Ciudades amazónicas: comunidad, agua y calidad de vida

La Arq. Belén Desmaison lidera un equipo multidisciplinario que tiene el reto de desarrollar espacios colectivos en Loreto con tecnologías que brinden acceso a agua y saneamiento, a través de la captación y tratamiento del agua de lluvia.

29/09/2022

Loreto es la representación de las paradojas que tiene el país: por un lado, es el territorio donde más llueve en el Perú y el que cobija al río más caudaloso del mundo, y, por otro, más del 40% de su población no tiene acceso a agua y saneamiento, como cuenta la Arq. Belén Desmaison, docente del Departamento de Arquitectura.

Además, agrega, “se ha identificado la ausencia de espacios e infraestructura comunitaria que respondan a las costumbres y vida cotidiana de los habitantes de las ciudades amazónicas”.

Para atender estas problemáticas, surgió, en el 2017, el proyecto CASA (ciudades autosostenibles amazónicas) que integra, desde la PUCP, un equipo interdisciplinario liderado por Desmaison. En ese marco, desde el 2019, se implementó un sistema de captación, almacenamiento y tratamiento (CAT) de agua de lluvia y río que funciona con éxito en zonas periurbanas en tierra firme.

Pero para responder a nuevos desafíos es que surge el proyecto Plataforma itinerante autosostenible: acceso a agua e información para comunidades anfibias en la Amazonía, iniciativa que ha ganado el último concurso de Proyectos de Investigación Aplicada 2022-02 del Concytec.

“El proyecto propone brindar espacios comunitarios a través de plataformas flotantes o itinerantes para los barrios anfibios de la selva baja, es decir, aquellos con viviendas flotantes o que están sobre palafitos. Es allí donde las inundaciones cíclicas transforman de manera constante el espacio compartido, y donde el agua y el río se convierten también en espacios de encuentro”, explica.

Vivimos en un país con muchísimas necesidades y con una enorme riqueza de oportunidades. Las universidades son los espacios de exploración, innovación y creatividad y creemos, desde CASA, que esa diversidad de talentos y competencias pueden y deben ponerse en servicio al desarrollo del país".

Arq. Belén Desmaison

Docente del Departamento de Arquitectura y Coordinadora del proyecto

Replicable y sostenible

De esta manera, un equipo interdisciplinario de la PUCP trabajará en el desarrollo de espacios colectivos en Loreto con tecnologías apropiadas que brinden acceso a agua y saneamiento a través de la captación y tratamiento del agua de lluvia e integren acceso a servicios de comunicación.

En ese sentido, Desmaison explica que la propuesta busca “trabajar en tecnologías de bajo costo que sean fáciles de mantener y replicar, y que sean construidas con materiales accesibles a escala local e integrando tecnologías constructivas conocidas por las personas usuarias”.

Además, indica, se trabajará en espacios colectivos o comunitarios y no en propiedad privada, “pues se busca maximizar el número de beneficiarios y desarrollar espacios colectivos que generen encuentros e intercambios hacia el continuo fortalecimiento de redes de solidaridad y comunidad”.

En sí, se busca que la propuesta pueda ser replicada no solo  a través de sus componentes tecnológicos, sino también como proceso participativo e inclusivo. “Esperamos poder generar espacios de intercambio con diferentes niveles de gobierno para ver su posible replicabilidad a través de la inversión pública”, completa.

Un equipo multidisciplinario

El proyecto tendrá una duración de 24 meses, y se tiene proyectado viajar a Iquitos este año para realizar la primera actividad de reconocimiento y diagnóstico.

“Hemos tenido un curso de diseño de propuestas de plataformas, en el 2022-I, que tuvo mucho éxito. Ahora nos encontramos trabajando con un grupo de estudiantes para seguir buscando referentes y posibles propuestas para el desarrollo de los diferentes componentes de la plataforma”, cuenta Belén Desmaison.

El equipo está compuesto por arquitectos, que desarrollan los diseños participativos de los espacios comunitarios; ingenieros mecánicos, que integran el sistema de bombas solares para la circulación del agua; ingenieros químicos, quienes controlan la calidad del agua captada; ingenieros de telecomunicaciones, quienes desarrollarán la propuesta para la recopilación y divulgación de conocimientos locales a través de tecnologías de comunicación; así como un antropólogo, que evaluará las necesidades de las comunidades, y su percepción sobre el proceso participativo y del prototipo desarrollado.

Impacto social

Profesora Belén Desmaison, ¿por qué es importante que desde la PUCP se desarrollen iniciativas de impacto social?
“Vivimos en un país con muchísimas necesidades y con una enorme riqueza de oportunidades. Las universidades son los espacios de exploración, innovación y creatividad y creemos, desde CASA, que esa diversidad de talentos y competencias pueden y deben ponerse en servicio al desarrollo del país y en la continua búsqueda de soluciones antes los grandes desafíos a los que nos enfrentaremos en el futuro, en particular al cambio climático y sus efectos. Son problemas sumamente complejos que requieren un trabajo colectivo, el encuentro de saberes y la generación de nuevo conocimiento”.