Licenciatura

REPRESENTACIONES DEL TIEMPO HISTÓRICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA PERUANA
2018. Una de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo. En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello, se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales. Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal. Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución educativa pública.
CONCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El objetivo de la presente investigación es explorar las concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de universitarios de la carrera de educación primaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo, y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información las entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes lleven un curso de educación inclusiva y se encuentren en el último ciclo de su carrera realizando prácticas pre-profesionales. Los resultados principales evidencian que las concepciones y creencias docentes son resultado de la interacción entre su formación docente, su experiencia previa, y su experiencia en la práctica pre-profesional. En cuanto a su formación en pregrado en cursos sobre educación inclusiva, consideran que es insuficiente y con escaso abordaje práctico; la experiencia en las prácticas pre-profesionales, presenta varias dificultades para lograr una inclusión de calidad, ya que los estudiantes con necesidades educativas especiales están siendo segregados; y por último, solo dos participantes han tenido una experiencia previa significativa que les ha permitido cambiar sus creencias y concepciones sobre la educación inclusiva. Por último, la mayoría de participantes presenta creencias y concepciones sobre los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al modelo médico de discapacidad y todos se muestran en desacuerdo con la normativa de inclusión, ya que no cuentan con un apoyo especializado de parte del sistema educativo.
CONCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
2018. El propósito del presente estudio, de corte cualitativo, fue caracterizar las concepciones y creencias de un grupo de estudiantes de secundaria sobre la evaluación de sus aprendizajes. Para ello, se entrevistó a ocho estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Los hallazgos sugieren que los y las estudiantes sostienen concepciones complejas sobre la evaluación, las cuales se vinculan con las creencias y valoraciones que mantienen sobre determinados elementos y situaciones de evaluación. Asimismo, dichas concepciones sobre la evaluación parecen encontrarse ligadas a las concepciones que reportan sobre el aprendizaje. Además, se evidencia que sus concepciones, creencias y valoraciones sobre la evaluación se alinean, predominantemente, con las características de un enfoque de evaluación constructivista (o auténtica). Se discute el papel crucial de la evaluación y las concepciones y creencias asociadas a esta, para valorar y promover las habilidades de autorregulación en los y las estudiantes. El estudio concluye con recomendaciones para futuras líneas de investigación.
Creencias y concepciones sobre el asesoramiento psicopedagógico de docentes universitarios de ciencias
Autor: Chong Rivera, Claudia María Año: 2015 La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias de los participantes sobre el asesoramiento psicopedagógico. Para ello, se entrevistó a seis docentes de...
Explicaciones causales en adolescentes bilingües de escuela pública de Ayacucho
Tesista: Lam Pimentel, Luis Año: 2014 La presente investigación busca explorar el desarrollo de las explicaciones causales que elaboran un grupo de adolescentes bilingües de escuela pública de Ayacucho, en relación a...
Operaciones combinatorias en adolescentes y jóvenes universitarios
Tesista: Morales, Augusto Año: 2013 En la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, las operaciones combinatorias emergen al inicio de la formación del pensamiento formal y hacen referencia a la capacidad...
Concepciones y creencias docentes sobre el colegio democrático
Tesista: Ginocchio Castro, Lucia Año: 2014 El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente, cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este...
Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.
Tesista: Ramos Simón, Martha Tula Año: 2014 El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico privado...
Motivos ocupacionales y autoconcepto en la elección de carrera
Tesista: Quispe Zúñiga, Melissa Evelyn Año: 2014 El propósito del presente estudio fue conocer las relaciones entre los motivos ocupacionales y el autoconcepto en la elección de carrera de 87 estudiantes del quinto...