Vínculo parental y agencia personal y empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima
La presente investigación busca identificar la relación entre Vínculo parental a partir de las dimensiones Cuidado y Sobreprotección con Agencia personal y el Empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel específico se explora la existencia de diferencias en el Vínculo parental según la variable sexo, la posible relación de la Agencia Personal y el Empoderamiento con características académicas como facultad y ciclo académico, y la relación entre Agencia Personal y Empoderamiento con la participación en grupos de bienestar estudiantil. Para este fin, se aplicó el Parental Bonding Instrument (PBI) y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) a 150 universitarios de 18-25 años (M = 20.4, D.E. = 1.8) de ambos sexos donde 47.3% eran mujeres. Se obtuvo correlaciones directas entre la escala Cuidado en ambos padres con Agencia Personal y Empoderamiento, mientras que la escala Sobreprotección en ambos padres correlacionó inversamente con Agencia Personal. En específico, se encontró que las mujeres mostraron mayores niveles en la subescala Cuidado Paterno que los hombres; los estudiantes de Derecho tuvieron mayor Agencia Personal y Empoderamiento que los estudiantes de Ingeniería; hay relación directa entre Agencia Personal y ciclo académico y los alumnos que participaron en grupos de bienestar estudiantil presentan mayor Empoderamiento que los que no participaron. La discusión gira en torno a los resultados de la presente investigación en el ámbito de la educación superior.
La presente investigación busca identificar la relación entre Vínculo parental a partir de las dimensiones Cuidado y Sobreprotección con Agencia personal y el Empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel específico se explora la existencia de diferencias en el Vínculo parental según la variable sexo, la posible relación de la Agencia Personal y el Empoderamiento con características académicas como facultad y ciclo académico, y la relación entre Agencia Personal y Empoderamiento con la participación en grupos de bienestar estudiantil. Para este fin, se aplicó el Parental Bonding Instrument (PBI) y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) a 150 universitarios de 18-25 años (M = 20.4, D.E. = 1.8) de ambos sexos donde 47.3% eran mujeres. Se obtuvo correlaciones directas entre la escala Cuidado en ambos padres con Agencia Personal y Empoderamiento, mientras que la escala Sobreprotección en ambos padres correlacionó inversamente con Agencia Personal. En específico, se encontró que las mujeres mostraron mayores niveles en la subescala Cuidado Paterno que los hombres; los estudiantes de Derecho tuvieron mayor Agencia Personal y Empoderamiento que los estudiantes de Ingeniería; hay relación directa entre Agencia Personal y ciclo académico y los alumnos que participaron en grupos de bienestar estudiantil presentan mayor Empoderamiento que los que no participaron. La discusión gira en torno a los resultados de la presente investigación en el ámbito de la educación superior.
Apego romántico y calidad percibida de la relación de pareja en adultos emergentes de Lima Metropolitana y California
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- y la calidad percibida de las relaciones de pareja en adultos emergentes de dos contextos. Con este fin, se contó con 198 estudiantes universitarios de Lima y California entre 18 y 30 años (M= 22.36, DE= 2.95). Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised y para la calidad percibida de la relación se utilizó el inventario Perceived Relationship Quality Components, en versiones en español e inglés. Los resultados mostraron que en la muestra peruana el puntaje de ansiedad fue significativamente más alto que en la americana. En Lima se encontró una asociación negativa entre ansiedad con satisfacción y confianza en la pareja, así como entre evitación y la calidad percibida de la relación; mientras que en EE.UU. se observó relaciones inversas entre ansiedad y la calidad de la relación, así como con sus seis componentes. Además, en los participantes de Lima se encontró una asociación indirecta entre edad y ansiedad y una directa con satisfacción, compromiso, intimidad y confianza. Por el contrario, en el grupo americano, la edad estuvo inversamente relacionada a evitación, y directamente asociada a la confianza. También se encontraron diferencias en intimidad y pasión según el tiempo de relación en los peruanos. Finalmente, no se encontraron diferencias según sexo en apego o calidad en ninguno de los grupos.
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- y la calidad percibida de las relaciones de pareja en adultos emergentes de dos contextos. Con este fin, se contó con 198 estudiantes universitarios de Lima y California entre 18 y 30 años (M= 22.36, DE= 2.95). Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised y para la calidad percibida de la relación se utilizó el inventario Perceived Relationship Quality Components, en versiones en español e inglés. Los resultados mostraron que en la muestra peruana el puntaje de ansiedad fue significativamente más alto que en la americana. En Lima se encontró una asociación negativa entre ansiedad con satisfacción y confianza en la pareja, así como entre evitación y la calidad percibida de la relación; mientras que en EE.UU. se observó relaciones inversas entre ansiedad y la calidad de la relación, así como con sus seis componentes. Además, en los participantes de Lima se encontró una asociación indirecta entre edad y ansiedad y una directa con satisfacción, compromiso, intimidad y confianza. Por el contrario, en el grupo americano, la edad estuvo inversamente relacionada a evitación, y directamente asociada a la confianza. También se encontraron diferencias en intimidad y pasión según el tiempo de relación en los peruanos. Finalmente, no se encontraron diferencias según sexo en apego o calidad en ninguno de los grupos.
Involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping materno en familias con niños preescolares de Tarma
El presente estudio tiene como objetivo general describir la relación entre el involucramiento paterno y la coparentalidad, así como la relación entre el involucramiento paterno y el gatekeeping materno en familias de niños preescolares de la provincia de Tarma. Además, se tiene como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping de acuerdo a las características sociodemográficas del grupo. Para ello, se evaluó a 128 padres residentes con edades entre 23 y 54 años (M= 34.13, DE = 6.99) de hijos entre 35 y 72 meses de edad (M=54.11, DE=10.35) utilizando la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno, el Coparenting Questionnaire (CQ) para medir la coparentalidad y el Parental Regulation Inventory (PRI) para el gatekeeping materno. Se encontraron diferencias significativas en distintas áreas del involucramiento paterno excepto en el área de juego de acuerdo al trabajo remunerado de la madre, tiempo de trabajo del padre, edad del padre y nivel educativo del padre. En cuanto a los objetivos generales, se encontró una correlación directa entre el área de enseñanza y disciplina del involucramiento paterno y el puntaje total de coparentalidad de la madre. Asimismo, se encontró una correlación inversa entre esta misma área, enseñanza y disciplina, y el área de gatekeeping de criticismo, lo cual sugeriría que el involucramiento del padre en la enseñanza y disciplina del niño sería susceptible al apoyo o crítica de su pareja ante su desempeño en esta área.
El presente estudio tiene como objetivo general describir la relación entre el involucramiento paterno y la coparentalidad, así como la relación entre el involucramiento paterno y el gatekeeping materno en familias de niños preescolares de la provincia de Tarma. Además, se tiene como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping de acuerdo a las características sociodemográficas del grupo. Para ello, se evaluó a 128 padres residentes con edades entre 23 y 54 años (M= 34.13, DE = 6.99) de hijos entre 35 y 72 meses de edad (M=54.11, DE=10.35) utilizando la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno, el Coparenting Questionnaire (CQ) para medir la coparentalidad y el Parental Regulation Inventory (PRI) para el gatekeeping materno. Se encontraron diferencias significativas en distintas áreas del involucramiento paterno excepto en el área de juego de acuerdo al trabajo remunerado de la madre, tiempo de trabajo del padre, edad del padre y nivel educativo del padre. En cuanto a los objetivos generales, se encontró una correlación directa entre el área de enseñanza y disciplina del involucramiento paterno y el puntaje total de coparentalidad de la madre. Asimismo, se encontró una correlación inversa entre esta misma área, enseñanza y disciplina, y el área de gatekeeping de criticismo, lo cual sugeriría que el involucramiento del padre en la enseñanza y disciplina del niño sería susceptible al apoyo o crítica de su pareja ante su desempeño en esta área.
Calidad del ambiente del hogar y desarrollo socioemocional en niños prescolares de nivel socioeconómico bajo
Como se ha demostrado en numerosas investigaciones, el desarrollo socioemocional del niño es importante para su funcionamiento futuro en diversas áreas. Este desarrollo se ve influenciado, entre otras variables, por la calidad del ambiente familiar en el que reside. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el desarrollo socioemocional del niño/a de 3 a 5 años y la calidad del ambiente familiar en el que habita. Además, busca describir las características principales que conciernen a los constructos mencionados. Para la recolección de datos se utilizaron el Ages & Stages Questionnaires: Social-Emotional - ASQ-SE (Squires, Bricker & Twombly, 2015), con los protocolos de 36, 48 y 60 meses y el Home Observation for Measurement of the Environment – HOME (Caldwell & Bradley, 1984) con la versión para primera infancia que se puntúa a través de una observación y entrevista semiestructurada. Participaron 40 niños entre 37 y 71 meses (M = 54.6; DE = 10) con sus respectivas madres. Todas las familias pertenecen a sectores socioeconómicos C o D. Se encontró que los problemas dentro del desarrollo socioemocional se asocian significativamente de manera inversa y mediana con la calidad del ambiente familiar. Del mismo modo, se encontró una asociación significativa y positiva entre el nivel socioeconómico y la calidad el ambiente.
Como se ha demostrado en numerosas investigaciones, el desarrollo socioemocional del niño es importante para su funcionamiento futuro en diversas áreas. Este desarrollo se ve influenciado, entre otras variables, por la calidad del ambiente familiar en el que reside. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el desarrollo socioemocional del niño/a de 3 a 5 años y la calidad del ambiente familiar en el que habita. Además, busca describir las características principales que conciernen a los constructos mencionados. Para la recolección de datos se utilizaron el Ages & Stages Questionnaires: Social-Emotional - ASQ-SE (Squires, Bricker & Twombly, 2015), con los protocolos de 36, 48 y 60 meses y el Home Observation for Measurement of the Environment – HOME (Caldwell & Bradley, 1984) con la versión para primera infancia que se puntúa a través de una observación y entrevista semiestructurada. Participaron 40 niños entre 37 y 71 meses (M = 54.6; DE = 10) con sus respectivas madres. Todas las familias pertenecen a sectores socioeconómicos C o D. Se encontró que los problemas dentro del desarrollo socioemocional se asocian significativamente de manera inversa y mediana con la calidad del ambiente familiar. Del mismo modo, se encontró una asociación significativa y positiva entre el nivel socioeconómico y la calidad el ambiente.
Vínculo fraterno y regulación emocional en adolescentes entre 15 y 19 años
La experiencia de tener un hermano tiene un rol en el funcionamiento psíquico y en las relaciones interpersonales. En este vínculo se aprenden una serie de competencias socioemocionales, entre las cuales se encuentra la regulación emocional. En ese sentido, la bibliografía teórica y empírica revisada sugiere que existiría una relación bidireccional entre la calidad de la relación fraterna y la regulación emocional. El objetivo del presente estudio es explorar la relación entre estos constructos en adolescentes entre los 15 y 19 años. Para lo cual, se utiliza el instrumento DERS-E (Escala de Dificultades de Regulación Emocional) para medir la regulación de las emociones, así como el Cuestionario sobre las relaciones entre hermanos (SRQ) para medir la calidad de la relación fraterna. Se encuentra que el conflicto y la rivalidad entre hermanos se relacionan de manera directa con la desregulación emocional y algunas de sus facetas. La calidez se relaciona solo con algunas facetas y el status/poder con ninguna. Sobre los objetivos específicos, se encontró que los participantes hombres con hermanas mujeres perciben menor calidez que el resto de díadas, mientras que los hombres con hermanos hombres perciben más conflicto. Los participantes que son hermanos mayores perciben más status independientemente del sexo y los hermanos hombres mayores perciben más conflicto en la relación. Finalmente, los hombres presentan mayores puntajes en la desregulación emocional.
La experiencia de tener un hermano tiene un rol en el funcionamiento psíquico y en las relaciones interpersonales. En este vínculo se aprenden una serie de competencias socioemocionales, entre las cuales se encuentra la regulación emocional. En ese sentido, la bibliografía teórica y empírica revisada sugiere que existiría una relación bidireccional entre la calidad de la relación fraterna y la regulación emocional. El objetivo del presente estudio es explorar la relación entre estos constructos en adolescentes entre los 15 y 19 años. Para lo cual, se utiliza el instrumento DERS-E (Escala de Dificultades de Regulación Emocional) para medir la regulación de las emociones, así como el Cuestionario sobre las relaciones entre hermanos (SRQ) para medir la calidad de la relación fraterna. Se encuentra que el conflicto y la rivalidad entre hermanos se relacionan de manera directa con la desregulación emocional y algunas de sus facetas. La calidez se relaciona solo con algunas facetas y el status/poder con ninguna. Sobre los objetivos específicos, se encontró que los participantes hombres con hermanas mujeres perciben menor calidez que el resto de díadas, mientras que los hombres con hermanos hombres perciben más conflicto. Los participantes que son hermanos mayores perciben más status independientemente del sexo y los hermanos hombres mayores perciben más conflicto en la relación. Finalmente, los hombres presentan mayores puntajes en la desregulación emocional.
Autoeficacia materna percibida e historia vincular en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima
Diversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían dos factores asociados a las problemáticas relacionadas a la maternidad adolescente. Bibliografía teórica y empírica sugiere una posible relación entre las cualidades del vínculo con las figuras cuidadoras y las creencias con respecto al desempeño materno. Existen pocas investigaciones que estudien esta relación en Latinoamérica. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar y describir la posible relación entre la autoeficacia materna y la historia vincular en un grupo de madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar si existen diferencias en el nivel de autoeficacia materna de acuerdo con las variables sociodemográficas: percepción de apoyo de la pareja y grado de instrucción de las madres. Para ello, se aplicó a 29 madres adolescentes entre 16 y 19 años (M = 17,52, DE = 1,326) la Escala de Eficacia Parental - EEP (Farkas, 2008) y el Parental Bonding Instrument - PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979). No se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del EEP y las escalas del PBI. En cuanto a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del EEP de acuerdo con la variable percepción de apoyo del padre y nivel educativo. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones.
Diversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían dos factores asociados a las problemáticas relacionadas a la maternidad adolescente. Bibliografía teórica y empírica sugiere una posible relación entre las cualidades del vínculo con las figuras cuidadoras y las creencias con respecto al desempeño materno. Existen pocas investigaciones que estudien esta relación en Latinoamérica. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar y describir la posible relación entre la autoeficacia materna y la historia vincular en un grupo de madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar si existen diferencias en el nivel de autoeficacia materna de acuerdo con las variables sociodemográficas: percepción de apoyo de la pareja y grado de instrucción de las madres. Para ello, se aplicó a 29 madres adolescentes entre 16 y 19 años (M = 17,52, DE = 1,326) la Escala de Eficacia Parental - EEP (Farkas, 2008) y el Parental Bonding Instrument - PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979). No se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del EEP y las escalas del PBI. En cuanto a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del EEP de acuerdo con la variable percepción de apoyo del padre y nivel educativo. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones.
Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad pública de Cusco
Distintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.
Distintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.
La relación entre las reglas de expresión de emociones, el apego adulto y el individualismo/colectivismo en universitarios peruanos
La presente investigación estudia la manera en que las creencias sobre la expresión emocional son influenciadas tanto por características individuales de personalidad como por las normas y creencias culturales compartidas. Para ello, se analizan las relaciones entre las reglas de expresión de emociones, el apego adulto y el individualismo/colectivismo en dos muestras de universitarios peruanos, una proveniente de Lima (n=106) y una de Lircay, Huancavelica (n=97). Los resultados para la muestra de Lima van en línea con la teoría de la expresión emocional y apego, hallando relaciones inversas entre la ansiedad y el apoyo a la represión emocional y directas entre la evitación y el apoyo a la represión emocional. En la muestra de Lircay no se observan relaciones entre dichas variables. Por otro lado, un análisis factorial arroja las variables horizontalidad y verticalidad como ejes para comprender las diferencias culturales entre ambos grupos. Al realizar las comparaciones, se constata que la muestra de Lircay destaca por ser notablemente más colectivista y vertical que la de Lima. Adicionalmente, las variables culturales se asocian a las reglas de expresión de emociones y el apego adulto de formas diferentes en cada muestra, sugiriendo que el funcionamiento interpersonal es influenciado por las normas y creencias grupales. Así, los resultados indicarían que las creencias sobre la expresión emocional son influenciadas tanto por las características de la subjetividad individual como por la cultura. Se sugiere que futuras investigaciones se aproximen al funcionamiento interpersonal de las poblaciones andinas mediante técnicas cualitativas, sobre cuyos resultados se puedan construir instrumentos que capten los ejes de su subjetividad
La presente investigación estudia la manera en que las creencias sobre la expresión emocional son influenciadas tanto por características individuales de personalidad como por las normas y creencias culturales compartidas. Para ello, se analizan las relaciones entre las reglas de expresión de emociones, el apego adulto y el individualismo/colectivismo en dos muestras de universitarios peruanos, una proveniente de Lima (n=106) y una de Lircay, Huancavelica (n=97). Los resultados para la muestra de Lima van en línea con la teoría de la expresión emocional y apego, hallando relaciones inversas entre la ansiedad y el apoyo a la represión emocional y directas entre la evitación y el apoyo a la represión emocional. En la muestra de Lircay no se observan relaciones entre dichas variables. Por otro lado, un análisis factorial arroja las variables horizontalidad y verticalidad como ejes para comprender las diferencias culturales entre ambos grupos. Al realizar las comparaciones, se constata que la muestra de Lircay destaca por ser notablemente más colectivista y vertical que la de Lima. Adicionalmente, las variables culturales se asocian a las reglas de expresión de emociones y el apego adulto de formas diferentes en cada muestra, sugiriendo que el funcionamiento interpersonal es influenciado por las normas y creencias grupales. Así, los resultados indicarían que las creencias sobre la expresión emocional son influenciadas tanto por las características de la subjetividad individual como por la cultura. Se sugiere que futuras investigaciones se aproximen al funcionamiento interpersonal de las poblaciones andinas mediante técnicas cualitativas, sobre cuyos resultados se puedan construir instrumentos que capten los ejes de su subjetividad
Historia de cuidado parental percibida y sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la historia de cuidado parental y la sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares. Con este fin, se evaluó a un grupo de 77 adolescentes escolares entre 16 y 17 años (M = 16.47; DE = .528), de los cuales el 51.9% son hombres. Se emplearon el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). En cuanto a los resultados, se encuentran correlaciones significativas entre el cuidado paterno y todas las escalas del CDI, así como entre las escalas de cuidado y control materno, y la sintomatología depresiva total. Además, se tuvo como objetivo específico analizar la historia de cuidado parental en función al sexo de los participantes, encontrando que no hay diferencias significativas. Asimismo, al analizar la sintomatología depresiva en función al sexo de los participantes, se encuentra que las mujeres presentan mayores niveles de sintomatología.
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la historia de cuidado parental y la sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares. Con este fin, se evaluó a un grupo de 77 adolescentes escolares entre 16 y 17 años (M = 16.47; DE = .528), de los cuales el 51.9% son hombres. Se emplearon el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). En cuanto a los resultados, se encuentran correlaciones significativas entre el cuidado paterno y todas las escalas del CDI, así como entre las escalas de cuidado y control materno, y la sintomatología depresiva total. Además, se tuvo como objetivo específico analizar la historia de cuidado parental en función al sexo de los participantes, encontrando que no hay diferencias significativas. Asimismo, al analizar la sintomatología depresiva en función al sexo de los participantes, se encuentra que las mujeres presentan mayores niveles de sintomatología.
Relación de la seguridad del apego con la competencia social y los problemas de conducta en preescolares
Esta investigación tiene como objetivo central establecer la relación entre la seguridad del apego con la competencia social y con los problemas de conducta en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Como objetivos específicos se busca establecer la relación entre seguridad del apego con la edad de la madre y la comparación de la competencia social y los problemas de conducta a partir del sexo del niño. Para este propósito se evaluó a 32 diadas de madres e hijos. Las madres tenían una edad que oscilaba entre los 22 y los 42 años (M = 28.38, DE = 5.35) y sus hijos entre 3 y 5 años (M = 44.94, DE = 7.21). Se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) mediante la observación de la interacción madre e hijo para evaluar la seguridad del apego y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) a través del reporte de la madre (LaFreniere & Dumas, 1996) para la evaluación de la competencia social y los problemas de conducta. En general, no se encontró una relación entre ambos constructos. Además, en respuesta a los objetivos específicos, se halló una relación entre la seguridad del apego y la edad de la madre y no se encontraron diferencias significativas según el sexo del niño entre las sub escalas de la competencia social y los problemas de conducta. Los resultados justifican la necesidad de continuar con la investigación del apego y su relación con la competencia social.
Esta investigación tiene como objetivo central establecer la relación entre la seguridad del apego con la competencia social y con los problemas de conducta en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Como objetivos específicos se busca establecer la relación entre seguridad del apego con la edad de la madre y la comparación de la competencia social y los problemas de conducta a partir del sexo del niño. Para este propósito se evaluó a 32 diadas de madres e hijos. Las madres tenían una edad que oscilaba entre los 22 y los 42 años (M = 28.38, DE = 5.35) y sus hijos entre 3 y 5 años (M = 44.94, DE = 7.21). Se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) mediante la observación de la interacción madre e hijo para evaluar la seguridad del apego y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) a través del reporte de la madre (LaFreniere & Dumas, 1996) para la evaluación de la competencia social y los problemas de conducta. En general, no se encontró una relación entre ambos constructos. Además, en respuesta a los objetivos específicos, se halló una relación entre la seguridad del apego y la edad de la madre y no se encontraron diferencias significativas según el sexo del niño entre las sub escalas de la competencia social y los problemas de conducta. Los resultados justifican la necesidad de continuar con la investigación del apego y su relación con la competencia social.