las demandas, contar con herramientas para razonar moralmente esimportante porque permite responder de la mejor manera posible a estas situaciones, buscando el bien común e intentando garantizar un trato justo para todos. En esta línea, esta investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar las características del razonamiento moral de ocho médicos de la ciudad de Lima, frente a situaciones que implican dilemas morales. A través de entrevistas clínico-críticas, utilizando un dilema hipotético clásico y uno profesional creado especialmente para esta investigación, se analizaron cualitativamente las respuestas de los médicos, las que muestran que en general, presentan un nivel de razonamiento moral predominante convencional que prioriza la conservación del orden social y el seguimiento de normas frente al reconocimiento de la dimensión moral de los dilemas y la priorización de principios éticos universales en sus respuestas. Los resultados se discuten en términos de las implicancias que tienen para el discernimiento moral durante el ejercicio profesional de la medicina y la necesidad de mejorar la calidad en la enseñanza ética durante la formación médica.
Año de publicación: 2022
El desarrollo de la noción de mitad en niños de dos comunidades shipibo-konibo de Ucayali
2022. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y describir los niveles de desarrollo de la noción de “mitad” en un grupo de niños de dos comunidades indígenas pertenecientes al pueblo shipibo-konibo de la región Ucayali, en la Amazonía del Perú. Se trabajó con 14 estudiantes de edades entre 7 y 13 años, seis de ellos pertenecientes a la comunidad de Bethel y ocho a la comunidad de Bena Jema. Todos fueron evaluados utilizando el método clínico-crítico de Jean Piaget. Los estudiantes de la comunidad de Bethel fueron evaluados con una tarea centrada en cantidades discretas y los de la comunidad de Bena Jema, con la misma tarea y con otra centrada en cantidades continuas. Los desempeños de los participantes evidenciaron cuatro niveles de desarrollo en cada una de las tareas. Sus respuestas fueron consistentes con otras investigaciones que evaluaron la misma noción en contextos occidentales. Los resultados apoyan la universalidad en la construcción de la noción de “mitad”, pero evidencian un retraso en la adquisición de los niveles por parte de los niños evaluados, si se toma como referencia los currículos nacionales. Se discuten los hallazgos resaltando la universalidad de las estructuras lógico-matemáticas y la necesidad de repensar el momento y la forma en que la noción de “mitad” aparece en el currículo.
Año de publicación: 2022
2022. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y describir los niveles de desarrollo de la noción de “mitad” en un grupo de niños de dos comunidades indígenas pertenecientes al pueblo shipibo-konibo de la región Ucayali, en la Amazonía del Perú. Se trabajó con 14 estudiantes de edades entre 7 y 13 años, seis de ellos pertenecientes a la comunidad de Bethel y ocho a la comunidad de Bena Jema. Todos fueron evaluados utilizando el método clínico-crítico de Jean Piaget. Los estudiantes de la comunidad de Bethel fueron evaluados con una tarea centrada en cantidades discretas y los de la comunidad de Bena Jema, con la misma tarea y con otra centrada en cantidades continuas. Los desempeños de los participantes evidenciaron cuatro niveles de desarrollo en cada una de las tareas. Sus respuestas fueron consistentes con otras investigaciones que evaluaron la misma noción en contextos occidentales. Los resultados apoyan la universalidad en la construcción de la noción de “mitad”, pero evidencian un retraso en la adquisición de los niveles por parte de los niños evaluados, si se toma como referencia los currículos nacionales. Se discuten los hallazgos resaltando la universalidad de las estructuras lógico-matemáticas y la necesidad de repensar el momento y la forma en que la noción de “mitad” aparece en el currículo.
Año de publicación: 2022
Atribuciones causales de éxito y fracaso en la elaboración de tesis de psicología
2022. La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, y tuvo como objetivo identificar las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los estudiantes de las menciones de Psicología Clínica, Psicología Edu-cacional y Psicología Social de una universidad privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes para verificar los re-sultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol como tesistas, es decir, las características que un tesista debería poseer, como el gusto, disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron la habilidad, al manejo de recursos, las características personales, la fa-cilidad o dificultad para realizar una tesis, entre otras.
Año de publicación: 2022
2022. La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, y tuvo como objetivo identificar las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los estudiantes de las menciones de Psicología Clínica, Psicología Edu-cacional y Psicología Social de una universidad privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes para verificar los re-sultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol como tesistas, es decir, las características que un tesista debería poseer, como el gusto, disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron la habilidad, al manejo de recursos, las características personales, la fa-cilidad o dificultad para realizar una tesis, entre otras.
Año de publicación: 2022
Razonamiento moral e identidad moral en abogados dedicados al arbitraje
El arbitraje ofrece una manera rápida y efectiva de solucionar controversias entre diferentes entidades. Los abogados que se dedican a la labor arbitral tienen la responsabilidad de dar solución a dichos conflictos con justicia e imparcialidad. Dada la importancia de esta función, es necesario contar con profesionales que hayan desarrollado del modo más pleno posible sus capacidades morales. Lamentablemente, diversos actos de corrupción han puesto en duda la capacidad moral de algunos árbitros y evidenciado la necesidad de investigar el desarrollo moral en dicha población. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar las características del razonamiento moral y de la identidad moral de un grupo de abogados que destinan buena parte de su labor profesional al arbitraje. Para ello, participaron diecisiete abogados, hombres y mujeres, que dedican más del 50 % de su tiempo al arbitraje. Los resultados indican que los participantes cuentan, principalmente, con un razonamiento de naturaleza convencional que los hace priorizar las expectativas interpersonales y el mantenimiento del sistema social por sobre los principios morales. Adicionalmente, los entrevistados evidencian diversos tipos de identidad, algunas relacionadas a lo social o a lo prosocial, pero ninguna estrictamente moral. Los resultados se discuten haciendo énfasis en las consecuencias de la falta de desarrollo del razonamiento y la identidad moral, y en la necesidad repensar la formación moral del abogado en las facultades de derecho.
Año de publicación: 2021
El arbitraje ofrece una manera rápida y efectiva de solucionar controversias entre diferentes entidades. Los abogados que se dedican a la labor arbitral tienen la responsabilidad de dar solución a dichos conflictos con justicia e imparcialidad. Dada la importancia de esta función, es necesario contar con profesionales que hayan desarrollado del modo más pleno posible sus capacidades morales. Lamentablemente, diversos actos de corrupción han puesto en duda la capacidad moral de algunos árbitros y evidenciado la necesidad de investigar el desarrollo moral en dicha población. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar las características del razonamiento moral y de la identidad moral de un grupo de abogados que destinan buena parte de su labor profesional al arbitraje. Para ello, participaron diecisiete abogados, hombres y mujeres, que dedican más del 50 % de su tiempo al arbitraje. Los resultados indican que los participantes cuentan, principalmente, con un razonamiento de naturaleza convencional que los hace priorizar las expectativas interpersonales y el mantenimiento del sistema social por sobre los principios morales. Adicionalmente, los entrevistados evidencian diversos tipos de identidad, algunas relacionadas a lo social o a lo prosocial, pero ninguna estrictamente moral. Los resultados se discuten haciendo énfasis en las consecuencias de la falta de desarrollo del razonamiento y la identidad moral, y en la necesidad repensar la formación moral del abogado en las facultades de derecho.
Año de publicación: 2021
Jeffrey Klaiber y la educación moral y ciudadana
2021. En este artículo analizo la postura que el padre Jeffrey Klaiber tuvo acerca del importante rol de la razón y la autonomía para el desarrollo de la conciencia ciudadana y para la construcción de personas justas y éticas. De un modo anecdótico, y haciendo una revisión de algunos de sus escritos, este texto nos presenta a Jeffrey Klaiber no sólo como historiador sino fundamentalmente como un educador plenamente consciente de la necesidad de fomentar la autonomía personal como fuente regulación de la acción, y como un elemento indispensable para una convivencia democrática.
Año de publicación: 2021
2021. En este artículo analizo la postura que el padre Jeffrey Klaiber tuvo acerca del importante rol de la razón y la autonomía para el desarrollo de la conciencia ciudadana y para la construcción de personas justas y éticas. De un modo anecdótico, y haciendo una revisión de algunos de sus escritos, este texto nos presenta a Jeffrey Klaiber no sólo como historiador sino fundamentalmente como un educador plenamente consciente de la necesidad de fomentar la autonomía personal como fuente regulación de la acción, y como un elemento indispensable para una convivencia democrática.
Año de publicación: 2021
Tenientes gobernadores del Alto Huallaga: entre el gobierno nacional y la comunidad rural
El objetivo principal de esta investigación fue comprender la naturaleza y desempeño de los tenientes gobernadores como representantes del gobierno nacional y líderes locales en comunidades rurales de la zona del Alto Huallaga. La hipótesis de este estudio es que el proceso de designación de los tenientes gobernadores como autoridades políticas locales y la naturaleza de sus funciones, genera las condiciones para que el ejercicio de las tenencias de gobernación se desarrolle en función de las necesidades y prioridades de las comunidades, antes que como representación del gobierno. Se aplicó una metodología de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad y el análisis de fuentes secundarias. De esta manera se ha analizado los significados que los tenientes gobernadores dan a sus experiencias como autoridades políticas en localidades rurales, relacionándolos con el marco normativo e institucional, la densidad estatal en el ámbito rural y el contexto del Alto Huallaga.
Año de publicación: 2021
El objetivo principal de esta investigación fue comprender la naturaleza y desempeño de los tenientes gobernadores como representantes del gobierno nacional y líderes locales en comunidades rurales de la zona del Alto Huallaga. La hipótesis de este estudio es que el proceso de designación de los tenientes gobernadores como autoridades políticas locales y la naturaleza de sus funciones, genera las condiciones para que el ejercicio de las tenencias de gobernación se desarrolle en función de las necesidades y prioridades de las comunidades, antes que como representación del gobierno. Se aplicó una metodología de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad y el análisis de fuentes secundarias. De esta manera se ha analizado los significados que los tenientes gobernadores dan a sus experiencias como autoridades políticas en localidades rurales, relacionándolos con el marco normativo e institucional, la densidad estatal en el ámbito rural y el contexto del Alto Huallaga.
Año de publicación: 2021
Burning Witches: The Moral Dilemmas of Ashaninka Leaders
2021. This paper focuses on the moral reasoning of Ashaninka leaders about the burning of witches, a cultural practice that has received scant attention from intercultural scholars. We first contextualize burning witches as a cultural practice of the Ashaninka people. Then, based on qualitative interviews, we present the experience of six Ashaninka leaders with witchcraft and witchcraft accusations, as well as their moral reasoning about the social mechanisms that the Ashaninka people have traditionally used to control evil sorcery. The participants are three men and three women from the Ucayali and Junín regions in Peru’s Amazon basin. Finally, we discuss intercultural moral education and the need to analyze the reasons behind cultural practices in order to understand the rationality and reasonableness of others.
Año de publicación: 2021
2021. This paper focuses on the moral reasoning of Ashaninka leaders about the burning of witches, a cultural practice that has received scant attention from intercultural scholars. We first contextualize burning witches as a cultural practice of the Ashaninka people. Then, based on qualitative interviews, we present the experience of six Ashaninka leaders with witchcraft and witchcraft accusations, as well as their moral reasoning about the social mechanisms that the Ashaninka people have traditionally used to control evil sorcery. The participants are three men and three women from the Ucayali and Junín regions in Peru’s Amazon basin. Finally, we discuss intercultural moral education and the need to analyze the reasons behind cultural practices in order to understand the rationality and reasonableness of others.
Año de publicación: 2021
Conocimiento físico sobre un dispositivo mecánico del pueblo asháninka: el caso de una trampa para cazar
2020. Se investigó la construcción de conocimiento físico de tipo mecánico en personas del pueblo indígena asháninka, en relación al funcionamiento de un dispositivo mecánico utilizado para cazar aves menores. Se utilizó la entrevista clínica-crítica piagetiana y un modelo a escala del dispositivo de caza como soporte a la entrevista. Se entrevistó a nueve participantes asháninka, de entre 7 y 37 años, y se analizaron sus respuestas para luego categorizar en niveles sus conocimientos sobre el funcionamiento del dispositivo. Se observó, en el conjunto de los conocimientos recogidos, una tendencia convergente con la física moderna, bajo la forma de explicaciones y predicciones progresivamente más precisas respecto al funcionamiento del dispositivo. En este artículo se discuten posibles explicaciones de esta convergencia, sus implicancias para la noción de universalidad del conocimiento físico, y algunos alcances pedagógicos, en particular para la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú.
Año de publicación: 2020
2020. Se investigó la construcción de conocimiento físico de tipo mecánico en personas del pueblo indígena asháninka, en relación al funcionamiento de un dispositivo mecánico utilizado para cazar aves menores. Se utilizó la entrevista clínica-crítica piagetiana y un modelo a escala del dispositivo de caza como soporte a la entrevista. Se entrevistó a nueve participantes asháninka, de entre 7 y 37 años, y se analizaron sus respuestas para luego categorizar en niveles sus conocimientos sobre el funcionamiento del dispositivo. Se observó, en el conjunto de los conocimientos recogidos, una tendencia convergente con la física moderna, bajo la forma de explicaciones y predicciones progresivamente más precisas respecto al funcionamiento del dispositivo. En este artículo se discuten posibles explicaciones de esta convergencia, sus implicancias para la noción de universalidad del conocimiento físico, y algunos alcances pedagógicos, en particular para la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú.
Año de publicación: 2020
Uso de recursos asincrónicos interactivos: las presentaciones interactivas y el podcast
Este artículo presenta dos experiencias docentes de integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la emergencia sanitaria causada por la COVID-19. Se describen y evalúan la aplicación de las presentaciones interactivas y del podcast aplicados a cursos de psicología en dos niveles formativos: pregrado y posgrado. Se analiza la importancia de la implementación y uso de este tipo de recursos para la promoción del aprendizaje autónomo. Asimismo, se señala la relevancia del concepto de usabilidad e interacción para el diseño de recursos asincrónicos en el contexto de la enseñanza virtual.
Año de publicación: 2020
Este artículo presenta dos experiencias docentes de integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la emergencia sanitaria causada por la COVID-19. Se describen y evalúan la aplicación de las presentaciones interactivas y del podcast aplicados a cursos de psicología en dos niveles formativos: pregrado y posgrado. Se analiza la importancia de la implementación y uso de este tipo de recursos para la promoción del aprendizaje autónomo. Asimismo, se señala la relevancia del concepto de usabilidad e interacción para el diseño de recursos asincrónicos en el contexto de la enseñanza virtual.
Año de publicación: 2020