Historia del cuidado/control parental e ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad
La presente investigación tuvo como objetivo explorar y describir la relación entre la historia de cuidado y control parental y el ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de régimen cerrado en Lima. Además, se buscó describir los comportamientos de cuidado y control parental, como también las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Finalmente, se realizó comparación entre mujeres madres y no madres acerca de los ideales maternos sensibles. Participaron 38 mujeres madres y no madres de entre 18 y 46 años de edad (M=29.97, D.E.=7.35). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Sort (MBPQS) de Posada, Moreno y Richmond (1998), en la modalidad de reporte de ideales y el Parental Bonding Instrument de Parker, Tupling y Brown (1979). Los resultados obtenidos mostraron que las mujeres participantes, se acercan al estilo parental denominado vínculo ausente o débil (Parker et al., 1998). Además, reportaron que una madre sensible ideal se caracteriza por ofrecer apoyo a la base segura y la contribución a la interacción armoniosa. Por otro lado, expresaron que no es una característica materna sensible asumir con irritabilidad e impaciencia las demandas del hijo/a. En cuanto a la comparación del ideal sensible materno en madres y no madres, no se encontró diferencias significativas. Finalmente, en referencia al objetivo general, no se encontró relación entre la historia de cuidado/control parental y el ideal de sensibilidad materno.
La presente investigación tuvo como objetivo explorar y describir la relación entre la historia de cuidado y control parental y el ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de régimen cerrado en Lima. Además, se buscó describir los comportamientos de cuidado y control parental, como también las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Finalmente, se realizó comparación entre mujeres madres y no madres acerca de los ideales maternos sensibles. Participaron 38 mujeres madres y no madres de entre 18 y 46 años de edad (M=29.97, D.E.=7.35). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Sort (MBPQS) de Posada, Moreno y Richmond (1998), en la modalidad de reporte de ideales y el Parental Bonding Instrument de Parker, Tupling y Brown (1979). Los resultados obtenidos mostraron que las mujeres participantes, se acercan al estilo parental denominado vínculo ausente o débil (Parker et al., 1998). Además, reportaron que una madre sensible ideal se caracteriza por ofrecer apoyo a la base segura y la contribución a la interacción armoniosa. Por otro lado, expresaron que no es una característica materna sensible asumir con irritabilidad e impaciencia las demandas del hijo/a. En cuanto a la comparación del ideal sensible materno en madres y no madres, no se encontró diferencias significativas. Finalmente, en referencia al objetivo general, no se encontró relación entre la historia de cuidado/control parental y el ideal de sensibilidad materno.
Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años
El presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio.
El presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio.
Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.
Representaciones de apego adulto y estilos parentales en un grupo de mujeres privadas de su libertad
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las representaciones de apego adulto y las dimensiones de cuidado y control de los estilos parentales de un grupo de mujeres recluidas en un centro penitenciario limeño. Participaron 32 mujeres, con edades entre 20 y 45 años (M = 32, DE= 5.4). Para capturar los prototipos de apego predominantes se utilizó el Auto-cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CAMIR) (Pierrehumbert, 1996) y las dimensiones de los estilos parentales fueron recogidos mediante el Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979). Se encontró que el prototipo evitativo se relaciona de manera significativa e inversa con la dimensión de cuidado paterno de cuidado. Por su parte, la escala “Indisponibilidad parental” se relaciona de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia en el caso materno y paterno y, de manera inversa con la dimensión de cuidado paterno. Del mismo modo, la escala “Resentimiento de infantilización” se vincula de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia materna y paterna. Además, la escala “Bloqueo de recuerdos” correlaciona de manera positiva con la dimensión de indiferencia materna y de manera inversa y marginal con la dimensión de cuidado materno. Contrariamente a lo esperado, no se encontraron correlaciones significativas entre los prototipos de apego seguro y preocupado, y alguna de las dimensiones de los estilos parentales.
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las representaciones de apego adulto y las dimensiones de cuidado y control de los estilos parentales de un grupo de mujeres recluidas en un centro penitenciario limeño. Participaron 32 mujeres, con edades entre 20 y 45 años (M = 32, DE= 5.4). Para capturar los prototipos de apego predominantes se utilizó el Auto-cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CAMIR) (Pierrehumbert, 1996) y las dimensiones de los estilos parentales fueron recogidos mediante el Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979). Se encontró que el prototipo evitativo se relaciona de manera significativa e inversa con la dimensión de cuidado paterno de cuidado. Por su parte, la escala “Indisponibilidad parental” se relaciona de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia en el caso materno y paterno y, de manera inversa con la dimensión de cuidado paterno. Del mismo modo, la escala “Resentimiento de infantilización” se vincula de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia materna y paterna. Además, la escala “Bloqueo de recuerdos” correlaciona de manera positiva con la dimensión de indiferencia materna y de manera inversa y marginal con la dimensión de cuidado materno. Contrariamente a lo esperado, no se encontraron correlaciones significativas entre los prototipos de apego seguro y preocupado, y alguna de las dimensiones de los estilos parentales.
Representaciones de apego adulto e involucramiento paterno en padres con hijos en edad preescolar
El presente estudio describe la relación entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Se evaluó a 30 padres y madres con edades entre 23 y 49 años (M = 37.50, DE = 6.76) y 22 y 46 años (M = 35.80, DE = 6.27), respectivamente. Asimismo, las edades de los hijos fluctuaron entre los 39 y 70 meses (M = 50.90, DE = 10.68). Para este propósito se emplearon el Attachment Script Assesment (ASA) de Waters y Rodrigues-Doolabh (2004) y la escala de Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010). No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno. Sin embargo, se obtuvo una correlación significativa inversa entre las historias sobre la relación de pareja y el área de disciplina del involucramiento. Asimismo, se encontraron diferencias entre los reportes de los padres y madres sobre el involucramiento paterno percibido. Estos resultados evidencian la importancia de seguir explorando el involucramiento paterno y su asociación en la relación entre padres y la crianza de los hijos.
El presente estudio describe la relación entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Se evaluó a 30 padres y madres con edades entre 23 y 49 años (M = 37.50, DE = 6.76) y 22 y 46 años (M = 35.80, DE = 6.27), respectivamente. Asimismo, las edades de los hijos fluctuaron entre los 39 y 70 meses (M = 50.90, DE = 10.68). Para este propósito se emplearon el Attachment Script Assesment (ASA) de Waters y Rodrigues-Doolabh (2004) y la escala de Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010). No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno. Sin embargo, se obtuvo una correlación significativa inversa entre las historias sobre la relación de pareja y el área de disciplina del involucramiento. Asimismo, se encontraron diferencias entre los reportes de los padres y madres sobre el involucramiento paterno percibido. Estos resultados evidencian la importancia de seguir explorando el involucramiento paterno y su asociación en la relación entre padres y la crianza de los hijos.
Estilos parentales y resiliencia en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana
El presente estudio buscó determinar la relación entre los estilos parentales y la resiliencia en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Además, se buscó comparar los niveles de Cuidado y Sobreprotección materna y paterna percibidos de acuerdo al sexo de los participantes, así como los factores de resiliencia de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el Instrumento del vínculo parental (PBI) y la Escala de Resiliencia para adolescentes (READ) a 100 adolescentes de 16 y 17 años (M=16.24; DE= 0.43) de ambos sexos (51% hombres y 49% mujeres) , de nivel socioeconómico bajo que cursaban el quinto grado de secundaria en tres colegios nacionales de Lima Metropolitana. Se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y los factores de resiliencia. Además, se hallaron correlaciones negativas entre la dimensión de Sobreprotección paterna y algunos factores de resiliencia tales como Competencia social, Cohesión familiar y Orientación a metas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la dimensión Sobreprotección paterna de acuerdo al sexo siendo esta mayor en las mujeres. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la resiliencia según sexo. Se concluye que aquellos adolescentes que viven en contextos empobrecidos y perciben un mayor Cuidado de ambos progenitores así como menor Sobreprotección paterna, presentan mayores niveles de resiliencia.
El presente estudio buscó determinar la relación entre los estilos parentales y la resiliencia en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Además, se buscó comparar los niveles de Cuidado y Sobreprotección materna y paterna percibidos de acuerdo al sexo de los participantes, así como los factores de resiliencia de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el Instrumento del vínculo parental (PBI) y la Escala de Resiliencia para adolescentes (READ) a 100 adolescentes de 16 y 17 años (M=16.24; DE= 0.43) de ambos sexos (51% hombres y 49% mujeres) , de nivel socioeconómico bajo que cursaban el quinto grado de secundaria en tres colegios nacionales de Lima Metropolitana. Se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y los factores de resiliencia. Además, se hallaron correlaciones negativas entre la dimensión de Sobreprotección paterna y algunos factores de resiliencia tales como Competencia social, Cohesión familiar y Orientación a metas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la dimensión Sobreprotección paterna de acuerdo al sexo siendo esta mayor en las mujeres. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la resiliencia según sexo. Se concluye que aquellos adolescentes que viven en contextos empobrecidos y perciben un mayor Cuidado de ambos progenitores así como menor Sobreprotección paterna, presentan mayores niveles de resiliencia.
Compromiso paterno percibido y bienestar en madres primerizas
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la percepción de madres primerizas sobre el involucramiento paterno y su bienestar actual. Para ello, se aplicó la escala de Compromiso Paterno (CP) creada por Domecq (2010) y la adaptación española de las escalas de Florecimiento (Flourishing Scale) y Afecto Positivo y Negativo (SPANE) (Cassaretto & Martínez, 2017) a 27 madres primerizas, cuyas edades oscilan entre 25 a 35 años de edad (M = 31.59, DE = 2.91), con hijos de entre 0 y 6 meses (M = 5.13, DE = 1.54), asistentes a dos centros de preparación pre y post parto del distrito de Miraflores. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el área de evocaciones del CP con el florecimiento. Además, se encontró una correlación entre la edad del infante y la dimensión de interacciones del CP. Así también, se encontraron diferencias significativas en afecto positivo según el sexo del infante.
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la percepción de madres primerizas sobre el involucramiento paterno y su bienestar actual. Para ello, se aplicó la escala de Compromiso Paterno (CP) creada por Domecq (2010) y la adaptación española de las escalas de Florecimiento (Flourishing Scale) y Afecto Positivo y Negativo (SPANE) (Cassaretto & Martínez, 2017) a 27 madres primerizas, cuyas edades oscilan entre 25 a 35 años de edad (M = 31.59, DE = 2.91), con hijos de entre 0 y 6 meses (M = 5.13, DE = 1.54), asistentes a dos centros de preparación pre y post parto del distrito de Miraflores. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el área de evocaciones del CP con el florecimiento. Además, se encontró una correlación entre la edad del infante y la dimensión de interacciones del CP. Así también, se encontraron diferencias significativas en afecto positivo según el sexo del infante.
Interpretación de emociones y sensibilidad materna en madres de niños en edad preescolar
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la sensibilidad materna y la interpretación de emociones en un grupo de madres de niños en edad preescolar. Para ello, se evaluó a 30 madres con edades entre 23 y 48 años (M=35.53, DE=7.01) de niños con edades entre 36 y 68 meses de edad (M=49.53, DE=11.37). Para cumplir con este propósito, se utilizó la adaptación del MBPQS (Posada, Moreno y Richmond, 1998 en Posada, et al. 2007) y el IFEEL Pictures (Emde, Osofsky y Butterfield, 1993), adaptada al contexto peruano por Traverso y Nóblega (2012). Los resultados muestran una relación significativa directa entre la identificación de la categoría Alegría y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas, así como una relación inversa significativa entre la identificación de la emoción Sorpresa y la sub escala Establecimiento de límites. Además, se encuentra una relación significativa inversa entre la categoría Vergüenza/Culpa con el nivel global de sensibilidad materna y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas. Finalmente, con respecto a los objetivos específicos, se observa que la identificación de una gama más amplia de emociones negativas presenta una relación inversa significativa con la sub escala Apoyo de base segura.
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la sensibilidad materna y la interpretación de emociones en un grupo de madres de niños en edad preescolar. Para ello, se evaluó a 30 madres con edades entre 23 y 48 años (M=35.53, DE=7.01) de niños con edades entre 36 y 68 meses de edad (M=49.53, DE=11.37). Para cumplir con este propósito, se utilizó la adaptación del MBPQS (Posada, Moreno y Richmond, 1998 en Posada, et al. 2007) y el IFEEL Pictures (Emde, Osofsky y Butterfield, 1993), adaptada al contexto peruano por Traverso y Nóblega (2012). Los resultados muestran una relación significativa directa entre la identificación de la categoría Alegría y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas, así como una relación inversa significativa entre la identificación de la emoción Sorpresa y la sub escala Establecimiento de límites. Además, se encuentra una relación significativa inversa entre la categoría Vergüenza/Culpa con el nivel global de sensibilidad materna y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas. Finalmente, con respecto a los objetivos específicos, se observa que la identificación de una gama más amplia de emociones negativas presenta una relación inversa significativa con la sub escala Apoyo de base segura.
Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño.
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño.
Sensibilidad de la madre y la tercera figura de apego en la interacción con niños y niñas preescolares
La presente investigación tiene como objetivo explorar la sensibilidad en la relación madreniño( a) y en la relación tercera figura de apego-niño(a) en preescolares de distritos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 15 madres con edades entre 34 y 42 años (M = 37.07, DE = 2.40) y 15 terceras figuras de apego con edades entre 19 y 69 años (M = 48.60, DE = 17.83) de niños y niñas entre 36 y 70 meses (M = 55.67, DE = 12.15), utilizando el Maternal Behavior for Preschooolers Q-Set (Posada, & Richmond, 1988 en Posada, et al., 2007) para la medición de la conducta sensible de las cuidadoras. Los resultados no mostraron diferencia significativa en la sensibilidad de las madres y las terceras figuras de apego, sin embargo al realizarse un análisis por tipo de terceras figuras de apego se observó diferencia significativa entre la sensibilidad global de las madres y la de las abuelas. Cabe mencionar que a nivel descriptivo las madres y terceras figuras de apego muestran un nivel adecuado de sensibilidad. Además, se tuvo como objetivo específico identificar características de la sensibilidad según sexo del niño y se encontró diferencias significativas en la sensibilidad global y en las escalas de Contribución a interacciones armoniosas y Supervisión en las terceras figuras de apego, con puntajes más altos con niñas que con niños.
La presente investigación tiene como objetivo explorar la sensibilidad en la relación madreniño( a) y en la relación tercera figura de apego-niño(a) en preescolares de distritos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 15 madres con edades entre 34 y 42 años (M = 37.07, DE = 2.40) y 15 terceras figuras de apego con edades entre 19 y 69 años (M = 48.60, DE = 17.83) de niños y niñas entre 36 y 70 meses (M = 55.67, DE = 12.15), utilizando el Maternal Behavior for Preschooolers Q-Set (Posada, & Richmond, 1988 en Posada, et al., 2007) para la medición de la conducta sensible de las cuidadoras. Los resultados no mostraron diferencia significativa en la sensibilidad de las madres y las terceras figuras de apego, sin embargo al realizarse un análisis por tipo de terceras figuras de apego se observó diferencia significativa entre la sensibilidad global de las madres y la de las abuelas. Cabe mencionar que a nivel descriptivo las madres y terceras figuras de apego muestran un nivel adecuado de sensibilidad. Además, se tuvo como objetivo específico identificar características de la sensibilidad según sexo del niño y se encontró diferencias significativas en la sensibilidad global y en las escalas de Contribución a interacciones armoniosas y Supervisión en las terceras figuras de apego, con puntajes más altos con niñas que con niños.