Latencia: de retornos y de la investigación para la creación

La Compañía Danza PUCP, elenco de la Facultad de Artes Escénicas, volvió a los escenarios demostrando el alto nivel que la caracteriza. En esta nota, contamos cómo se desarrolló el proceso de creación de la obra y sobre la importancia de la investigación en estos espacios.

28/09/2022

Agosto marcó el retorno de la Compañía Danza PUCP, elenco de la Facultad de Artes Escénicas, a través de Latencia. La Mag. Ana Brito, directora de la carrera de Danza, explica que, sin lugar a dudas, el retorno a los escenarios de la compañía ha sido significativo y necesario. En estos espacios, explica, “seguimos aportando en la profesionalización de esta disciplina artística, demostrando el alto nivel de formación que obtienen nuestras egresadas y egresados”. 

“Regresar ha significado insistir con mayor fuerza en nuestro compromiso de seguir fortaleciendo nuestro medio artístico y cultural, pues es donde nuestras y nuestros estudiantes van a insertarse para continuar replicando y consolidando estos esfuerzos”, completa.

Brito explica que el retorno ha implicado un gran esfuerzo para la Especialidad de Danza, porque, dice, la compañía aún está en proceso de consolidación de su forma y estructura. Hay que considerar, agrega, que estamos hablando de un espacio que ha sido duramente golpeado por la pandemia. 

Seguimos aportando en la profesionalización de esta disciplina artística, demostrando el alto nivel de formación que obtienen nuestras egresadas y egresados”.

Mag. Ana Brito

Directora de la carrera de Danza

El elenco de la Compañía Danza PUCP está conformado por egresadas y egresados de la Especialidad de Danza. También ofrece un espacio para que nuestras y nuestros estudiantes de Fares puedan realizar sus prácticas preprofesionales ejerciendo labores de asistencia en las diferentes áreas artísticas y de producción.

“Necesitamos que la experiencia que vivan dentro de la compañía sea para ellas y ellos un ejemplo a seguir de lo que nuestro medio aspira a lograr en cuanto a organización, y puesta en valor de la importante labor de las y los artistas escénicos dentro de nuestra sociedad”, finaliza Brito.

Conversamos con el Mag. Marlon Cabellos, director de la obra, para que nos explique los detalles sobre la misma, así como sobre la investigación en el proceso creativo.

¿En qué consiste Latencia?

Esta es una obra de danza contemporánea que presenta cuadros a modo de “paisajes cinestésicos”, compuestos a partir de las sensaciones relacionadas con estados de ansiedad y distanciamiento, y sus opuestos: calma y acompañamiento. Asimismo, el espacio se habita en función de las diversas formas de interacción entre las cinco bailarinas que interpretan la obra. Latencia apela a la capacidad del movimiento para generar sensaciones y asociaciones en el espectador, desde un principio principalmente sensorial y cinestésico.

¿Cómo ha sido el proceso de creación de la obra?

Partimos desde la composición de frases y secuencia de movimiento que, paulatinamente, van integrándose en estructuras que van construyendo escenas. Considero que el movimiento tiene una capacidad de evocar, suscitar, y comunicar sensaciones y emociones más emparentadas con lo sensorial que lo racional. Por ello, la danza no es efectiva para contar historias sino para crear una experiencia de orden principalmente sensorial y afectiva en el espectador. 

Esta es una obra de danza contemporánea que presenta cuadros a modo de ‘paisajes cinestésicos’, compuestos a partir de las sensaciones relacionadas con estados de ansiedad y distanciamiento, y sus opuestos: calma y acompañamiento”.

Mag. Marlon Cabellos

Director de la obra

¿Qué miradas y enfoques integra?

La obra tiene una dirección general de mi parte como coreógrafo. Desde esta posición, establezco directrices muy precisas para los otros aspectos que conforman la puesta en escena como son, principalmente, la dirección de arte, que a su vez comprende el diseño de vestuario y elementos escenográficos, todo ello a cargo de Dania Granda. Por otro lado, tenemos el diseño de luces correspondiente a la iluminación de la obra, que estuvo a cargo de Luis Baglieto. La música está formada por piezas musicales que ya estaban creadas y que fuimos recopilando en el transcurso del proceso de la obra, así como piezas creadas originalmente para la coreografía, a cargo de Yitzak Fowks.

¿Cómo se convierte necesaria la investigación para desarrollar Latencia?

Considero que la danza, en tanto propuesta creativa escénica, requiere de lo que se denomina una investigación desde la práctica. Esta, a su vez, se basa en ideas, sensaciones e imágenes corporales en estrecha relación con los estados emocionales que priman en cada escena.

Hemos desarrollado una metodología que contempla, como puntos de partida, acciones-sensaciones corporales que se van creando dentro de estructuras de movimiento que son la base de cada una de las escenas. En ese sentido, se van probando diversas formas en que estos movimientos se van editando. Se van generando formas de interacción que van desde grupales, unísonos y solos que son la base desde las que se van construyendo las escenas.

La investigación en la creación

A partir de las investigaciones y su difusión, generamos un corpus de pensamiento que permite nutrir, problematizar, sistematizar y compartir la creación artística con la comunidad echando luces no solo en sus aspectos estéticos sino también en los éticos y políticos”.

Dra. Lorena Pastor

Decana de la Facultad de Artes Escénicas

La Dra. Lorena Pastor, decana de la Facultad de Artes Escénicas, señala que, en general, la creación es una experiencia fundamental en la vida de las personas, “tanto de quien la desarrolla como de quien la experimenta y explora desde su lugar como audiencia”.

Por otro lado, explica que si enmarcamos la creación en el campo de las artes escénicas, “esta supone un proceso que implica el cuerpo, el ejercicio crítico y la reflexividad, la sensibilidad y el contacto con el entorno y la comunidad que la alberga y a la cual nos dirigimos”.

En ese sentido, Pastor agrega que la creación implica procesos como la generación de experiencias estéticas que activan vínculos reflexivos, críticos, afectivos y empáticos a nivel individual y comunitario para pensarnos como comunidad humana.

Asimismo, la decana sostiene que las investigaciones de nuestras prácticas artísticas y procesos creativos tienen una importancia esencial. “Por un lado, nos permiten generar reflexiones y pensamiento crítico sobre los procesos de creación como prácticas estéticas que inciden en el entorno. Por otro lado, aportan al fortalecimiento de la creación (en tanto proceso y acontecimiento) como ejercicio metodológico para la misma investigación y su consolidación como vía de producción de conocimiento”, señala.

“A partir de las investigaciones y su difusión, generamos un corpus de pensamiento que permite nutrir, problematizar, sistematizar y compartir la creación artística con la comunidad echando luces no solo en sus aspectos estéticos sino también en los éticos y políticos”, finaliza la decana.