Diseño, desarrollo e implementación de prótesis mioeléctricas personalizadas de mano con retroalimentación háptica empleando tecnologías de fabricación digital en filamentos de plástico PET reciclado de bajo costo
-
Introducción
El proyecto de investigación aplicada propone impulsar la investigación científica y tecnológica orientada a la solución de los problemas de las personas con discapacidad de miembro superior que se encuentren en el Perú a través de prótesis mioeléctricas personalizadas, de mano y dedos, que cuenten con retroalimentación háptica.
-
Problemática
Existen en países en vías de desarrollo alrededor de 2.4 millones de personas con amputación de miembro superior por razones congénitas o accidentales. En Perú, se estima que la cifra es de 12,600 personas. El Ministerio de Trabajo reporta 40 casos al mes de lesión de mano por causas laborales, cifra que representa el 30% del mercado laboral, puesto que más del 70% se encuentra en la informalidad.
La oferta nacional en prótesis de miembro superior es limitada y el costo de las mismas limita la posibilidad de adquirir una. Por ejemplo, el costo de una prótesis de tipo Garfio asciende a s/. 4,000 y el de mioeléctricas comerciales a s/. 25,000.
-
Metodología
Un diseño de una prótesis mioeléctrica transradial personalizable que incluye un modelo de funcionamiento mixto de cuerdas y mecanismos de cuatro barras por cada uno de los dedos, un sistema de retroalimentación háptico y tacto artificial de bajo costo, implementación de los componentes mecánicos y electrónicos mediante el uso de tecnología de fabricación digital: i) Escaneo tanto la mano como la sección amputada; ii) Uso de un software desarrollado en el Grupo GIRAB para la parametrización de medidas de los dedos, la palma y la sección amputada la cual puede variar según el nivel y tipo de amputación del usuario mediante computadora; iii) Fabricación empleando filamento ABS para Impresión 3D.
-
Resultados esperados
Inserción o re-inserción de la persona con discapacidad al mercado laboral, brindándole nuevamente una herramienta que le devuelva la productividad sobre actividades que había perdido. Asimismo, garantizar la sostenibilidad ambiental al fabricar los componentes de la prótesis en filamentos hechos a base de plástico reciclado PET, contribuyendo al proceso de reciclaje de estos mismos.
Se busca aumentar la cantidad y calidad de la línea de investigación de prótesis robóticas formando nuevos recursos humanos con la inclusión de tesistas de pregrado y posgrado, con la finalidad de difundir los resultados de la investigación por su carácter innovador.
-
Información:
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha final: 31/12/2020
Estado DGI: En proceso
Instituciones Investigadoras:
-Pontificia Universidad Católica del Perú
Instituciones Financiadoras:
-Contrato FONDECYT 059-2018