Campaña Comunicacional de Cuidado y Respuesta Sensible a niños/as de 0 a 3 años
Debido a la situación actual provocada por el COVID-19, se han generado cambios en la vida cotidiana de las familias dificultando la competencia parental entre otras tareas, y, en concreto,...
Debido a la situación actual provocada por el COVID-19, se han generado cambios en la vida cotidiana de las familias dificultando la competencia parental entre otras tareas, y, en concreto,...
Campaña Comunicacional de Cuidado y Respuesta Sensible a niños/as de 3 a 8 años
Debido a la situación actual provocada por el COVID-19, se han generado cambios en la vida cotidiana de las familias dificultando la competencia parental entre otras tareas, y, en concreto,...
Debido a la situación actual provocada por el COVID-19, se han generado cambios en la vida cotidiana de las familias dificultando la competencia parental entre otras tareas, y, en concreto,...
Seguridad del apego con diversas figuras y desarrollo socioemocional en niños prescolares
Bowlby (1969/1982) propuso que el niño desarrolla una predilección por una única figura de apego, generalmente la materna la cual es la más influyente para el desarrollo socioemocional del niño....
Bowlby (1969/1982) propuso que el niño desarrolla una predilección por una única figura de apego, generalmente la materna la cual es la más influyente para el desarrollo socioemocional del niño....
Seguridad del apego y sensibilidad paterna en padres de diversos niveles socioeconómicos de Peru y USA
Children develop an attachment bond with main caregivers with whom they interact regularly. Most research on parent-child attachment has focused on mother-child relationships, revealing well-documented benefits of attachment security for children¿s development (Berlin et al., 2008). Yet studies of father-child attachment are needed to uncover interactional processes characteristic of those relationships that may help us understand associations between attachment security in the father-child relationship and other developmental outcomes, e.g., socioemotional competence (Verschueren & Marcoen, 1999). Although some studies of father-child attachment relationships exist (e.g., Lucassen et al., 2011), research on the topic is scant, focusing on infancy using the Strange Situation; we know little about these relationships beyond infancy, in settings where the relationship is forged (e.g., home), and in different cultural contexts. We will present results from an ongoing cross-cultural study (samples from Peru and the US) of the associations between paternal sensitivity and preschoolers¿ security in naturalistic settings.
Children develop an attachment bond with main caregivers with whom they interact regularly. Most research on parent-child attachment has focused on mother-child relationships, revealing well-documented benefits of attachment security for children¿s development (Berlin et al., 2008). Yet studies of father-child attachment are needed to uncover interactional processes characteristic of those relationships that may help us understand associations between attachment security in the father-child relationship and other developmental outcomes, e.g., socioemotional competence (Verschueren & Marcoen, 1999). Although some studies of father-child attachment relationships exist (e.g., Lucassen et al., 2011), research on the topic is scant, focusing on infancy using the Strange Situation; we know little about these relationships beyond infancy, in settings where the relationship is forged (e.g., home), and in different cultural contexts. We will present results from an ongoing cross-cultural study (samples from Peru and the US) of the associations between paternal sensitivity and preschoolers¿ security in naturalistic settings.
Regulación de emociones de niños pre-escolares: Estudio longitudinal de su relación con los aspectos representacionales y comportamentales del apego del niño y de la conducta materna.
El desarrollo de las habilidades de regulación de emociones se encuentra enraizado en las experiencias tempranas de cuidado y afecto que tiene el individuo con sus cuidadores y su entorno. La teoría del apego sostiene que en las interacciones madre-niño se van desarrollando lazos afectivos que predisponen al niño a elaborar modelos representacionales de sí mismos. A partir de estas, el niño desarrolla expectativas con respecto a las respuestas de su madre en casos no familiares o de estrés y se comporta de acuerdo a ellas. Por su parte, la habilidad de la madre para responder de manera consistente a las señales de su niño, está basada en sus propias representaciones de apego interiorizadas en su experiencia con sus padres. La respuesta materna a las necesidades de su niño, o conducta sensitiva, ayuda a éste a identificar las señales de otros, probar diversas maneras de regular sus emociones y responder a las situaciones que se le presenten. Si bien existen evidencias sobre la relación entre la conducta sensitiva materna y la conducta de base segura del niño, así como las representaciones de apego de ambos, poco se conoce sobre su rol en la regulación de emociones en edad pre-escolar, más aún en aquellas familias con escasos recursos económicos. Es por ello que resulta pertinente conocer los aspectos comportamentales y representaciones tanto de la conducta materna como la del niño y su relación con la regulación emocional en niños en edad pre-escolar. Para ello, se propone un estudio longitudinal en el que se evalúe a 30 niños de nivel socio-económico bajo y sus madres. Se realizarán tres evaluaciones en un intervalo de 18 meses. La primera medición se llevará a cabo cuando los niños tengan 3 años, la segunda 9 meses después y la tercera medición 9 meses después. En la primera y tercera se evaluarán la conducta de base segura, las representaciones de apego y la regulación emocional de los niños así como la sensitividad y las representaciones de apego maternas. En la segunda se evaluarán las representaciones de apego y la regulación emocional de los niños.
El desarrollo de las habilidades de regulación de emociones se encuentra enraizado en las experiencias tempranas de cuidado y afecto que tiene el individuo con sus cuidadores y su entorno. La teoría del apego sostiene que en las interacciones madre-niño se van desarrollando lazos afectivos que predisponen al niño a elaborar modelos representacionales de sí mismos. A partir de estas, el niño desarrolla expectativas con respecto a las respuestas de su madre en casos no familiares o de estrés y se comporta de acuerdo a ellas. Por su parte, la habilidad de la madre para responder de manera consistente a las señales de su niño, está basada en sus propias representaciones de apego interiorizadas en su experiencia con sus padres. La respuesta materna a las necesidades de su niño, o conducta sensitiva, ayuda a éste a identificar las señales de otros, probar diversas maneras de regular sus emociones y responder a las situaciones que se le presenten. Si bien existen evidencias sobre la relación entre la conducta sensitiva materna y la conducta de base segura del niño, así como las representaciones de apego de ambos, poco se conoce sobre su rol en la regulación de emociones en edad pre-escolar, más aún en aquellas familias con escasos recursos económicos. Es por ello que resulta pertinente conocer los aspectos comportamentales y representaciones tanto de la conducta materna como la del niño y su relación con la regulación emocional en niños en edad pre-escolar. Para ello, se propone un estudio longitudinal en el que se evalúe a 30 niños de nivel socio-económico bajo y sus madres. Se realizarán tres evaluaciones en un intervalo de 18 meses. La primera medición se llevará a cabo cuando los niños tengan 3 años, la segunda 9 meses después y la tercera medición 9 meses después. En la primera y tercera se evaluarán la conducta de base segura, las representaciones de apego y la regulación emocional de los niños así como la sensitividad y las representaciones de apego maternas. En la segunda se evaluarán las representaciones de apego y la regulación emocional de los niños.
Apego y psicopatología en jóvenes universitarios: El rol de la regulación emocional.
La necesidad de vincularse con otros es una constante del desarrollo humano desde 'la cuna hasta la tumba' y la relación establecida con las figuras más importantes se denomina apego. Su calidad está influida por los diversos vínculos que establece la persona con sus figuras de apego (padres, pareja). Asimismo, en la adultez, las características del apego están vinculadas a la presencia de diversas alteraciones psicopatológicas. Dado que el estilo de apego está vinculado a la regulación de emociones (Mikulincer y Florian, 1998, Mikulincer, Hirschberger, Nachmias y Gillath,2001; Mikulincer y Shaver 2007; Roisman, Tsai y Chiang, 2004) y ésta a la psicopatología (McNally, Palfai, Levine y Moore, 2003;Mennin, Holaway, Fresco, Moore y Heimberg, 2007; Silva, 2005), se ha descritoque la capacidad de la persona para regular sus emociones explicaría la relación entre apego y psicopatología adulta. Por ello, la presente investigación pretende explorar dicha relación en un grupo de estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana y el rol mediador de la regulación emocional. Además se busca relacionar la historia vincular con los padres con el estilo de apego general de los jóvenes y la calidad del apego global con el establecido en las relaciones de pareja. Los resultados a obtener brindarán información sobre la prevalencia de la sintomatología psicopatológica en esta población y la complejidad de los vínculos actuales y pasados establecidos por los jóvenes. De esta manera, se facilitará el desarrollo de intervenciones específicas para mejorar la salud mental de estos grupos poblacionales lo cual redundará no solo sobre el bienestar de los jóvenes sino también sobre su desempeño académico. Adicionalmente y ante la reducida cantidad de instrumentos de evaluación para el apego adulto, los datos psicométricos de los instrumentos utilizados posibilitarán su posterior uso en investigaciones que profundicen en el tema en el contexto peruano.
La necesidad de vincularse con otros es una constante del desarrollo humano desde 'la cuna hasta la tumba' y la relación establecida con las figuras más importantes se denomina apego. Su calidad está influida por los diversos vínculos que establece la persona con sus figuras de apego (padres, pareja). Asimismo, en la adultez, las características del apego están vinculadas a la presencia de diversas alteraciones psicopatológicas. Dado que el estilo de apego está vinculado a la regulación de emociones (Mikulincer y Florian, 1998, Mikulincer, Hirschberger, Nachmias y Gillath,2001; Mikulincer y Shaver 2007; Roisman, Tsai y Chiang, 2004) y ésta a la psicopatología (McNally, Palfai, Levine y Moore, 2003;Mennin, Holaway, Fresco, Moore y Heimberg, 2007; Silva, 2005), se ha descritoque la capacidad de la persona para regular sus emociones explicaría la relación entre apego y psicopatología adulta. Por ello, la presente investigación pretende explorar dicha relación en un grupo de estudiantes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana y el rol mediador de la regulación emocional. Además se busca relacionar la historia vincular con los padres con el estilo de apego general de los jóvenes y la calidad del apego global con el establecido en las relaciones de pareja. Los resultados a obtener brindarán información sobre la prevalencia de la sintomatología psicopatológica en esta población y la complejidad de los vínculos actuales y pasados establecidos por los jóvenes. De esta manera, se facilitará el desarrollo de intervenciones específicas para mejorar la salud mental de estos grupos poblacionales lo cual redundará no solo sobre el bienestar de los jóvenes sino también sobre su desempeño académico. Adicionalmente y ante la reducida cantidad de instrumentos de evaluación para el apego adulto, los datos psicométricos de los instrumentos utilizados posibilitarán su posterior uso en investigaciones que profundicen en el tema en el contexto peruano.
Experiencia piloto de validación del Videofeedback - Intervention to Promote Positive Parenting and Sensitive Discipline en un grupo de madres de nivel socioeconómico bajo y medio.
Las prácticas parentales usadas en la crianza, en general, suelen tener un componente de disciplina en situaciones en que se requiera modificar una conducta no deseada por la familia. El...
Las prácticas parentales usadas en la crianza, en general, suelen tener un componente de disciplina en situaciones en que se requiera modificar una conducta no deseada por la familia. El...
Canción de cuna como una de las estrategias de regulación emocional y sus relaciones con la sensitividad materna, las representaciones mentales maternas del apego y los precursores del apego infantil
La salud mental y las problemáticas del desarrollo infantil pueden ser pensadas en los contextos relacionales de cuidado al interior de la familia; para ello, este estudio parte de los...
La salud mental y las problemáticas del desarrollo infantil pueden ser pensadas en los contextos relacionales de cuidado al interior de la familia; para ello, este estudio parte de los...