Licenciatura

Relaciones de apego romántico, dependencia emocional y celos en adultos jóvenes
2022. La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el apego romántico con la dependencia emocional y los celos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada de 160 jóvenes, varones y mujeres entre 18 y 25 años de edad (M=21.99, DE=2.30) y que estudien en una universidad de Lima. Se aplicó la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R), la Escala de Dependencia Emocional y la Escala de Actitudes Celosas-MAP. Se encontró que la ansiedad del apego romántico se relaciona positiva y significativamente con todas las dimensiones de dependencia emocional, mientras que la de evitación se asocia con las dimensiones de ansiedad de separación y miedo a la soledad. Además, se encontró que la ansiedad en apego se relaciona directa y significativamente con el control, inseguridad, hostilidad, afectividad negativa, conflicto y desconfianza de celos. La evitación directa se relaciona positivamente con control, hostilidad, desconfianza, conflicto, inseguridad y afectividad negativa de los celos y la evitación inversa se relaciona de manera negativa con desconfianza, control, afectividad negativa y hostilidad de los celos. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de miedo a la soledad que los hombres y puntuaciones más altas de control y conflicto en comparación a los hombres.
Relación entre la sensibilidad materna y el temperamento infantil en diadas madre-hijos con niños en edades preescolares de Lima Metropolitana
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre el temperamento infantil en niños en edades preescolares y la sensibilidad de sus madres en familias de Lima Metropolitana. Asimismo, se evaluaron las diferencias en la sensibilidad materna y el temperamento según el sexo de los niños. Para ello, se evaluó a 30 niños (as) con un rango de edad de 36 a 68 meses (M=49.53, DE= 11.37) junto a sus madres con edades entre los 23 y 48 años (M= 35.54, DE= 7.01) Para evaluar el temperamento infantil, se utilizó la versión corta del Children Behavior Questionnaire (CBQ-VSF, Putnam & Rothbart, 2006) traducida al español por el Grupo de Investigación en Psicología Evolutiva (GIPSE) de la Universidad de Murcia en España. La sensibilidad materna se midió a través del Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS, Posada, Moreno & Richmond, 2007) en su versión adaptada lingüísticamente al contexto peruano por Nóblega (2012). Los resultados muestran una asociación nula entre la sensibilidad materna y el temperamento infantil al llevar a cabo el análisis con el grupo completo de participantes. Sin embargo, al realizar el mismo sin los casos atípicos, se halló una correlación inversa entre el afecto negativo de los niños con la sensibilidad de sus madres. Adicionalmente, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los niños participantes en cuanto a su temperamento ni la sensibilidad materna de sus madres
La relación entre la conducta de base segura y los estilos y dimensiones del apego adulto en diadas de madres e hijos en edad preescolar
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la conducta de base segura y los estilos y dimensiones del apego adulto en díadas de madres e hijos en edad preescolar. Esto se realizó con un grupo de 20 madres con edades entre 19 y 46 años (M = 35.40, DE = 6.69), con hijos con edades entre 36 y 71 meses (M = 55.90, DE = 10.06). Para medir la conducta de base segura del niño, se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (AQS, Waters, 1995) y para medir el apego adulto se utilizó el Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew & Horowitz, 1991). Así, se encontraron asociaciones moderadas e inversas entre el grado de identificación de las madres con el estilo de apego preocupado y la conducta de base segura del niño, por un lado; y con la escala de Placer en el contacto físico con la madre (PCM), por el otro. Asimismo, se encontró una asociación moderada e inversa entre la dimensión de ansiedad del apego adulto y la escala PCM; así como también, una relación moderada y directa, a nivel de significancia marginal entre esta escala y la dimensión de evitación del apego adulto. A partir de los objetivos específicos, se encontró una relación moderada y directa entre la escala PCM y la presencia de estresores sufridos por la familia en el último mes; así como una asociación directa y moderada, marginalmente significativa, entre la edad del niño y la escala de Calidez en las interacciones con la madre (CIM).
El soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la relación entre el soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 276 estudiantes, 129 hombres (46.7%) y 147 mujeres (53.3%), entre los 18 y 28 años (M=20.34, DE=1.80). Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI. Se encontró una relación significativa y moderada entre el soporte social y la ideación suicida. Asimismo, el soporte familiar tuvo una mayor fuerza en comparación con las otras fuentes de soporte. En cuanto a las variables sociodemográficas, se encontró que hubo diferencias por sexo, edad, religión, pareja, enfermedad física, salud mental y vivir solo.
Sensibilidad materna y apoyo social en un grupo de madres adolescentes
2021. La presente investigación tuvo como propósito principal establecer la relación entre la sensibilidad materna y el apoyo social percibido en un grupo de madres adolescentes. Participaron 21 diadas de madres, entre 15 y 19 años (M = 17.52; DE = 1.29), y sus bebés entre 6 y 36 meses (M = 13.48; DE = 8.20). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal Behavior Q-Set, versión 3.1 (Pederson et al., 1999) en la modalidad de observación y los Cuestionarios de Evaluación de Apoyo Social adaptados al español por Musitu et al. (2001). Los resultados mostraron que no existe una asociación significativa entre las variables de estudio. Sin embargo, al considerar los perfiles de maternidad se halló una correlación significativa e inversa entre el apoyo de la madre y sensibilidad no sincrónica. Además, la dimensión aceptación como persona se asocia de manera significativa y directa con el perfil sensible vs no sensible; mientras que entre convergencia de metas y desconectada existe una asociación significativa e inversa. De acuerdo a los objetivos específicos, se describió la sensibilidad materna obteniéndose un nivel adecuado en las puntuaciones. En cuanto al apoyo social, las participantes perciben mayor soporte de parte del mejor amigo/a. Respecto a las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias significativas en el apoyo social según la edad, el grado de instrucción y el estado de relación de la madre. En general, los hallazgos indican que predomina la capacidad para brindar un cuidado sensible hacia sus bebés y revelan la importancia del apoyo social para las madres adolescentes.
¿Los niños necesitados?: Representaciones sociales de las madres usuarias y madres cuidadoras de un servicio de cuidado diurno del Estado
2021. Las RSI actúan como un marco interpretativo que guía el comportamiento, legitimando modos de crianza, educación, protección, control, vigilancia, asistencia, tutela y castigo (Casas, 2010; Espita, 2006; Gonzales, 2012), sin embargo, poca atención parece hacerse puesto en su estudio, especialmente en el contexto peruano. Partiendo de una comprensión ecosistémica del desarrollo, se buscaba conocer las creencias, imágenes y actitudes que integran las RSI a un nivel mesosistémico, analizando la interacción entre el microsistema familiar y el de atención infantil, tomando como base dos Centros Infantiles de Atención de Lima Metropolitana. Es así que 16 participantes (9 madres usuarias y 7 madres cuidadoras) fueron entrevistadas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada que permitió obtener los siguientes resultados: 1) La infancia es representada como una etapa en la que los niños y las niñas necesitan de otros. 2) El rol del adulto, en especial el de las figuras parentales, se cree principal y la parentalidad es mejor descrita por los términos: cariño, protección y sustento. 3) Se cree que las principales necesidades en la infancia son: la nutrición, la protección y la estimulación. 4) La crianza destacada como una labor de diálogo y corrección para alejar a los niños del “mal camino”. 5) La sociedad es presentada como un espacio peligroso para la infancia, donde no se les da prioridad a los niños y niñas
Representaciones de apego y seguridad de apego en niños preescolares.
2021. La presente investigación busca relacionar las variables de seguridad del apego y representaciones de apego en niños peruanos de 3 a 5 años de nivel socioeconómico (NSE) bajo en tres momentos de su desarrollo (inicial, 6 meses después y 13 meses después de la primera evaluación). La seguridad del apego se midió a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en la casa y en un parque. Las representaciones de apego se midieron a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). Los resultados muestran que existe una asociación positiva y significativa entre la seguridad del apego evaluada en casa y las representaciones de apego evaluadas 13 meses después; se observó también una relación positiva con las historias de rodilla lastimada y monstruo en el cuarto. Como objetivo específico, se buscó describir la relación de las variables sociodemográficas con ambos constructos. Estas variables fueron: la edad al inicio del estudio, 6 meses después y 13 meses después, la edad al iniciar su escolaridad, la edad de ambos padres al inicio del estudio, los años de estudio de ambos padres, el apoyo en la crianza, el NSE y las situaciones estresantes al inicio del estudio y 6 meses después. Se encontró una asociación negativa entre la edad de la madre al inicio de la evaluación y los puntajes de seguridad del apego evaluada en casa, así como una relación positiva entre los puntajes de seguridad del apego evaluada en el parque y el apoyo que la madre siente que tiene en la crianza.
Cuidado y control parental y sexo de los padres e hijos universitarios de ciudades andinas
2021. Esta investigación compara la percepción de las manifestaciones de las dimensiones de Cuidado y Control paterno y materno, reportadas por un grupo de jóvenes universitarios de ciudades andinas, de acuerdo con el sexo de los estudiantes y de los padres. Con este fin, el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) fue aplicado a 204 estudiantes universitarios procedentes de ciudades andinas, de 16 a 23 años (M=19.62; DE= 1.63). No se encontraron diferencias significativas en el Cuidado y Control materno y paterno, reportados por los hombres y las mujeres universitarias. Finalmente, los y las participantes percibieron mayor Cuidado de sus madres que de sus padres; no obstante, reportaron igual percepción de Control materno como paterno.
Adaptación a la vida universitaria y dimensiones de apego adulto en estudiantes de una universidad privada de Lima.
2021. La adaptación a la vida universitaria permite al estudiante desarrollarse tanto en el ámbito académico como en el socioemocional; de esta manera, el estudiante adaptado fomenta la formación de redes de soporte en momentos de preocupación y mantiene una mayor percepción de salud. Una de las variables que ha demostrado tener efecto en la adaptación universitaria es el apego adulto seguro, la cual implica aspectos de una buena adaptación como un mejor manejo de la ansiedad y el estrés, mayor autoeficacia y mayor sensación de autonomía. Pese a lo mencionado, no se encuentra mucha investigación en Latinoamérica que hable acerca del vínculo entre la adaptación universitaria y el apego adulto. Por este motivo, el objetivo principal del presente estudio es analizar la relación entre las variables de adaptación a la vida universitaria y las dimensiones de apego adulto. Con este fin, se evaluó a 218 estudiantes universitarios, de entre 18 y 25 años (M= 19.8, DE= 1.6). La adaptación a la vida universitaria fue medida a través del Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r) y las dimensiones de apego adulto fueron medidas por el Cuestionario de Relación (RQ). Los resultados sugieren que la presencia de altos niveles de ansiedad y evitación se relacionan significativamente de manera negativa con los aspectos personal e interpersonal de la adaptación a la vida universitaria, lo cual coincide con la idea de que el apego, sobre todo, tiene relevancia en el ámbito socioemocional del desarrollo de la persona.
Compromiso paterno y regulación emocional en niños preescolares
El presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el compromiso paterno y la regulación emocional en niños(as) de edad preescolar reportados por sus padres. Para ello, se contó con la participación de 72 padres entre 21 y 53 años de edad (M=33.04, DE=7.57). Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Compromiso Paterno (CP) en su versión adaptada para padres por Domecq (2010) en el contexto peruano, y el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) en su versión español de Servera, Garcia-Delgar y Cicchetti (2016). Se encontró una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y regulación emocional. Así también, se encontró una correlación inversa y pequeña entre compromiso paterno y la dimensión de labilidad / negatividad; y una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y la dimensión de regulación emocional. De igual manera, se hallaron diferencias significativas en compromiso paterno según el tipo de cuidador. Sin embargo, no se encontraron diferencias ni asociaciones significativas en compromiso paterno y regulación emocional con respecto a las demás variables sociodemográficas. Por último, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.