2021. Brechas de Crecimiento Regional en el Perú: 2000-2019
El presente trabajo en elaboración aplica el concepto de la convergencia a nivel de las 25 regiones del Perú (con Lima-Callao considerada como una sola región) con el propósito de...
El presente trabajo en elaboración aplica el concepto de la convergencia a nivel de las 25 regiones del Perú (con Lima-Callao considerada como una sola región) con el propósito de...
2021. Controles Sintéticos y Estrategia de Dosis: Un Análisis Provincial Exploratorio de los Efectos del COVID-19 en los Ingresos, Empleo y Pobreza en el Perú 2011-2020.
Con el sustento de resultados teóricos (Krueger, Uglig, Xie 2020) y empíricos (Jaramillo y López 2021), este informe parcial presenta una serie de evidencias que señalan que las acciones del gobierno en la pandemia del virus del COVID-19 -que se inició en el Perú en la primera semana de marzo del 2020, no solo no mitigaron los contagios/fallecidos por el virus sino que además produjeron efectos negativos en el desempeño de la economía, particularmente sobre la incidencia de la pobreza la cual aumentó en casi en 10 puntos porcentuales en el 2020 con respecto a los niveles del 2019.
Con el sustento de resultados teóricos (Krueger, Uglig, Xie 2020) y empíricos (Jaramillo y López 2021), este informe parcial presenta una serie de evidencias que señalan que las acciones del gobierno en la pandemia del virus del COVID-19 -que se inició en el Perú en la primera semana de marzo del 2020, no solo no mitigaron los contagios/fallecidos por el virus sino que además produjeron efectos negativos en el desempeño de la economía, particularmente sobre la incidencia de la pobreza la cual aumentó en casi en 10 puntos porcentuales en el 2020 con respecto a los niveles del 2019.
2019. Brecha Digital en el Perú: Diagnóstico, Acceso, Uso e Impactos
Basado en la Encuesta Nacional de Hogares (INEI-ENAHO) del período 2012-2017, este trabajo describe una serie de indicadores del acceso y uso de los instrumentos de las tecnologías de información y comunicación (TICs) a nivel de hogares y del acceso y uso de internet de la población económicamente activa ocupada (PEAO) del Perú. Dichos indicadores sirven para estimar los correspondientes indicadores de la brecha digital los cuales están asociados a aspectos económicos, sociales, demográficos, geográficos y de infraestructura. Luego para el mismo período, el trabajo estima los determinantes del acceso a las TICs y el uso de internet en hogares, y para la fuerza laboral en el Perú, el acceso y uso del internet. Por último, el trabajo estima la incidencia del uso del internet sobre la productividad de los emprendimientos informales de los sectores agropecuario y no agropecuario. Los resultados de las estimaciones señalan, por un lado, que los aspectos sociales y del desarrollo económico como educación, ingreso, e infraestructura productiva son los principales determinantes del acceso, uso de las TICs, y las brechas digitales en los hogares y trabajadores del Perú. De otro lado, existen diferencias entre las relaciones de la productividad laboral y el uso del internet para los emprendimientos informales entre los sectores agropecuarios y no agropecuarios. En este último, al parecer, se genera un círculo vicioso negativo para el 24,3% de los informales no agropecuarios que usan el internet, en cambio para el 7,3% de los informales agropecuarios el uso del internet incide de manera estadísticamente significativa sobre la productividad laboral, pero ésta no incide sobre el uso del internet.
Basado en la Encuesta Nacional de Hogares (INEI-ENAHO) del período 2012-2017, este trabajo describe una serie de indicadores del acceso y uso de los instrumentos de las tecnologías de información y comunicación (TICs) a nivel de hogares y del acceso y uso de internet de la población económicamente activa ocupada (PEAO) del Perú. Dichos indicadores sirven para estimar los correspondientes indicadores de la brecha digital los cuales están asociados a aspectos económicos, sociales, demográficos, geográficos y de infraestructura. Luego para el mismo período, el trabajo estima los determinantes del acceso a las TICs y el uso de internet en hogares, y para la fuerza laboral en el Perú, el acceso y uso del internet. Por último, el trabajo estima la incidencia del uso del internet sobre la productividad de los emprendimientos informales de los sectores agropecuario y no agropecuario. Los resultados de las estimaciones señalan, por un lado, que los aspectos sociales y del desarrollo económico como educación, ingreso, e infraestructura productiva son los principales determinantes del acceso, uso de las TICs, y las brechas digitales en los hogares y trabajadores del Perú. De otro lado, existen diferencias entre las relaciones de la productividad laboral y el uso del internet para los emprendimientos informales entre los sectores agropecuarios y no agropecuarios. En este último, al parecer, se genera un círculo vicioso negativo para el 24,3% de los informales no agropecuarios que usan el internet, en cambio para el 7,3% de los informales agropecuarios el uso del internet incide de manera estadísticamente significativa sobre la productividad laboral, pero ésta no incide sobre el uso del internet.
2019. Multiplicadores del turismo en el Perú, 2011
Este trabajo estima los multiplicadores Tipo I y II de producción, valor agregado, inversión, y empleo del sector turismo tomando en consideración la Cuenta Satélite del Turismo (CST) de los...
Este trabajo estima los multiplicadores Tipo I y II de producción, valor agregado, inversión, y empleo del sector turismo tomando en consideración la Cuenta Satélite del Turismo (CST) de los...
2017. Productividad del Perú y sus departamentos. Auspiciado por INEI. Proyecto terminado.
La presente investigación aborda el tema de las estimaciones de la PTF agregada en los departamentos de la economía peruana con el propósito de proponer una metodología estándar del cálculo de la PTF que pueda ser sujeta de estimación y publicación por las autoridades oficiales.
La presente investigación aborda el tema de las estimaciones de la PTF agregada en los departamentos de la economía peruana con el propósito de proponer una metodología estándar del cálculo de la PTF que pueda ser sujeta de estimación y publicación por las autoridades oficiales.
2016. Mapa de Potencialidades del Perú Etapa I, II y III. Auspiciado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Proyecto terminado.
Diseñar un Mapa de Potencialidades económicas y productivas a nivel distrital que defina la pertinencia de los proyectos de inversión pública en función de la potencialidad y la eficiencia de los sectores productivos territoriales lo cual resultará de especial importancia para mejorar el desempeño de la inversión pública subnacional.
Diseñar un Mapa de Potencialidades económicas y productivas a nivel distrital que defina la pertinencia de los proyectos de inversión pública en función de la potencialidad y la eficiencia de los sectores productivos territoriales lo cual resultará de especial importancia para mejorar el desempeño de la inversión pública subnacional.
2016. Eslabonamientos y Generación de Empleo de Productos en Industrias Extractivas del Perú. Auspiciado por REDSUR. Proyecto terminado.
Los objetivos principales del presente proyecto son dos. El primero es estimar una serie de indicadores y multiplicadores básicos de la matriz insumo producto a nivel de productos de orden 365x365. Esta matriz se derivará de la matriz de 365 productos por 101 actividades elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú del año 2007. Si bien, son 50 los productos de industrias extractivas incluidos en la matriz, el énfasis será en 11 productos de las industrias minera y petrolera. El análisis de matrices a nivel de productos en países en desarrollo no es común y este sería la primera vez que se haría un análisis para la economía peruana. Entre los indicadores y multiplicadores a ser calculados figuran: el coeficiente del empleo por unidad de valor de producto y el multiplicador del empleo. Mientras el primero estima el empleo directo que genera los productos de las industrias extractivas el segundo estima la generación del empleo directo e indirecto de dichos productos. Más aún, con información de las encuestas de hogares (INEI-ENAHO, 2015) se distinguirá los empleos en términos del grado de calificación y de informalidad de la fuerza laboral. El segundo es estimar la evolución de la fuerza laboral por actividad económica geográficamente cercana a los centros de producción de dos de los principales productos de exportación del Perú de los sectores mineros y pesqueros. Estos productos explican el 66,9% del valor total de las exportaciones peruanas y sus sectores han sido seleccionados como prioritarios por Concytec (2014) y el Consejo Nacional de Competitividad (2013 y 2014) para el fomento y desarrollo de clusters.
Los objetivos principales del presente proyecto son dos. El primero es estimar una serie de indicadores y multiplicadores básicos de la matriz insumo producto a nivel de productos de orden 365x365. Esta matriz se derivará de la matriz de 365 productos por 101 actividades elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú del año 2007. Si bien, son 50 los productos de industrias extractivas incluidos en la matriz, el énfasis será en 11 productos de las industrias minera y petrolera. El análisis de matrices a nivel de productos en países en desarrollo no es común y este sería la primera vez que se haría un análisis para la economía peruana. Entre los indicadores y multiplicadores a ser calculados figuran: el coeficiente del empleo por unidad de valor de producto y el multiplicador del empleo. Mientras el primero estima el empleo directo que genera los productos de las industrias extractivas el segundo estima la generación del empleo directo e indirecto de dichos productos. Más aún, con información de las encuestas de hogares (INEI-ENAHO, 2015) se distinguirá los empleos en términos del grado de calificación y de informalidad de la fuerza laboral. El segundo es estimar la evolución de la fuerza laboral por actividad económica geográficamente cercana a los centros de producción de dos de los principales productos de exportación del Perú de los sectores mineros y pesqueros. Estos productos explican el 66,9% del valor total de las exportaciones peruanas y sus sectores han sido seleccionados como prioritarios por Concytec (2014) y el Consejo Nacional de Competitividad (2013 y 2014) para el fomento y desarrollo de clusters.
2016. Documento de Política de Fomento a la Ciencia, Tecnología e Innovación. Auspiciado por el Consorcio de Investigación Económica y Social. Proyecto terminado.
Este documento expone una estrategia de políticas de fomento a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), para los siguientes tres quinquenios presidenciales. La propuesta intenta eliminar las cuatro deficiencias principales de la estrategia “Crear Para Crecer de Concytec”: i) la de ser centralista; ii) desarticulada en las intervenciones en CTI; iii) inefectiva en sus políticas de innovación e iniciativas empresariales; e iv) incierta en las relaciones entre innovación e incrementos sustantivos de la productividad total factorial (PTF). Las características de la ‘nueva’ estrategia CTI que intentan reducir y/o eliminar las deficiencias de la actual son: i) la descentralización de las intervenciones en CTI; ii) articulación entre el capital humano, la infraestructura CTI, y los agentes beneficiarios de los proyectos CTI; iii) supervisión de la relación entre la intervención CTI y la PTF y/o capacidad productiva; y iv) sostenibilidad basada en las compensaciones de recursos monetarios que los beneficiarios retornarían a las autoridades del rubro CTI.
Este documento expone una estrategia de políticas de fomento a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), para los siguientes tres quinquenios presidenciales. La propuesta intenta eliminar las cuatro deficiencias principales de la estrategia “Crear Para Crecer de Concytec”: i) la de ser centralista; ii) desarticulada en las intervenciones en CTI; iii) inefectiva en sus políticas de innovación e iniciativas empresariales; e iv) incierta en las relaciones entre innovación e incrementos sustantivos de la productividad total factorial (PTF). Las características de la ‘nueva’ estrategia CTI que intentan reducir y/o eliminar las deficiencias de la actual son: i) la descentralización de las intervenciones en CTI; ii) articulación entre el capital humano, la infraestructura CTI, y los agentes beneficiarios de los proyectos CTI; iii) supervisión de la relación entre la intervención CTI y la PTF y/o capacidad productiva; y iv) sostenibilidad basada en las compensaciones de recursos monetarios que los beneficiarios retornarían a las autoridades del rubro CTI.
2015. Multiplicadores Básicos de la Matriz Insumo Producto del Perú 1994 y 2007. Auspiciado por INEI. Proyecto terminado.
El presente trabajo tiene dos objetivos. El primero es calcular los multiplicadores Tipo I, Tipo II y los Keynesianos sectoriales para la economía Peruana usando la matriz insumo producto (MIO) del 2007 del INEI (2015b). Previos trabajos del IPE (2012) y CEPLAN (2011) también han estimado multiplicadores para el Perú del año 2007. Sin embargo, las metodologías usadas en estos trabajos no han sido suficientemente claras para que sus resultados sean comparables con las estimaciones realizadasen en este trabajo. La metodología usada y expuesta en este trabajo se basa de una serie de trabajos sobre la MIO destacando los de Miller y Blair (2009), Schaffer (2010), UN (1968), y UN-IMF-OECD (2009). El segundo objetivo del trabajo es analizar los cambios en la estructura productiva Peruana en el período 1994 y 2007. Para ello compara las estimaciones de la serie de multiplicadores básicos conjuntamente con una serie de indicadores productivos que inciden en dichos multiplicadores básicos de los años 1994 y 2007.
El presente trabajo tiene dos objetivos. El primero es calcular los multiplicadores Tipo I, Tipo II y los Keynesianos sectoriales para la economía Peruana usando la matriz insumo producto (MIO) del 2007 del INEI (2015b). Previos trabajos del IPE (2012) y CEPLAN (2011) también han estimado multiplicadores para el Perú del año 2007. Sin embargo, las metodologías usadas en estos trabajos no han sido suficientemente claras para que sus resultados sean comparables con las estimaciones realizadasen en este trabajo. La metodología usada y expuesta en este trabajo se basa de una serie de trabajos sobre la MIO destacando los de Miller y Blair (2009), Schaffer (2010), UN (1968), y UN-IMF-OECD (2009). El segundo objetivo del trabajo es analizar los cambios en la estructura productiva Peruana en el período 1994 y 2007. Para ello compara las estimaciones de la serie de multiplicadores básicos conjuntamente con una serie de indicadores productivos que inciden en dichos multiplicadores básicos de los años 1994 y 2007.
2014. Productividad, Innovación y Difusión Tecnológica en la Agricultura Comercial Moderna en el Perú. Auspiciado por el Ministerio de agricultura y Riego y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Proyecto terminado.
El presente presente proyecto, de naturaleza exploratoria, analiza y estima las interrelaciones entre la capacidad tecnológica y de innovación (CTI), la difusión de buenas prácticas tecnológicas y la productividad laboral de unidades productivas del sector agrícola comprendido por jefes de familia de condición jurídica de persona natural los cuales venden su producción al mercado (interno y/o externo). La fuente primaria y básica de información de estos productores de la agricultura comercial moderna es el Censo Nacional Agropecuario del 2012. Los tres principales resultados de las estimaciones señalan: que el tamaño de la unidad productiva, el capital humano acumulado (en niveles de educación) del productor y la distancia geográfica entre la ubicación de la unidad de producción y la capital del distrito de dicha ubicación fueron los principales factores que incidieron en la capacidad tecnológica y de innovación. Esta capacidad conjuntamente con los efectos de derramamiento derivados de las asociaciones de los agricultores determinó el uso y difusión de las seis buenas prácticas tecnológicas. Finalmente, el stock de tierras por trabajador fue el principal determinante de la productividad laboral de cada una de las regiones del Perú.
El presente presente proyecto, de naturaleza exploratoria, analiza y estima las interrelaciones entre la capacidad tecnológica y de innovación (CTI), la difusión de buenas prácticas tecnológicas y la productividad laboral de unidades productivas del sector agrícola comprendido por jefes de familia de condición jurídica de persona natural los cuales venden su producción al mercado (interno y/o externo). La fuente primaria y básica de información de estos productores de la agricultura comercial moderna es el Censo Nacional Agropecuario del 2012. Los tres principales resultados de las estimaciones señalan: que el tamaño de la unidad productiva, el capital humano acumulado (en niveles de educación) del productor y la distancia geográfica entre la ubicación de la unidad de producción y la capital del distrito de dicha ubicación fueron los principales factores que incidieron en la capacidad tecnológica y de innovación. Esta capacidad conjuntamente con los efectos de derramamiento derivados de las asociaciones de los agricultores determinó el uso y difusión de las seis buenas prácticas tecnológicas. Finalmente, el stock de tierras por trabajador fue el principal determinante de la productividad laboral de cada una de las regiones del Perú.