
Pensar en violencia durante un contexto de emergencia nacional por pandemia implica tener en cuenta un cambio significativo en las condiciones de vida de las personas. El aislamiento social obligatorio,...
Año de publicación: 2020

Actualmente vivimos una crisis global por la pandemia de la COVID-19 que ha provocado ya el contagio de millones de personas en el mundo y la muerte de cientos de miles....
Año de publicación: 2020

Following our experience of strengthening capabilities at the community level (Rivera-Holguín, Velázquez, Custodio, Corveleyn, 2018), the PUCP Research Group of Community Psychology is taking part in a joint training program...
Año de publicación: 2020

El siguiente estudio identifica factores de protección y factores de riesgo en relación al bienestar de un grupo de docentes miembros de instituciones educativas de Lima Metropolitana y participantes del...
Año de publicación: 2020

In Peru, during the government of Alberto Fujimori, 244,234 women and 20,693 men were irreversibly sterilized as part of national family planning policies (1996-1999). These forced surgical procedures were denounced as violations of human rights, especially...
Año de publicación: 2020

El presente artículo busca reflexionar entorno a los alcances y desafíos que la psicología comunitaria tiene en momentos de crisis como los que atravesamos a partir de la COVID-19.
Año de publicación: 2020

Rivera-Holguín et al. (2019) plantean una reflexión sobre las complejidades de la documentación forense de las violaciones de los DDHH. Para ello, toman como caso la masacre a la comunidad...
Año de publicación: 2019

La sociedad peruana ha vivido un período de su historia marcado por la violencia entre los años 1980 al 2000, donde miles de ciudadanos fueron víctimas mortales, desaparecidos, desplazados y/o...
Año de publicación: 2019

El diagnóstico «Una mirada a los impactos psicosociales en personas refugiadas y migrantes venezolanas alojadas en albergues en Lima (Perú)», busca identificar los malestares y su expresión, así como, los...
Año de publicación: 2019

En el Perú, la salud es entendida de diversas maneras y son muchas las prácticas que buscan preservarla. Si bien la oficialidad promueve un modelo biopsicosocial de la salud, gran parte de las comunidades comparten históricamente distintos significados y rituales con relación a la salud. El objetivo este artículo es explorar los encuentros y desencuentros entre el sistema oficial y otros sistemas de salud durante la primera década del siglo XXI. Para ello, se propone incorporar un enfoque comunitario que denuncia las características históricas y políticas que crean un vacío en el reconocimiento de otros saberes. La discusión se centra en el contexto histórico del conflicto armado interno y el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Año de publicación: 2019