Licenciatura

ESTILO DE ENTRENAMIENTO, NECESIDADES PSICOLÓGICAS, VITALIDAD Y OPOSICIONISMO DESAFIANTE EN ATLETAS PERUANOS
2019. Basándose en la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre el estilo motivacional de entrenadores deportivos de apoyo a la autonomía y control, la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas y la vitalidad y oposicionismo desafiante en un grupo de 200 atletas peruanos. Esta investigación buscó explorar si existía una mediación de parte de las necesidades psicológicas, entre el estilo motivacional y la vitalidad y el oposicionismo desafiante. Asimismo, examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos, hallando evidencias de adecuada validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo a la autonomía, se asoció de manera positiva con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .26, p < .01) y con la vitalidad subjetiva (r = .19, p < .01). Asimismo, el uso controlador de recompensas se relacionó positivamente con la frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .27, p < .01) y el oposicionismo desafiante (r = .19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y la vitalidad se encuentra mediada de manera parcial por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Este mismo análisis, encontró que la relación entre la percepción de uso controlador de recompensas y el oposicionismo desafiante se encuentra totalmente mediada por la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Estos resultados van de acuerdo con otras investigaciones, que traen a luz que existe un camino positivo (bright side) y un camino negativo (dark side) de la motivación.
ASPIRACIONES, MOTIVACIÓN, RENDIMIENTO ACADÉMICO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
2019. El objetivo del presente estudio fue identificar las relaciones entre el tipo de aspiraciones en el contexto académico (intrínseca y extrínseca), el tipo de motivación (autónoma y controlada), el rendimiento académico y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de Lima. Además, se buscó identificar si las aspiraciones y la motivación eran variables predictoras del rendimiento académico y del bienestar psicológico. Para ello, se utilizó el Índice de aspiraciones (Duriez, et al., 2007), la Escala de Motivación Académica (Vallerand et al., 1993 adaptada por Matos, 2010), la escala de satisfacción con la vida (SWLS, Diener, et al., 1985) y el CES-D (Radloff, 1977). Participaron 101 alumnos del último año de psicología de una universidad privada de Lima. Se realizaron análisis de validez y confiabilidad de las pruebas, análisis de correlaciones y de regresión múltiple. Los resultados muestran que la motivación autónoma es un predictor positivo del rendimiento académico y de la satisfacción con la vida. Además, la motivación controlada es un predictor negativo de la satisfacción con la vida y un predictor positivo para síntomas depresivos. Se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación autónoma con las aspiraciones intrínsecas, satisfacción con la vida y rendimiento académico. Además, existe una relación positiva y significativa entre la motivación controlada con las aspiraciones extrínsecas y con síntomas depresivos. Asimismo, se encontró una relación negativa entre síntomas depresivos y satisfacción con la vida.
ESTILO MOTIVACIONAL, TIPO DE MOTIVACIÓN, EMOCIONES Y RENDIMIENTO EN LAS MATEMÁTICAS
2019. Desde la Teoría de la Autodeterminación, el estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estilo motivacional del docente percibido por el estudiante (apoyo a la autonomía y control), los tipos de motivación (autónoma y controlada), las emociones académicas (disfrute y ansiedad) y el rendimiento académico en matemáticas, en 269 estudiantes de 5to y 9no grado de dos escuelas privadas de Lima. También estudió las diferencias en el estilo motivacional, los tipos de motivación y las emociones académicas en ambos grados de estudio. Adicionalmente, se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se halló evidencia adecuada de validez y confiabilidad. Se encontró que todas las variables del lado claro de la motivación (apoyo a la autonomía, motivación autónoma y disfrute) estaban correlacionadas y se relacionaban positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, las del lado oscuro (estilo de control, motivación controlada y ansiedad) se relacionaban entre ellas y se asociaban negativamente con el rendimiento. El análisis de senderos indicó que el estilo motivacional percibido predice el tipo de motivación, este predice las emociones académicas y finalmente estas son predictoras del rendimiento académico, tanto en el lado claro como el oscuro. Adicionalmente, hay una relación entre el estilo motivacional y las emociones académicas, mediada por el tipo de motivación.
MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y METAS DE LOGRO HACIA ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS
2019. La presente investigación, basada en la Teoría de la Autodeterminación, tiene como objetivo estudiar las metas de logro y las razones por las cuales se siguen dichas metas, así como las relaciones con el compromiso y falta de compromiso cognitivo, el compromiso y falta de compromiso emocional, el autosabotaje en el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes preuniversitarios. La muestra estuvo compuesta por 251 estudiantes de dos centros preuniversitarios de Lima Metropolitana. Se realizaron análisis de regresiones lineales, por lo cual se plantearon 5 modelos para poder encontrar las predicciones entre las variables y, así, comprobar las hipótesis planteadas. Los resultados indicaron que el complejo de metas de aproximación al dominio autónomas y el complejo de metas de aproximación al desempeño autónomas predicen positiva y significativamente el compromiso hacia el aprendizaje (cognitivo y emocional) y, sólo la segunda, logró predecir positiva y significativamente el rendimiento académico del estudiante. Por otro lado, como se esperaba, las metas de logro influenciadas por razones controladas, lograron predecir la falta de compromiso hacia el aprendizaje (cognitivo y emocional) y el autosabotaje académico Así, se encontró que las mayores predictoras de los aspectos favorables para el proceso de aprendizaje de los estudiantes fue el complejo de metas de aproximación al dominio autónomas. Para futuras investigaciones, se sugiere tomar en cuenta la percepción de los tutores o profesores, ya que permitirá obtener un panorama más completo de la situación y, sobre todo, del apoyo a la autonomía que reciben los estudiantes.
Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre las metas de logro (aproximación al dominio, aproximación al rendimiento, evitación al rendimiento), el uso de estrategias de aprendizaje (superficiales y profundas) y el rendimiento académico en alumnos de una universidad privada de Lima (Perú). En este estudio participaron 244 estudiantes pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios (M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). Las notas del examen parcial se emplearon para evaluar el rendimiento académico las cuales fueron estandarizadas al interior de cada clase (Wolters, 2004). Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de dichos instrumentos en la muestra estudiada. Posteriormente, se analizaron las relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se encontró que las metas de aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se relacionaron de manera positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje superficiales y profundas pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de evitación al rendimiento se relacionaron positiva y significativamente con el uso de estrategias de aprendizaje superficial y negativamente con el rendimiento académico. Estos hallazgos coinciden con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún mayor estudio en este tema
Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas y compromiso hacia la lectura en estudiantes de primaria
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y control, la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas y el compromiso agente y conductual en 235 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una escuela privada de Lima. Este estudio también examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo a la autonomía docente se asoció positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .20, p < .01), el compromiso conductual (r = .12, p < .05) y el compromiso agente (r = .12, p < .05). Asimismo, la percepción del control docente se relacionó positivamente con la frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .23, p < .001) y negativamente con el compromiso conductual (r = -.17, p < .01) y agente (r = -.19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y el compromiso se encuentra mediada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Contrariamente, la percepción de control docente reveló un camino directo y negativo hacia el compromiso agente y conductual sin mediación de estas necesidades. Los resultados son discutidos a la luz del lado claro [bright side] y el lado oscuro [dark side] de la motivación durante la lectura realizada como parte de las visitas de los estudiantes a la biblioteca.
Estilo motivacional, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación, vitalidad y agotamiento en deportistas escolares
La práctica deportiva a nivel competitivo y pertenecer a las categorías de menor edad, puede significar un factor positivo de desarrollo; no obstante, también puede resultar ser una experiencia de presión, estrés y agotamiento para el deportista. Por ello, el acompañamiento a deportistas desde el nivel formativo es sumamente importante para el seguimiento y progreso de los mismos. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el estilo motivacional del entrenador (apoyo a la autonomía versus control), las necesidades psicológicas básicas (NPB; satisfacción o frustración de las necesidades de autonomía, competencia y relación), la calidad motivacional (motivación autónoma versus controlada), la vitalidad subjetiva y el agotamiento físico y emocional. La muestra estuvo compuesta por 118 deportistas escolares, representantes de un colegio privado y religioso de Lima Metropolitana. Se encontró que a mayor autonomía percibida por parte de los deportistas con respecto a sus entrenadores existe una mayor satisfacción de las NPB. Esto a su vez fue un predictor positivo de un tipo de motivación más autónoma y también de una mayor vitalidad subjetiva. Por el contrario, se obtuvo que a mayor control por parte del entrenador hubo mayor frustración de las NPB, lo cual genera un tipo de motivación más controlada; sin embargo, no se encontró un efecto directo sobre el agotamiento físico y emocional. Además de dichos efectos directos, se encontró mediante un análisis de senderos, una mediación parcial debido a la existencia también de efectos indirectos sobre las variables mediadoras, así como sobre la vitalidad.
Propiedades psicométricas del cuestionario situations in schools en docentes universitarios
El objetivo de este estudio fue estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario Situations in Schools en una muestra de 178 docentes universitarios. Este instrumento, diseñado originalmente para docentes de primaria, cuenta con 4 escalas teóricamente relacionadas: apoyo a la autonomía, control, estructura y caos. Para este estudio se tradujo y adaptó el instrumento al contexto universitario, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se analizó la consistencia interna de la prueba, así como la correlación entre las escalas del instrumento y los estadísticos descriptivos. También, se realizó un Escalamiento Multidimensional para explorar las similitudes de los ítems y ubicarlos en un espacio multidimensional. Los resultados indican que el modelo de 4 escalas era adecuado para el instrumento. Sin embargo, el ítem 1 demostraba cargas factoriales menores en relación a los demás ítems por lo que es recomendable analizarlo minuciosamente. El Escalamiento Multidimensional organizó los ítems del instrumento en 3 grupos principales: (1) ítems de la escala de control, (2) ítems de la escala de caos e (3) ítems de la escala de apoyo a la autonomía y estructura. Finalmente, existe una alta correlación positiva entre estructura y apoyo a la autonomía, una moderada correlación negativa entre estructura y caos, y una leve correlación positiva entre estructura y control y entre caos y control.
Atribuciones, autoeficiencia y rendimiento académico en matemáticas en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima
El presente estudio analiza la relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, la autoeficacia y el autorreporte del rendimiento académico en el curso de matemáticas en alumnos pertenecientes a una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 198 estudiantes de sexto, séptimo y octavo grado del nivel secundario, los cuales respondieron a la Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico y a la Escala de Fuentes de Autoeficacia en matemáticas. Se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de estos instrumentos. Además, se hicieron análisis de correlación y regresiones lineales jerárquicas. Así, se realizaron cinco análisis de regresiones lineales jerárquicas para predecir el rendimiento académico (autorreporte). En todos los casos, en el primer paso se controlaron las variables de sexo, edad, grado y presencia de dificultades en matemáticas. El primer análisis incluyó en el segundo paso, las variables de autoeficacia. El segundo y tercer análisis incluyeron en el segundo paso, las variables de atribuciones causales de éxito y de fracaso, respectivamente. En el cuarto análisis, en el segundo paso, se incluyeron los predictores significativos de las atribuciones causales de éxito y fracaso que salieron como resultados en el segundo y tercer análisis. El quinto análisis, incluyó en el segundo paso, las variables de autoeficacia y de atribuciones causales de éxito y fracaso que resultaron significativas. Los resultados de este quinto y último paso, indicaron que las mujeres tenían mayor rendimiento académico que los hombres y que a mayor el grado de estudios, menor fue el rendimiento académico de los alumnos. Además, las experiencias de dominio (β = .47, p < .001) y la persuasión social (β = .32, p < .001) fueron predictores positivos y significativos del rendimiento académico, mientras que las experiencias vicarias (β = -.15, p < .01), resultaron ser un predictor negativo y significativo del rendimiento académico en matemáticas.
Promoción de la autonomía y rendimiento en adolescentes con alta y baja percepción de bullying
En Perú los índices de bullying y rendimiento académico en escuelas son preocupantes, especialmente comparado con otros países (Ministerio de Salud [MINSA], 2011; Ministerio de Educación [MINEDU], 2013). La investigación psicológica sustenta que un factor asociado a estas dos variables es la promoción de la autonomía en el alumno, por parte del docente (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). Considerando la propuesta de la Teoría de la Autodeterminación, este estudio tiene como propósito analizar la asociación entre percepción de promoción de autonomía y rendimiento académico en dos grupos: alta y baja percepción de bullying en el aula por parte del alumno. Además, se buscó precisar diferencias según sexo y nivel educativo (NE) de los padres. La muestra constó de 217 adolescentes de cuarto de secundaria matriculados en tres colegios públicos de San Juan de Lurigancho. El estudio reveló correlaciones significativas entre promoción de autonomía y rendimiento académico, siendo más alta en la condición de bajo bullying (rs (141) = .28, p < .01), que en la de alto bullying (rs (76) = .23, p < .05). Se encuentran diferencias significativas para la percepción global (X2 = 10.65, p < .01), y de bajo bullying (X2 = 8.38, p < .05) según NE del padre; mientras que para el rendimiento académico, es significativo según el NE de madre (X2 = 8.83, p < .01) y padre (X2 = 11.01, p < .01). Se recomienda incluir en programas de capacitación docente conceptos y estrategias para promover la autonomía en los estudiantes e incluir a padres de familia como actores relevantes para la prevención del bullying.