Licenciatura

CONCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE BULLYING EN DOCENTES DE SECUNDARIA DE COLEGIOS PÚBLICOS EN LIMA METROPOLITANA.
2021. El objetivo de esta investigación fue conocer las conocer las concepciones y creencias sobre bullying en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima Metropolitana. Por ello, se realizó una investigación de enfoque cualitativo haciendo uso de entrevistas semi estructuradas a seis docentes de una institución pública de varones, teniendo como criterios que sean activos en la institución educativa y enseñen en el nivel de secundaria. Como parte de los resultados principales, se obtuvo que estos presentan un conocimiento reducido sobre el concepto, brindando mayor importancia al bullying de tipo físico, desvalorizando el rol del espectador y el daño psicológico como emocional que genera este fenómeno. Como conclusión, se puede decir que este conocimiento limitado por parte de los docentes influye en sus concepciones y creencias que presenten sobre ello, lo cual podría afectar en medidas o estrategias poco efectivas para el control de las situaciones de bullying, por lo que es importante innovar las capacitaciones para abordar estas ideas, poder deconstruirlas y formar nuevos conocimientos. Palabras claves: Concepciones y creencias docente, acoso escolar, conocimiento.
IDENTIDAD MORAL Y SENTIDO DEL PROPÓSITO EN UN GRUPO DE BOMBEROS LIMEÑOS.
2021. Este estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana.
RETOS DE TRANSICION DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDAD EN ADULTOS EMERGENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA.
2021. En la actualidad, el acceso a la educación superior viene aumentando de manera amplia, aún más respecto al nivel universitario. Los estudiantes que acceden a dicha formación enfrentan tanto un proceso de transición educativa, de la secundaria a la universidad, como evolutiva, de la adolescencia a la adultez emergente. Por ello, el presente estudio planteó como objetivo comprender los retos que surgen en dicha transición desde la perspectiva de los propios alumnos. Para ello, se empleó un diseño cualitativo en un marco epistemológico realista, mediante la aplicación de fichas sociodemográficas y entrevistas semi-estructuradas a ocho universitarios de primer ciclo, ocho universitarios de tercer ciclo y tres escolares de último año de secundaria para comprender el proceso en distintos momentos de la transición. Los resultados apuntan a la existencia de siete retos que involucran tanto a la transición educativa como a la transición evolutiva, y cuyo logro es favorecido u obstaculizado por factores personales, del entorno, del sistema educativo, de la universidad y de sus unidades académicas. La transición es observada por los estudiantes tanto como una oportunidad como un problema, que finalmente los orienta a una transformación personal. Adicionalmente, el estudio ha permitido comprobar la vivencia de las características esenciales de la adultez emergente y nuevas concepciones sobre la adultez en universitarios peruanos.
EXPERIENCIAS SUBJETIVAS DE SATISFACCIÓN CON LA PAREJA EN ADULTOS HETEROSEXUALES DE LIMA CON RELACIONES DE LARGA TRAYECTORIA.
2021. La presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos medios de Lima con relaciones de larga trayectoria. Además, de manera específica, buscó describir los significados asociados a la satisfacción con la pareja e identificar elementos que contribuyen a relaciones de pareja prósperas y duraderas. Para estos fines, se tuvo una aproximación cualitativa y fenomenológica de investigación, empleando entrevistas semiestructuradas que permitieron adentrarse en las vivencias de seis adultos. Los resultados revelan que la satisfacción con la pareja es una experiencia coconstruida día a día, en el marco de un sistema de pareja vivo y de un ciclo vital cambiante. El reconocer los desacuerdos y conflictos como oportunidades de fortalecimiento es lo que permite el progreso de la relación, para lo cual son esenciales el amor y la capacidad de resiliencia de la pareja. Esta investigación es un aporte a la investigación cualitativa de parejas, a la psicología positiva y a la intervención con parejas.
ESTEREOTIPOS DOCENTES SOBRE EL GÉNERO DE SUS ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
2021. Esta investigación tiene como objetivo conocer los estereotipos docentes sobre el género de sus estudiantes en el ámbito universitario. Se empleó una metodología cualitativa y un diseño de análisis temático. Se realizaron entrevistas a 7 docentes universitarios con dos años de experiencia docente como mínimo y que hubieran dictado cursos de carrera. El análisis de la información fue realizado a través del análisis temático. Los resultados permiten distinguir estereotipos que los docentes poseen con relación a características psicológicas y destrezas cognitivas propias de cada género en el aprendizaje, así como la influencia de estas características propias en la elección profesional de sus estudiantes. Por último, se encuentran estereotipos sobre determinantes ambientales y su influencia en el desarrollo profesional de la mujer, destacando la maternidad como factor motivacional. Se formulan recomendaciones para futuras investigaciones y su impacto en las prácticas docentes.
CARACTERISTICAS DEL DOCENTE-TUTOR Y SU RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES PERCIBIDOS ASOCIADOS A TAREAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA TUTORÍA DE SECUNDARIA.
2021. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las percepciones de los alumnos acerca de las características de sus tutores y la satisfacción y aprendizaje percibido de los temas asociados a las tareas del desarrollo que se abordan en la tutoría. Esto se dio en la población de estudiantes del nivel de cuarto de secundaria (n=120), de una escuela privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichas variables se realizaron el Cuestionario de Características Percibidas de los Tutores y el Cuestionario acerca del Programa de Tutoría. Se encontró relaciones positivas entre la Comunicación Asertiva y la Interacción Individual con Satisfacción Percibida, así como también entre la Comunicación Asertiva y el Acompañamiento en la Solución de Problemas con el Aprendizaje Percibido. Además, se encontró una relación positiva entre la Satisfacción y el Aprendizaje Percibido. Se discuten estos resultados y sus implicancias, sí como las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación.
INTERPRETACIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS POR ALUMNOS DE QUINTO DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO PRIVADO DE AREQUIPA.
2020. La enseñanza de la historia cumple un rol importante en la formación de los estudiantes, pues su contenido requiere de un análisis interpretativo (Carretero y González, 2012), de contextualización y evaluación de las fuentes históricas (Carretero y Limón, 1993); lo que está vinculado al desarrollo del pensamiento crítico (Plá, 2012). Dichas habilidades cognitivas podrían aparecer en la etapa de las operaciones formales (Inhelder y Piaget, 1958). Por ello, el objetivo principal de dicha investigación fue evidenciar cómo interpretan fuentes históricas los alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa; teniendo como objetivos secundarios, conocer si el tipo de experiencia educativa tiene algúna influencia en la interpretacion de fuentes y, averiguar si existe alguna diferencia en la interpretación de fuentes entre documentos con un fuerte vínculo identitario y documentos con ninguna relación identitaria. Los participantes fueron 30 alumnos entre los 16 y 17 años, de dos propuestas curriculares distintas, a quienes se les pidió que respondieran un cuestionario y, se seleccionó a 6 para entrevistarlos. En dicho cuestionario, se planteó que los estudiantes analicen fuentes históricas de dos conflictos bélicos. Los resultados mostraron que los alumnos no reflejaron el desarrollo de las habilidades de análisis ni el uso de los heurísticos propuestos (corroboración, contextualización y documentación). Empero, hubo diferencias en las interpretaciones en cuanto a la experiencia educativa y la carga identitaria. Estos resultados refelejan la importancia de facilitar que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico.
TEORÍAS SUBJETIVAS SOBRE EL BULLYING Y EL ROL DOCENTE EN CASOS DE BULLYING.
2020. La presente investigación tuvo como objetivo conocer las teorías subjetivas de un grupo de docentes de una institución educativa pública de educación básica regular de Lima Metropolitana sobre el bullying y su rol en este. Para ello, se entrevistó a 6 docentes de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana. Posteriormente, se realizó el análisis de la información recogida siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada, a lo cual se incorporó los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las teorías encontradas en el presente estudio evidenciaron una falta de nivel argumentativo en lo que respecta a su propia fundamentación. En consecuencia, estas construcciones personales presentaron un distanciamiento significativo respecto a lo que sugiere la literatura académica sobre el tema del bullying. Las conclusiones del presente estudio proponen que los participantes elaboraron sus teorías subjetivas en el mismo momento en que manifestaban sus discursos, lo cual podría deberse a la falta de experiencia en el tema o al simple desconocimiento de este. De esta manera, los docentes sí reconocerían el bullying como una problemática necesaria de trabajar, pero no tendrían nociones sobre cómo abordarlo adecuadamente desde la docencia.
CONVIVENCIA ESCOLAR Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LIMA.
2020. El objetivo principal de la presente investigación fue analizar las relaciones entre la convivencia escolar y las conductas de riesgo en estudiantes de tercero y quinto grado de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 155 estudiantes de tercer y quinto grado de secundaria pertenecientes a una institución educativa pública y una privada (M=15.39 años, DE=1.16 años). Con el fin de responder al objetivo del estudio, se aplicaron dos instrumentos: una escala de convivencia escolar y un cuestionario de conductas de riesgo. Los resultados revelaron que existía una relación inversa entre las dimensiones positivas de la convivencia escolar (Ajuste Normativo y Gestión Interpersonal Positiva) y las conductas de riesgo. Asimismo, se encontró una relación directa entre las dimensiones negativas de la convivencia escolar (Indisciplina, Desidia Docente y Agresión) y las conductas de riesgo. Finalmente, se discute la relevancia de estos hallazgos como evidencia del aporte de la convivencia escolar al desarrollo de los adolescentes y su importancia para la educación básica.
PENSAMIENTO ECONÓMICO Y PRÁCTICAS FINANCIERAS EN ADULTOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS.
2020. La presente investigación forma parte del proyecto “Conocimiento financiero, prácticas financieras y percepciones subjetivas sobre el capitalismo en miembros de pueblos originarios Amazónicos” dirigido por el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (GCAD). El objetivo del estudio fue explorar el nivel de pensamiento económico que presenta un grupo de adultos indígenas del pueblo shipibokonibo y asháninka de la ciudad de Pucallpa. Se utilizó una entrevista cualitativa basada en el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico (Denegri, 1995) y el enfoque constructivista. Los resultados evidencian dificultades en los participantes para utilizar herramientas de la lógica formal y comprender de manera sistémica los procesos económicos, comprometiendo su capacidad de tomar decisiones económicas adaptativas y favoreciendo conductas económicas irracionales como el consumo irreflexivo o el sobreendeudamiento.