2015. Cadenas globales de valor y exportaciones de productos intensivos en recursos naturales de América Latina y el Caribe: 1994-2011
El objetivo central del presente proyecto es estimar los indicadores básicos de las cadenas domésticas y globales de valor1 para la economía peruana considerando la interdependencia de sectores y países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) y los países desarrollados a través de las matrices insumo producto disponibles del Perú para los años 1994 y 2007 (INEI, 2014 a y b). Para ello, se analizaran siete sectores productivos (minería y petróleo, agropecuario, manufacturas que procesan productos primarios, resto de manufacturas, servicios intensivos en conocimiento, resto de servicios, resto de sectores) y nueve países y/o grupos de países (Chile, México, Estados Unidos, China y países de la Comunidad Andina, Mercosur, Centro América y el Caribe, Unión Europea, y resto del mundo). Estos indicadores permitirán: i) estimar el valor agregado doméstico incorporado en el valor exportado de los principales sectores de exportación del Perú; ii) calcular la contribución en valor de los países de América Latina y el Caribe, China y los desarrollados del valor exportado en los principales sectores de exportación del Perú; e iii) identificar las cadenas globales de valor (CGV) y su dinámica de los principales sectores de exportación. De las estimaciones realizadas, se analizarán las políticas económicas y comerciales (particularmente las relacionados a los 15 acuerdos comerciales firmados por el Perú desde el 2004) que limitan el desarrollo de las CGV y se sugerirán aquellas que las promuevan.
El objetivo central del presente proyecto es estimar los indicadores básicos de las cadenas domésticas y globales de valor1 para la economía peruana considerando la interdependencia de sectores y países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) y los países desarrollados a través de las matrices insumo producto disponibles del Perú para los años 1994 y 2007 (INEI, 2014 a y b). Para ello, se analizaran siete sectores productivos (minería y petróleo, agropecuario, manufacturas que procesan productos primarios, resto de manufacturas, servicios intensivos en conocimiento, resto de servicios, resto de sectores) y nueve países y/o grupos de países (Chile, México, Estados Unidos, China y países de la Comunidad Andina, Mercosur, Centro América y el Caribe, Unión Europea, y resto del mundo). Estos indicadores permitirán: i) estimar el valor agregado doméstico incorporado en el valor exportado de los principales sectores de exportación del Perú; ii) calcular la contribución en valor de los países de América Latina y el Caribe, China y los desarrollados del valor exportado en los principales sectores de exportación del Perú; e iii) identificar las cadenas globales de valor (CGV) y su dinámica de los principales sectores de exportación. De las estimaciones realizadas, se analizarán las políticas económicas y comerciales (particularmente las relacionados a los 15 acuerdos comerciales firmados por el Perú desde el 2004) que limitan el desarrollo de las CGV y se sugerirán aquellas que las promuevan.
2015. Informalidad como último recurso de empleo en el Perú. Auspiciado por el Consorcio de Investigación Económica y Social. Proyecto terminado.
El objetivo del presente trabajo es del presente estudio es constatar la validez o no de estas hipótesis sobre las actividades informales en la economía peruana en el período 2004-2012. La primera hipótesis sostiene que “las actividades informales son generadas por empresas y trabajadores que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Estas actividades suponen estar al margen de las cargas tributarias y normas legales e implican que los trabajadores no cuentan con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer”. Así, bajo esta perspectiva el trabajador o empresa decide ser informal para evitar los costos y cargas laborales. Otra forma de plantear esta hipótesis, denominada hipótesis de ventaja comparativa o de mercado laboral competitivo no segmentado es que la informalidad se origina voluntariamente basada en la maximización del ingreso o ‘bienestar’ de los trabajadores La segunda hipótesis, basada en la segmentación de los mercados laborales, sostiene que “las actividades informales resultan por limitaciones en las oportunidades de trabajos atractivos formales y son consideradas como actividades de último recurso para obtener ingresos”.
El objetivo del presente trabajo es del presente estudio es constatar la validez o no de estas hipótesis sobre las actividades informales en la economía peruana en el período 2004-2012. La primera hipótesis sostiene que “las actividades informales son generadas por empresas y trabajadores que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Estas actividades suponen estar al margen de las cargas tributarias y normas legales e implican que los trabajadores no cuentan con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer”. Así, bajo esta perspectiva el trabajador o empresa decide ser informal para evitar los costos y cargas laborales. Otra forma de plantear esta hipótesis, denominada hipótesis de ventaja comparativa o de mercado laboral competitivo no segmentado es que la informalidad se origina voluntariamente basada en la maximización del ingreso o ‘bienestar’ de los trabajadores La segunda hipótesis, basada en la segmentación de los mercados laborales, sostiene que “las actividades informales resultan por limitaciones en las oportunidades de trabajos atractivos formales y son consideradas como actividades de último recurso para obtener ingresos”.
2014. Cerrando Brecha de Género en el Campo: Limitantes de la Productividad Laboral de Mujeres Emprendedoras Agropecuarias en el Perú: Un Análisis Regional. Auspiciado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas, y el instituto Manuela Ramos. Proyecto terminado.
El objetivo central del presente proyecto es identificar las principales brechas de género de los factores que limitan la productividad laboral de los emprendimientos agropecuarios en el campo peruano y estimar el efecto de estos factores sobre dicha productividad. Diversos estudios señalan que la reducción de las brechas de género de los factores que inciden en la productividad laboral de las “empresas” (unidades o emprendimientos productivos) puede incrementar de manera sustantiva los ingresos de los países, mejorar la productividad laboral de los emprendimientos liderados por las mujeres y reducir las desigualdades de género con respecto a la distribución de los ingresos. En consecuencia, la identificación de las Brechas de Género (BG) en los factores que efectivamente inciden sobre la productividad laboral permitirá a las organizaciones no gubernamentales y estamentos del gobierno focalizar sus esfuerzos en reducir dichas brechas y obtener las potenciales ganancias en ingresos, productividad y equidad que estas reducciones generen.
El objetivo central del presente proyecto es identificar las principales brechas de género de los factores que limitan la productividad laboral de los emprendimientos agropecuarios en el campo peruano y estimar el efecto de estos factores sobre dicha productividad. Diversos estudios señalan que la reducción de las brechas de género de los factores que inciden en la productividad laboral de las “empresas” (unidades o emprendimientos productivos) puede incrementar de manera sustantiva los ingresos de los países, mejorar la productividad laboral de los emprendimientos liderados por las mujeres y reducir las desigualdades de género con respecto a la distribución de los ingresos. En consecuencia, la identificación de las Brechas de Género (BG) en los factores que efectivamente inciden sobre la productividad laboral permitirá a las organizaciones no gubernamentales y estamentos del gobierno focalizar sus esfuerzos en reducir dichas brechas y obtener las potenciales ganancias en ingresos, productividad y equidad que estas reducciones generen.
2019-2020. Capital Humano y Gerencial, y Productividad Total Factorial. En implementación.
Se verifican dos hipótesis sobre las inadecuadas o malas asignaciones de recursos o factores que subyacen en las diferencias del proceso de desarrollo económico entre los países (ricos o) desarrollados...
Se verifican dos hipótesis sobre las inadecuadas o malas asignaciones de recursos o factores que subyacen en las diferencias del proceso de desarrollo económico entre los países (ricos o) desarrollados...
2017. El sector gastronómico en el Perú: encadenamientos y su potencial en crecimiento económico
El presente trabajo analiza el potencial en crecimiento económico del sector gastronómico a través de las características productivas, encadenamientos y multiplicadores básicos de dicho sector y mercado con informaciones de...
El presente trabajo analiza el potencial en crecimiento económico del sector gastronómico a través de las características productivas, encadenamientos y multiplicadores básicos de dicho sector y mercado con informaciones de...