Pollen24: una mirada más justa desde la ecología política

Esta iniciativa, que se desarrolló del 10 al 12 de junio en Lima (Perú) como sede presencial, Dodoma (Tanzania) y Lund (Suecia), y que presentó a la PUCP como institución anfitriona, integró diferentes ponencias desde una mirada inclusiva de la ecología política.

27/06/2024

“Tuve la fortuna de moderar la mesa de mujeres indígenas. Hablaron tres mujeres maravillosas y busqué propiciar un diálogo entre ellas y la audiencia, fue muy enriquecedor”, recuerda la Ph.D. Columba González-Duarte, investigadora mexicana. Sus palabras dan cuenta de la integración de diferentes miradas desde la ecología política que busca Pollen24.

Esas mujeres fueron Ketty Marcelo (Perú), Marisol García Apagueño (Perú) y Lucía Ixchiu (Guatemala).

Lo que se generó, refiere González-Duarte, “fue como un diálogo de saberes con otras ciencias de los mundos indígenas que se vincularon a esta edición de Pollen24 que, por su llamado a ser plural, se hizo entre ciudades distintas que estaban conectadas, algunas veces simultáneamente y otras con diferentes horarios, pero siempre vinculadas con la misma idea”.

Es muy importante tener una mirada interdisciplinaria, porque en sí Pollen24, que es la reunión de ecología política a nivel global, es un subcampo de las ciencias sociales que no solo se vincula a las ciencias ambientales y básicas, sino también a diferentes ciencias sociales y de humanidades".

Ph.D. Columba Gonzalez-Duarte.

Assistant Professor of Anthropology - The New School for Social Research

De esta manera, se desarrolló Pollen24, del 10 al 12 de junio en Lima (Perú), Dodoma (Tanzania) y Lund (Suecia), que representó la quinta reunión de la Red de Ecología Política, que es un espacio global con nodos en diferentes universidades.

En ese sentido, Pollen24 es una iniciativa que busca ser un espacio interdisciplinario con una mirada amplia y diversa. “Es una orientación que queríamos tener desde el inicio del proyecto, que cada continente pueda tener un debate sobre los temas más prioritarios en su contexto, pero que también tengamos espacios de plenarias y de discusiones de una manera global”, explica, la Ph.D. Deborah Delgado.

¿Qué es la ecología política?

La ecología política es un esfuerzo interdisciplinario que busca entender las gestiones ambientales desde varios ángulos. Por ejemplo, un desastre climático puede parecer una cuestión ecológica, pero en realidad es una mezcla de procesos ecológicos con procesos sociales que se deben analizar desde diferentes miradas".

Ph.D. Deborah Delgado

Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales - PUCP

Y como señala la web, se busca que “Pollen24 fomente conversaciones y conexiones entre las diversas corrientes de las ecologías políticas, las distintas geografías, y entre la academia y la sociedad en general. Animamos a los asistentes a organizar paneles académicos, debates, expresiones artísticas y otras intervenciones creativas que surjan de colaboraciones entre académicos, activistas y artistas por igual”.

En ese sentido, explica que “la PUCP ha tenido un rol esencial en el impulso de esta iniciativa debido a que ha sido sede de la parte latinoamericana en esta oportunidad y hemos estado muy involucrados en la fundación del programa”.

Este espacio, refiere Delgado, está dirigido, sobre todo, a investigadores jóvenes y a líderes indígenas que están involucrados en grupos ambientales. “Hemos apuntado a tener debates más simétricos, más abiertos, en donde hemos intercambiado saberes de diferentes organismos culturales y civiles”, dice.

“Esperamos que las lecciones que hemos tomado de esta edición de Pollen24 ayuden a que la siguiente conferencia sea más creativa y más justa, porque precisamente el tema de la conferencia era buscar futuros plurales y justos”, finaliza

Una mirada interdisciplinaria

“En realidad es muy importante tener una mirada interdisciplinaria, porque en sí Pollen24, que es la reunión de ecología política a nivel global, es un subcampo de las ciencias sociales que no solo se vincula a las ciencias ambientales y básicas, sino también a diferentes ciencias sociales y de humanidades”, enfatiza, por su lado, la Ph.D. Columba Gonzalez-Duarte.

Además de moderar la mesa de mujeres indígenas, la investigadora participó en el cierre de la plenaria en el tercer día de Pollen24 que se enfocaba en el pasado y el futuro de la ecología política. “Participé desde la etnografía y la antropología, que es lo que yo hago. También de manera más específica en una mesa donde el tema fue la ecología política en relación con la conservación de la mariposa monarca en Norteamérica”, dice.

Por otro lado, la Dra. Aoife Bennett, de Irlanda, señala que, en general, “estamos enfrentando una crisis socio-ambiental mundial que no se puede solucionar desde la perspectiva, enfoque, metodología o talentos de una sola disciplina, lengua ni cosmovisión”.

El enfoque interdisciplinario abre las puertas a más actores fuera de la academia, también a científicos indígenas y artistas - para mencionar solo algunos - porque cuando llegamos a hacer propuestas de investigación, por mucho tiempo la academia se ha incluido a otras personas que manejan el conocimiento como informantes y no como socios".

Ph.D. Aoife Bennett

Departmental Research Lecturer in the Environmental Social Sciences at ECI, SoGE - University of Oxford

Por ello resalta que, en Pollen24, “vimos que hay muchas maneras muy distintas de hacer la cartografía – cada una con sus valores y aportes distintos”.

Y, en general, completa, “el enfoque interdisciplinario abre las puertas a más actores fuera de la academia, también a científicos indígenas y artistas – para mencionar solo algunos – porque cuando llegamos a hacer propuestas de investigación, por mucho tiempo en la academia se ha incluido a otras personas que manejan conocimiento como informantes y no como socios». Indica que esto está cambiando desde la fase de diseño de investigación y organización en eventos como Pollen24.

Sobre su presentación, dice que, en esta ocasión expuso sobre una nueva iniciativa que están desarrollando con unos científicos de la comunidad Shipibo-Konibo de Ucayali. “El objetivo es plantear que ninguna ciencia es superior a la otra. Involucra ciencias y cosmovisiones indígenas, metodologías de talleres, mapeo participativo (oral o escrito) y entrevistas orales indígenas, entre otros”, finaliza.