2021. Cadenas Globales de Valor de Exportación de los Países de la Comunidad Andina
El trabajo estima diversos indicadores estándar de las Cadenas Globales de Valor (CGV) para los 4 países miembros de la Comunidad Andina (CAN) para los años 2000, 2005, 2010 y 2015 con el propósito de identificar la posibilidad de incrementar y diversificar la capacidad exportable de los países de la CAN a través de las CGV. La evidencia señala que la mayoría de las CGV son del tipo simple en la medida que la gran parte del producto exportable se usa como insumos intermedios de los países-socios del comercio de la CAN. Por consiguiente, existe poca inserción de la CAN en las CGV de tipo complejo. Este tipo de cadenas implica que los productos de exportación de la CAN cruzan por lo menos dos veces las fronteras, como producto directo de exportación al primer país de destino y como bien final de exportación de dicho país a terceros países. Adicionalmente, las CGV complejas aumentan las etapas del proceso productivo y, por consiguiente, generan mayores puestos de trabajo directo formal.
Año de publicación: 2021
El trabajo estima diversos indicadores estándar de las Cadenas Globales de Valor (CGV) para los 4 países miembros de la Comunidad Andina (CAN) para los años 2000, 2005, 2010 y 2015 con el propósito de identificar la posibilidad de incrementar y diversificar la capacidad exportable de los países de la CAN a través de las CGV. La evidencia señala que la mayoría de las CGV son del tipo simple en la medida que la gran parte del producto exportable se usa como insumos intermedios de los países-socios del comercio de la CAN. Por consiguiente, existe poca inserción de la CAN en las CGV de tipo complejo. Este tipo de cadenas implica que los productos de exportación de la CAN cruzan por lo menos dos veces las fronteras, como producto directo de exportación al primer país de destino y como bien final de exportación de dicho país a terceros países. Adicionalmente, las CGV complejas aumentan las etapas del proceso productivo y, por consiguiente, generan mayores puestos de trabajo directo formal.
Año de publicación: 2021
2020. Investigación y desarrollo, tecnologías de información y comunicación e impactos sobre el proceso de innovación y la productividad
Este trabajo analiza y estima el impacto de la inversión en I&D (interna y externa) sobre el proceso de innovación y productividad laboral para una muestra de empresas formales manufactureras del periodo 2009-2014. Otros factores, como el uso e importancia de las TICs, también son analizados. En términos del proceso histórico, la modernización de las empresas requiere apoyo externo para mejorar la posición competitiva de las mismas. Empresas "del pasado" se concentraban en el apoyo de I&D interno para evitar la competencia. A pesar de dicho proceso, la evidencia reportada en el trabajo sugiere que en promedio, las empresas manufactureras en el Perú no están aprovechando las ventajas de las actividades de I&D (internas y externas) y de innovación, y continúan dependiendo del capital físico y humano para incrementar la productividad laboral. De otro lado, y en gran parte de las estimaciones, el uso de internet considerado como de mediana y alta importancia por las empresas, incidió positivamente sobre los resultados de la innovación. No obstante, dichos resultados no incidieron de forma preponderante en la productividad laboral de las empresas. Estas evidencias sugieren que se requiera una mayor difusión en los programas de impulsos a las actividades I&D para lograr saltos cualitativos en la productividad empresarial y de la economía como un todo.
Año de publicación: 2020
Este trabajo analiza y estima el impacto de la inversión en I&D (interna y externa) sobre el proceso de innovación y productividad laboral para una muestra de empresas formales manufactureras del periodo 2009-2014. Otros factores, como el uso e importancia de las TICs, también son analizados. En términos del proceso histórico, la modernización de las empresas requiere apoyo externo para mejorar la posición competitiva de las mismas. Empresas "del pasado" se concentraban en el apoyo de I&D interno para evitar la competencia. A pesar de dicho proceso, la evidencia reportada en el trabajo sugiere que en promedio, las empresas manufactureras en el Perú no están aprovechando las ventajas de las actividades de I&D (internas y externas) y de innovación, y continúan dependiendo del capital físico y humano para incrementar la productividad laboral. De otro lado, y en gran parte de las estimaciones, el uso de internet considerado como de mediana y alta importancia por las empresas, incidió positivamente sobre los resultados de la innovación. No obstante, dichos resultados no incidieron de forma preponderante en la productividad laboral de las empresas. Estas evidencias sugieren que se requiera una mayor difusión en los programas de impulsos a las actividades I&D para lograr saltos cualitativos en la productividad empresarial y de la economía como un todo.
Año de publicación: 2020
2020. Political Economy Approach of Trade Barriers: The Case of Peruvian's Trade Liberalization
Este trabajo analiza los factores y actores de la economía política que pueden haber influido en los instrumentos comerciales en Perú durante el período de liberalización de 2001-2015 (que comenzó en 1990 bajo la administración de Fujimori). El análisis y las evidencias respaldan la hipótesis de que la liberalización de las barreras comerciales peruanas en el período 2000-2015 fue liderada por el poderoso MEF y acompañado por exportadores tradicionales y diversificados que consolidaron la liberalización comercial unilateral, y por empresas de sustitución de importaciones que influyeron en cierto grado y redujeron la tasa de velocidad del proceso de liberalización de las barreras comerciales unilaterales. Además, la liberalización unilateral del comercio fue facilitada por el papel débil de la fuerza laboral formal y los grupos de interés del consumidor con orientación liberal.
Año de publicación: 2020
Este trabajo analiza los factores y actores de la economía política que pueden haber influido en los instrumentos comerciales en Perú durante el período de liberalización de 2001-2015 (que comenzó en 1990 bajo la administración de Fujimori). El análisis y las evidencias respaldan la hipótesis de que la liberalización de las barreras comerciales peruanas en el período 2000-2015 fue liderada por el poderoso MEF y acompañado por exportadores tradicionales y diversificados que consolidaron la liberalización comercial unilateral, y por empresas de sustitución de importaciones que influyeron en cierto grado y redujeron la tasa de velocidad del proceso de liberalización de las barreras comerciales unilaterales. Además, la liberalización unilateral del comercio fue facilitada por el papel débil de la fuerza laboral formal y los grupos de interés del consumidor con orientación liberal.
Año de publicación: 2020
2019. El Sector Gastronómico en el Perú: Encadenamientos y su Potencial en Crecimiento Económico.
El Sector Gastronómico en el Perú: Encadenamientos y su Potencial en Crecimiento Económico. Forthcoming. Working Paper Department of Economics
Año de publicación: 2019
El Sector Gastronómico en el Perú: Encadenamientos y su Potencial en Crecimiento Económico. Forthcoming. Working Paper Department of Economics
Año de publicación: 2019
2019. Multiplicadores del Turismo en el Perú.
Este trabajo estima los multiplicadores Tipo I y II de producción, valor agregado, inversión, y empleo del sector turismo tomando en consideración la Cuenta Satélite del Turismo (CST) de los años 2007 y 2011. El turismo en el Perú de acuerdo a la CST del 2011 comprende doce ‘productos’ turísticos correspondientes a la actividad de la producción turística, 6 ‘productos’ conexos correspondientes a la actividad de la producción conexa al turismo, y 4 ‘productos’ no conexos correspondientes a la actividad de producción no conexa al turismo. La industria representa el 3,7% del PBI real y emplea al 3,4% de la población económicamente activa ocupada (PEAO) del Perú. En promedio para el periodo 2007-2015, el crecimiento del turismo ha sido ligeramente mayor que el crecimiento de la economía peruana, con una tasa promedio anual del producto bruto interno turístico per cápita de alrededor del 5%. Los multiplicadores miden las ‘expansiones potenciales’ en producción, empleo, y valor agregado, y exportaciones ante cambios positivos de la demanda final y sólo se podrán efectivizar si la oferta de los factores (internos a la firma y externos a las industrias) que inciden en la producción también respondan a dichos cambios. Los multiplicadores Tipo I miden los impactos directos e indirectos de cambios de la demanda final de todos los productos y/o actividades, asumiendo constante los efectos sobre el resto de sectores de la economía. Los efectos indirectos provienen de las interrelaciones productivas del turismo con el resto de sectores de la demanda final de la economía. Los de Tipo II miden los impactos directos, indirectos, e inducidos de cambios de la demanda final de todos los productos y/o actividades, asumiendo constante los efectos sobre el resto de sectores de la economía. Los efectos inducidos provienen de los aumentos de los ingresos destinados al consumo resultante del incremento de la producción en todos los sectores debido a los efectos indirectos. Las estimaciones muestran que los multiplicadores del sector turismo son relativamente más altos que los respectivos de la industria peruana sólo por sus efectos inducidos derivados de la demanda final.
Año de publicación: 2019
Este trabajo estima los multiplicadores Tipo I y II de producción, valor agregado, inversión, y empleo del sector turismo tomando en consideración la Cuenta Satélite del Turismo (CST) de los años 2007 y 2011. El turismo en el Perú de acuerdo a la CST del 2011 comprende doce ‘productos’ turísticos correspondientes a la actividad de la producción turística, 6 ‘productos’ conexos correspondientes a la actividad de la producción conexa al turismo, y 4 ‘productos’ no conexos correspondientes a la actividad de producción no conexa al turismo. La industria representa el 3,7% del PBI real y emplea al 3,4% de la población económicamente activa ocupada (PEAO) del Perú. En promedio para el periodo 2007-2015, el crecimiento del turismo ha sido ligeramente mayor que el crecimiento de la economía peruana, con una tasa promedio anual del producto bruto interno turístico per cápita de alrededor del 5%. Los multiplicadores miden las ‘expansiones potenciales’ en producción, empleo, y valor agregado, y exportaciones ante cambios positivos de la demanda final y sólo se podrán efectivizar si la oferta de los factores (internos a la firma y externos a las industrias) que inciden en la producción también respondan a dichos cambios. Los multiplicadores Tipo I miden los impactos directos e indirectos de cambios de la demanda final de todos los productos y/o actividades, asumiendo constante los efectos sobre el resto de sectores de la economía. Los efectos indirectos provienen de las interrelaciones productivas del turismo con el resto de sectores de la demanda final de la economía. Los de Tipo II miden los impactos directos, indirectos, e inducidos de cambios de la demanda final de todos los productos y/o actividades, asumiendo constante los efectos sobre el resto de sectores de la economía. Los efectos inducidos provienen de los aumentos de los ingresos destinados al consumo resultante del incremento de la producción en todos los sectores debido a los efectos indirectos. Las estimaciones muestran que los multiplicadores del sector turismo son relativamente más altos que los respectivos de la industria peruana sólo por sus efectos inducidos derivados de la demanda final.
Año de publicación: 2019
2017. Eslabonamientos y generación de empleo de productos en industrias extractivas del Perú.
DT No 7, Red Sud-Americana, Uruguay.
Año de publicación: 2016
DT No 7, Red Sud-Americana, Uruguay.
Año de publicación: 2016
2015. Inequality, Economic Growth and Structural Changue: Theoretical Links and Evidence from Latin American Countries.
Working Paper No 402 (Research from Latin American Center, University of Oxford, United Kingdom)
Año de publicación: 2015
Working Paper No 402 (Research from Latin American Center, University of Oxford, United Kingdom)
Año de publicación: 2015
2014. Firm's Innovation, Constrains and Productivity : The Case of Peru.
Documento de trabajo, Departamento de Economía, PUCP No 382. Link: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD382.pdf
Año de publicación: 2014
Documento de trabajo, Departamento de Economía, PUCP No 382. Link: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD382.pdf
Año de publicación: 2014
2013. Mediciones de Cambio Estructural en el Perú: Un análisis regional, 2002-2011
Documento de trabajo, Departamento de Economía, PUCP. N 364.
Año de publicación: 2013
Documento de trabajo, Departamento de Economía, PUCP. N 364.
Año de publicación: 2013
2016. Las Teorías del Desarrollo Económico Local y la Teoría y Práctica del Proceso de Descentralización en los Países en Desarrollo.
Documento de trabajo, Departamento de Economía, PUCP. No 247
Año de publicación: 2006
Documento de trabajo, Departamento de Economía, PUCP. No 247
Año de publicación: 2006