PROYECTOS
Marq’a: Estaciones bio mecatrónicas para el aprendizaje de automatización en Ingeniería Biomédica-Mecatrónica.

Marq’a: Estaciones bio mecatrónicas para el aprendizaje de automatización en Ingeniería Biomédica-Mecatrónica.

  • Introducción

    Marq’a es una propuesta tecnológica educativa desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para transformar el aprendizaje práctico en carreras como Ingeniería Biomédica, Mecatrónica y Electrónica. Frente a la falta de equipamiento especializado y el elevado costo de alternativas internacionales, Marq’a ofrece una estación modular, ergonómica e intuitiva que integra sensores, actuadores y controladores de última generación, permitiendo que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos a escenarios reales.

  • Problemática

    Desde su creación, la especialidad de Ingeniería Biomédica en la PUCP ha carecido de laboratorios exclusivos con tecnología adaptada a su enfoque. Los equipos de enseñanza disponibles son costosos (más de $100,000 USD por unidad) y escasos, lo que impide el uso simultáneo por parte de varios grupos de alumnos. Esta situación limita el aprendizaje práctico en temas clave como automatización, robótica y tecnologías aplicadas a la salud.

  • Propuesta de Solución

    Marq’a es una estación modular de aprendizaje en automatización y robótica aplicada al cuerpo humano. Diseñada para ser usada en laboratorios universitarios, permite a los alumnos interactuar con sensores, actuadores y sistemas de control en un entorno práctico, alineado con su malla curricular. Además, su desarrollo se realiza con componentes accesibles, priorizando la ergonomía, la rapidez de respuesta y la facilidad de uso.

  • Metodología

    El diseño de Marq’a se llevó a cabo desde el Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación (CITeR-PUCP) por un equipo multidisciplinario conformado por ingenieros, tecnólogos médicos y diseñadores industriales. La metodología aplicada incluyó:

    • Investigación de necesidades de los cursos de la especialidad.
    • Diseño iterativo de prototipos físicos y virtuales.
    • Pruebas de campo con estudiantes y docentes de la PUCP.
    • Validación tecnológica en colaboración con LAT BIONICS SAC, socio especializado en tecnologías asistivas de bajo costo.
    • Resultados Esperados
      Mejora del aprendizaje práctico en cursos de sensores, actuadores y controladores.
    • Estímulo a la innovación tecnológica en salud, al permitir experimentación real con soluciones biomecatrónicas.
    • Complemento efectivo entre teoría y práctica mediante sesiones de laboratorio con control automático y sistemas mecatrónicos.
    • Formación de profesionales más preparados para resolver problemas médicos reales y desarrollar productos tecnológicos en salud.
    • Ventajas Competitivas
      Diseño adaptado a la realidad de la Ingeniería Biomédica.
    • Componentes modulares y de bajo costo, fácilmente reemplazables o actualizables.
    • Integración ergonómica de sensores, actuadores y controladores.
    • Respuesta rápida y baja latencia en la ejecución de tareas.
    • Mayor accesibilidad económica frente a soluciones internacionales como FESTO o ABB.
  • Usuarios y Público Objetivo

    Usuarios directos: estudiantes y docentes de Ingeniería Biomédica, Mecatrónica y Electrónica. Usuarios indirectos: diseñadores de currícula académica y autoridades administrativas universitarias responsables del equipamiento de laboratorios. A mediano plazo, el sistema puede ser usado también por colegios técnicos e institutos superiores.

 

 

 

Estado DGI: En proceso
Instituciones Investigadoras:
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
– Departamento de Ingeniería
– CITeR (Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación – PUCP)
– Grupo de Investigación GIRAB (Grupo de Investigación en Rehabilitación y Asistencia Biomédica)
Instituciones Financiadoras:
Dirección de Gestión de la Investigación (DGI-PUCP) - CAP Innovación 2021.