Proyectos PUCP ganan financiamiento de ProCiencia

En esta iniciativa de Concytec, tres proyectos de nuestra Universidad (de diez en total) fueron seleccionados para su financiamiento. En esta nota, presentamos los tres proyectos ganadores y también contamos sobre la importancia de la innovación con impacto social que promueve el VRI.

28/09/2022

En la última convocatoria «Proyectos especiales: modalidad escalamiento», de ProCiencia de Concytec, tres proyectos de la PUCP ganaron el financiamiento para su ejecución. Estas iniciativas de desarrollo tecnológico responden a necesidades identificadas en nuestra sociedad, cadenas productivas y el mercado en general con la finalidad de que maduren y se transfieran.

Karina Bañón, coordinadora senior de Innovación Empresarial de la Oficina de Innovación del VRI, explica que esta es la primera convocatoria que promueve ProCiencia orientada a que los proyectos pasen de un TRL 5 a un TRL 7 u 8. “El nivel de madurez tecnológica (TRL) es un indicador de evaluación del nivel de desarrollo de los conocimientos. Este indicador va desde el nivel 1 (investigación básica) hasta el nivel 9 (innovación)”, explica.

La Oficina de Innovación tiene como misión potenciar el ecosistema de innovación de la PUCP para desarrollar soluciones a los problemas de la sociedad".

Mag. Karina Bañón

Coordinadora Senior de Innovación Empresarial

En ese sentido, refiere que el hecho de que, de 10 proyectos, 3 sean de la PUCP es un resultado bastante alentador.Comprueba la calidad de las propuestas que presenta la Universidad, pero principalmente el nivel de la tecnología de los resultados de los proyectos realizados a nivel de investigación e innovación”, explica.

Sin duda, noticias como estas están alineadas con los esfuerzos de nuestra Universidad enfocados en promover la innovación. “La Oficina de Innovación del VRI tiene como misión potenciar el ecosistema de innovación de la PUCP para desarrollar soluciones a los problemas de la sociedad. Por ello, se encuentra generando iniciativas que permitan que los resultados de los proyectos de investigación e innovación eleven su nivel de madurez y se transfieran a empresas o spin off interesadas y así lleguen a la sociedad”, finaliza.

Sobre ProCiencia

Hay que señalar que ProCiencia es un programa que se encarga de gestionar, administrar y canalizar fondos nacionales e internacionales, a través de concursos donde pueden presentarse principalmente universidades. Es importante debido a que contribuye al incremento de capacidades de investigación e innovación en el país.

A continuación, presentamos los tres proyectos ganadores desde las voces de sus líderes

Sistema de detección y localización temprana de derrames en oleoductos

Dr. Gustavo Pérez (Departamento Académico de Ingeniería)

El Oleoducto Norperuano (ONP) tiene una longitud total de 1,106 kilómetros desde la selva norte al terminal Bayóvar en la costa, y tiene una distribución geográfica bastante accidentada. Es así que, por las condiciones en que se encuentran los ductos, se exponen a factores complejos, como son las condiciones climáticas y geodinámicas extremas, además a intrusiones de terceros. Lo anterior genera intempestivos derrames que ocasionan graves daños ambientales, sociales y económicos.

El proyecto consiste en desarrollar una plataforma de detección y localización temprana de derrames en oleoductos con comunicación industrial y de acceso directo a instrumentos de campo. Posteriormente, se busca aplicar el sistema desarrollado y validado en una planta piloto en un tramo del Oleoducto Norperuano en colaboración con Petroperú.

El proyecto consiste en desarrollar una plataforma de detección y localización temprana de derrames en oleoductos con comunicación industrial y de acceso directo a instrumentos de campo".

Dr. Gustavo Pérez

Docente del Departamento de Ingeniería

El sistema considera el uso de protocolos industriales de comunicación que le permiten comunicarse con el sistema de control de supervisión y adquisición de datos (Scada) para la proyección de la interfaz hombre-máquina.

Como parte del proyecto, se evaluarán los índices de detección, localización y tiempo, así como disponibilidad, robustez y usabilidad del sistema.

Escalamiento tecnológico de robot móvil todoterreno inalámbrico para inspección y digitalización autónoma en túneles y galerías de minas subterráneas

Dr. César Carranza (Departamento Académico de Ingeniería)

Se identificó que la inspección y digitalización de galerías de mina subterráneas son ineficientes y de alto riesgo. Los efectos negativos son accidentes y pérdida de vidas, demora en el avance de la operación, riesgo de fallas en la infraestructura y cese de operaciones por accidentes.

Se propone como solución el escalamiento tecnológico a un nivel TRL 8 de un robot móvil todoterreno inalámbrico para inspección y digitalización autónoma en túneles y galerías de minas subterráneas, con el fin de proporcionar información útil para la gestión de infraestructura crítica en operaciones mineras.

Se propone como solución el escalamiento tecnológico a un nivel TRL 8 de un robot móvil todoterreno inalámbrico para inspección y digitalización autónoma en túneles y galerías de minas subterráneas".

Dr. César Carranza

Docente del Departamento de Ingeniería

Estas iniciativas permiten que la Universidad resuelva problemas reales y que genere valor para la industria minera. Además, se fomenta la formación y especialización de alumnos y profesores en nuevas áreas del conocimiento, lo que les permite expandir las fronteras de la ciencia y tecnología. Asimismo, se promueve la colaboración entre academia, industria y el Estado para promover la innovación.

Transferencia tecnológica del proceso de fabricación de muebles ergonómicos a partir de qauchu kullu: material compuesto de plástico reciclado reforzado con residuos de madera recuperados

Dr. Julio Acosta (Departamento Académico de Ingeniería)

El incremento de la demanda de plásticos trae como consecuencia el aumento del volumen de residuos. Por ello, se hace muy importante reciclar o recuperar estos residuos para contribuir con el cuidado del ambiente. En este contexto, el reciclaje surge como alternativa para reutilizar los materiales, de esta manera se reducirá la producción y los desechos de plásticos. No obstante, esta actividad implica un cambio en el estilo de vida que no se da de la misma manera para todos.

En este sentido, la contaminación ambiental producida por los residuos sólidos y el incipiente desarrollo tecnológico de los procesos de fabricación de materiales compuestos de madera y plástico, que incluyan los residuos de ambos, son los problemas más relevantes que esta propuesta espera atender.

Este proyecto contribuirá, por un lado, a la posibilidad de fabricar piezas complejas de WPC mediante el proceso de moldeo por compresión y, por el otro, con el cuidado del ambiente".

Dr. Julio Acosta

Docente del Departamento de Ingeniería

Por ello, además de desarrollar procesos óptimos para la fabricación de productos de plástico reciclado y madera recuperada (WPC: wood-plastic composites), este proyecto contribuirá, por un lado, a la posibilidad de fabricar piezas complejas de WPC mediante el proceso de moldeo por compresión y, por el otro, con el cuidado del ambiente.