2018. Empleo en industrias extractivas del Perú: un análisis espacial o geográfico.
El trabajo estima los efectos espaciales o geográficos del empleo, valor de producción e ingresos de los hogares en los centros de producción de once productos mineros sobre la participación laboral en los sectores primario, secundario y terciario de áreas geográficas cercanas y distantes a dichos centros. Basado en una especificación dinámica espacial ‘Durbin’, los resultados señalan que los efectos ‘directos’ de cambios de los ingresos y el valor de producción en los centros mineros sobre la participación del empleo (formal e informal) han sido, para la mayoría de las estimaciones (específicamente en el 69,4% de los casos) estadísticamente significativos. En cambio, los efectos ‘directos’ del empleo formal de los centros mineros sobre las mismas participaciones en la mayoría de los casos (específicamente en el 61,1%) no han sido estadísticamente significativos. Sin embargo, y a diferencia de los efectos de ingresos o de producción, los efectos del empleo formal en los centros mineros han tenido un componente indirecto o de derramamiento-‘spillover’ espacial o geográfico estadísticamente significativo sobre el empleo (particularmente de los informales de los sectores) secundario, terciario y en menor medida en el primario. Estos efectos espaciales han significado que cambios en el empleo formal minero en los centros de producción inciden en el empleo (básicamente informal) secundario, terciario y primario (en ese orden) en las áreas geográficas cercanas a dichos centros de producción. Los efectos indirectos geográficos de los ingresos o producción minera no han sido estadísticamente significativos para la mayor parte de dichos centros.
El trabajo estima los efectos espaciales o geográficos del empleo, valor de producción e ingresos de los hogares en los centros de producción de once productos mineros sobre la participación laboral en los sectores primario, secundario y terciario de áreas geográficas cercanas y distantes a dichos centros. Basado en una especificación dinámica espacial ‘Durbin’, los resultados señalan que los efectos ‘directos’ de cambios de los ingresos y el valor de producción en los centros mineros sobre la participación del empleo (formal e informal) han sido, para la mayoría de las estimaciones (específicamente en el 69,4% de los casos) estadísticamente significativos. En cambio, los efectos ‘directos’ del empleo formal de los centros mineros sobre las mismas participaciones en la mayoría de los casos (específicamente en el 61,1%) no han sido estadísticamente significativos. Sin embargo, y a diferencia de los efectos de ingresos o de producción, los efectos del empleo formal en los centros mineros han tenido un componente indirecto o de derramamiento-‘spillover’ espacial o geográfico estadísticamente significativo sobre el empleo (particularmente de los informales de los sectores) secundario, terciario y en menor medida en el primario. Estos efectos espaciales han significado que cambios en el empleo formal minero en los centros de producción inciden en el empleo (básicamente informal) secundario, terciario y primario (en ese orden) en las áreas geográficas cercanas a dichos centros de producción. Los efectos indirectos geográficos de los ingresos o producción minera no han sido estadísticamente significativos para la mayor parte de dichos centros.
2017. Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú.
CEPAL Review, No 121, April
CEPAL Review, No 121, April
2016. Productividad, capacidad tecnológica y de innovación, y difusión tecnológica en la agricultura comercial moderna en el Perú: un análisis exploratorio regional.
Economía Vol. XXXIX, N° 77, semestre enero-junio 2016, pp. 103-144
Economía Vol. XXXIX, N° 77, semestre enero-junio 2016, pp. 103-144
2015. Recursos naturales, diversificación y crecimiento regional en el Perú.
Revista Economía, PUCP. Vol XXXVIII, No 75, pp. 41-100.
Revista Economía, PUCP. Vol XXXVIII, No 75, pp. 41-100.
2015. ¿Es la informalidad laboral una decisión voluntaria en el Perú?
Informe Final, CIES, Lima Perú.
Informe Final, CIES, Lima Perú.
2015. Impacto de los recursos naturales sobre el empleo regional.
Revista Economía y Sociedad, No 86, September, CIES.
Revista Economía y Sociedad, No 86, September, CIES.
2015. Firms’ Innovation, Public Financial Support and Total Factor Productivity: The Case of Manufactures in Peru.
Review of Development Economics. 19(2), 358–374.
Review of Development Economics. 19(2), 358–374.
2015. ¿Podemos hablar de una maldición de una maldición de los recursos naturales en el Perú?
Revista Economía y Sociedad, No 84, Noviembre, CIES.
Revista Economía y Sociedad, No 84, Noviembre, CIES.
2015. La Maldición de los Recursos Naturales Revisada: el impacto en la integración de las cadenas globales de valor.
Integration & Trade, October, No 39.
Integration & Trade, October, No 39.
2015. POVERTY, GROWTH, STRUCTURAL CHANGE AND SOCIAL INCLUSION PROGRAMS: A REGIONAL ANALYSIS OF PERU.
Regional and Sectoral Economic Studies, vol. 15, issue 2, pages 59-74
Regional and Sectoral Economic Studies, vol. 15, issue 2, pages 59-74