Estudios de futuro: perspectivas regionales pospandemia

El Dr. Miguel Córdova, investigador PUCP, y la Dra. Maria Alejandra Gonzalez-Perez, de la Universidad Eafit en Colombia, nos cuentan sobre la investigación publicada en la revista internacional Futures, que surgió con la finalidad de determinar los posibles escenarios futuros para la sociedad y los negocios en América Latina y el Caribe.

29/09/2022

La revista internacional Futures ha publicado el artículo “Climate-resilient and regenerative futures for Latin America and the Caribbean”, una publicación que recoge el aporte de diversos investigadores de la región y que se desarrolló a través de una metodología innovadora dentro del campo de los estudios de futuro.

El Dr. Miguel Córdova, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión de la PUCP, fue parte de esta investigación y aquí nos comparte su experiencia.

Para empezar, Dr. Córdova, ¿qué significa el campo de los estudios de futuro?

Es un campo bastante atractivo e innovador que abre las puertas a diferentes métodos de estudios de futuro, los cuales permiten tomar elementos, acciones, ideas y narrativas que operan como insumos para iniciar estrategias de prospección hacia adelante o en sentido contrario.

 ¿Cómo surge la investigación “Climate-resilient and regenerative futures for Latin America and the Caribbean” y cuál era la problemática identificada?

La investigación se inicia con el liderazgo de la Dra. María Alejandra González-Pérez, de la Universidad Eafit en Colombia, quien convoca a un grupo de investigadores de diferentes países de América Latina y el Caribe para resolver la problemática que atraviesa la región en cuanto a las oportunidades de recuperación y regeneración de sus sociedades y negocios después de la pandemia de la COVID-19. Esto sin dejar de lado las estrategias y acciones necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático, compromisos ya adquiridos previamente por el acuerdo de París. Una vez identificada la problemática y desarrollado el proyecto de investigación, el equipo de investigadores obtuvo el financiamiento del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) para la ejecución del proyecto.

El campo de los estudios de futuro ES bastante atractivo e innovador que abre las puertas a diferentes métodos de estudios de futuro, los cuales permiten tomar elementos, acciones, ideas y narrativas que operan como insumos para iniciar estrategias de prospección hacia adelante o en sentido contrario".

Dr. Miguel Córdova

Docente del Departamento de Ciencias de la Gestión

¿Cómo se desarrolló la investigación?

Se diseñó un instrumento de recolección de información basado en la técnica de backcasting, donde primero se identifican los futuros deseados y se formulan narrativas en función de ellos. Luego se proponen eventos específicos que podrían prevenir o desencadenar estas narrativas de futuro. Finalmente, se diseñan recomendaciones específicas de estrategias para los actores y políticas públicas que permitan generar los eventos deseados, que a su vez nos acerquen a los futuros esperados para América Latina y el Caribe. Una vez diseñado el instrumento, se realizó un muestreo representativo para seleccionar a participantes que representen a los cuatro grupos objetivo: gobierno, empresas, academia y sociedad civil. Estos actores participaron en cuatro talleres en cada uno de los siete países involucrados en la investigación, resolviendo el instrumento de recolección de información, y colaborando colectivamente entre ellos para determinar las mejores recomendaciones y estrategias para estos países y la región. Al final, se sistematizaron los datos y se realizó un análisis colectivo de los mismos, con el fin de encontrar oportunidades comunes y diferentes para los países y la región de América Latina y el Caribe.

¿Cuáles fueron los resultados de la investigación más destacados para Perú?

Los resultados para Perú se enfocaron en las siguientes líneas de trabajo: (1) proteger y fortalecer las cadenas de suministro de alimentos y los sistemas de salud, (2) transitar hacia un modelo de educación para la sostenibilidad en todo el territorio, (3) encontrar fuentes de energía limpia y renovable, (4) trabajar en la descentralización del país y, por ende, de los recursos y las oportunidades de desarrollo, y (5) cambiar la mentalidad extractiva y adoptar estrategias de regeneración para la biodiversidad y el medio ambiente. El logro de estas recomendaciones se encontró condicionado a factores estructurales muy relevantes, tales como el trabajo multiactor y colaborativo en diferentes niveles de organizaciones, así como un sistema robusto por las políticas públicas efectivas y los modelos de incentivos con propósito, alineados con una estrategia nacional de mitigación y adaptación para el cambio climático que considere zonas de alta vulnerabilidad social y económica.

A continuación, la Dra. Maria Alejandra Gonzalez-Perez, de la Universidad Eafit en Colombia, quien lideró este proyecto, nos explica sobre la técnica backcasting, usada en la investigación y sobre la importancia de integrar diversas miradas regionales.

¿En qué consistió la metodología aplicada dentro del campo de los estudios de futuro?

Cuando se hacen estudios de futuro, una de las metodologías más comunes son las que utilizan el análisis de tendencias y, a partir de ese análisis, se hace una proyección del futuro. Esa misma lógica es la escuela de la prospectiva. En inglés, esto se llama forecasting, donde se anticipa a partir del pasado. Lo que nosotros hacemos con esta metodología es una técnica que se llama backcasting, que es en lugar de mirar hacia adelante, se mira del futuro hacia el pasado, se comienzan a identificar hitos para poder llegar a un futuro deseable en una fecha deseable. En nuestro caso era el año 2050, teniendo una fecha clave como el año 2030, también de seguimiento, para lograr conciliar y tener una región de América Latina y el Caribe que sea resiliente al cambio climático y que, al mismo tiempo, tenga prosperidad económica.

"En este trabajo tratamos de encontrar qué condiciones eran comunes y cuáles eran diferentes, y si la región en sí tenía un futuro. El otro elemento que es innovador es que no solamente incluimos las diversidades de la región, sino que también la participación de actores diversos, el sector privado, la academia, sociedad civil, las ONG y el gobierno".

Dra. Maria Alejandra Gonzalez-Perez

Docente del Departamento de Organización y Gerencia, de la Universidad EAFIT (Colombia)

¿Por qué considera que es importante la investigación desarrollada?

Es una investigación donde tenemos la participación de diferentes países de América Latina y el Caribe, que son muy diversos. Tenemos países insulares, con unas vulnerabilidades especiales, como el caso de Jamaica. Aunque tres de los países están técnicamente en el Caribe, (México, Jamaica y Colombia), también hay otras diversidades muy grandes como la magnitud, que es el caso de Brasil. Hay grandes diversidades topográficas, en los países hay selvas, océanos, desiertos y montañas. Esa diversidad en el territorio ofrece unas condiciones distintas, unos biomas para diferentes condiciones de biodiversidad y también unas diversidades enormes en las posibilidades económicas.

Entonces en este trabajo tratamos de encontrar qué condiciones eran comunes y cuáles eran diferentes, y si la región en sí tenía un futuro. El otro elemento que es innovador es que no solamente incluimos las diversidades de la región, sino que también la participación de actores diversos, el sector privado, la academia, sociedad civil, las ONG y el gobierno. Entonces tenemos esos 4 diferentes actores y cómo es la interrelación entre estos, que es otro aspecto muy importante en cuanto a colaboración y cómo no podemos llegar a un futuro deseado sin la participación de todos ellos.

¿Cuál es el aporte de las diferentes miradas de los investigadores para el desarrollo del artículo?

Desde el diseño, la recolección de datos, la interpretación de los mismos estuvo a cargo de investigadores locales y, al mismo tiempo, el análisis colectivo se hizo entre todos. Es muy importante porque cada uno puede aportar desde su experiencia y, según cómo interpretan las respuestas , se encuentra la relevancia, los riesgos y las oportunidades.