El espectrómetro de masas más avanzado del Perú inicia operaciones en la PUCP

El espectrómetro de masas más avanzado del Perú: Q-Exactive Orbitrap HF de la firma ThermoFisher Scientific acaba de ser instalado en los ambientes del área de Microanálisis del primer piso del Pabellón O en el campus de nuestra Universidad.

25/04/2017

El espectrómetro de masas más avanzado del Perú: Q-Exactive Orbitrap HF de la firma ThermoFisher Scientific acaba de ser instalado en los ambientes del área de Microanálisis del primer piso del Pabellón O en el campus de nuestra Universidad.

Según el Dr. Alfredo Ibañez, director del Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada de la PUCP (ICOBA), la alta resolución de este nuevo instrumento permite la determinación precisa de la fórmula química de compuestos de interés que pueden ser aplicados, por ejemplo, para la valoración de la biodiversidad peruana, innovación gastronómica y estudios clínicos.

Antes de la instalación de este equipo, los investigadores de la PUCP necesitaban enviar sus muestras a Estados Unidos o Europa para obtener resultados similares en la determinación de compuestos químicos. Ese era el principal problema para desarrollar proyectos de investigación de este tipo.

Sin embargo ahora toda la comunidad PUCP puede acercarse al laboratorio del ICOBA y tener acceso directo a esta tecnología. “La finalidad es darles la oportunidad a alumnos y profesores para que se puedan entrenar en el uso de estas herramientas que ya son comunes en muchas universidades en el extranjero”, indica el Dr. Ibañez.

La PUCP tiene otros tres espectrómetros, pero el Q-Exactive Orbitrap HF es el único de alta definición. La compra de este espectrómetro, traído desde Alemania, se dio en el marco del convenio que existe entre la PUCP y la Sociedad Max Planck, la entidad de investigación más prestigiosa en Alemania. Uno de los objetivos de este convenio es seguir mejorando y modernizando la infraestructura tecnológica de la Universidad, más aún ahora con el lanzamiento de la especialidad de Ingeniería Biomédica.

10

El Dr. Ibañez, quien también es director de las Max Planck partner research group, explica que este espectrómetro es un equipo muy complejo conformado por sub unidades. La unidad principal es el analizador de la muestra. Pero para entregar la muestra al analizador se utilizan equipos más pequeños que trabajan con muestras sólidas, líquidas y gaseosas. En total son cinco fuentes, es decir, hay cinco formas en las que puede ser utilizado el espectrómetro. Hasta el momento ya se han instalado las fuentes para el trabajo con muestras líquidas. Las demás se instalarán progresivamente.

“En teoría el espectrómetro es lo que se llama en el laboratorio una navaja suiza. Es decir, las funciones solo están limitadas por la imaginación del usuario”, señala el Dr. Ibañez. El espectrómetro es un instrumento multidisciplinario que puede ser usado por alumnos de todas las carreras como Arqueología, Antropología, Derecho, Psicología, Bibliotecología, etc. Si un estudiante o investigador tiene una idea de proyecto que quiera desarrollar en su carrera puede acercarse al laboratorio, explicar su idea y utilizarlo.

Por ahora el equipo de trabajo del Dr. Ibáñez empleará el espectrómetro para continuar estudios colaborativos sobre redes metabólicas en organismos modelo como la levadura de cerveza y plantas. Estas investigaciones se han realizado con el Departamento de Química y Biociencias Aplicadas del ETH Zúrich, Suiza. El ETH Zúrich es una de las mejores universidades del mundo y ha albergado a más de 20 ganadores del Premio Nobel.