Publicaciones

Artículos

The association between Truth Commissions evaluation, emotional climate and institutional trust: comparison and meta-analysis of surveys in six South American countries
This article analyses the assessments of Truth Commissions (TCs) and their association with positive socio-emotional climate and trust in institutions in six South American countries The sample consisted of 4,442 participants (53.3% women), 13 to 90-years-old (M = 37.4, SD = 15.7). Participants answered a questionnaire comprised of scales that evaluated their knowledge, evaluation, emotions and social sharing about the TC, as well as the socio-emotional climate and the trust in institutions. Comprehensive Meta-analysis procedure and multiple linear regression were carried out. Positive evaluation of the TCs was related to trust in institutions (r̅ = .23, random model) and a positive socio-emotional climate (r̅ = .31, random model). Political positioning and age showed limited effects. Finally, the associations of positive TC evaluation with social climate and trust in institutions were found to be positively moderated by contextual factors.
Año de publicación: 2020
Estilos aculturativos y su relación con la discriminación percibida y la experiencia de ciudadanía subjetiva en migrantes venezolanos en el Perú
En medio de un contexto nacional de crisis social, económica y política, la población de Venezuela sufrió un grave deterioro en sus condiciones de vida, lo que llevó a cientos de miles de personas a migrar fuera del país, siendo Perú uno de sus destinos. privilegiado. Aunque el dato no es claro, se estima que actualmente residen en Perú 800.000 ciudadanos venezolanos. Este proceso migratorio no ha estado exento de las dificultades que han sufrido los migrantes a lo largo del tiempo, afectando sus posibilidades de inclusión social y ciudadanía plena en la sociedad peruana. En este escenario, buscamos explorar la relación entre las estrategias o estilos aculturativos y la discriminación percibida en la percepción de ciudadanía de inmigrantes venezolanos en Lima (n = 133, Edad promedio = 31.2, 46.2% mujeres). Para este fin, Se aplicaron cuestionarios para evaluar estas variables. Los resultados muestran que la estrategia de aculturación predominante en la muestra es la marginación, lo que implica que los inmigrantes se encuentran en una posición vulnerable relacionada con la alta percepción de discriminación y los bajos niveles de ciudadanía.
Año de publicación: 2020
Creencias, actitudes y valores relacionados a la infancia y trabajo infantil en madres de Lima Metropolitana
La presente investigación buscó identificar y analizar las creencias y actitudes entorno a la infancia y el trabajo infantil y su relación con los valores individuales en 12 madres pertenecientes a los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho en Lima Metropolitana. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada. Se obtuvieron como resultados que las entrevistadas vinculan la infancia con características y actividades relacionadas principalmente con la recreación y la educación, evalúan al trabajo infantil de forma negativa y ambivalente, influenciadas por el contexto inseguro en el que viven. Además, evidencian como base de sus creencias y actitudes sobre la infancia y trabajo infantil, valores como trabajo, progreso, responsabilidad y filiación.
Año de publicación: 2020
Collective Effervescence, Self-Transcendence, and Gender Differences in Social Well-Being During 8 March Demonstrations
8 March (8M), now known as International Women’s Day, is a day for feminist claims where demonstrations are organized in over 150 countries, with the participation of millions of women all around the world. These demonstrations can be viewed as collective rituals and thus focus attention on the processes that facilitate different psychosocial effects. This work aims to explore the mechanisms (i.e., behavioral and attentional synchrony, perceived emotional synchrony, and positive and transcendent emotions) involved in participation in the demonstrations of 8 March 2020, collective and ritualized feminist actions, and their correlates associated with personal well-being (i.e., affective well-being and beliefs of personal growth) and collective well-being (i.e., social integration variables: situated identity, solidarity and fusion), collective efficacy and collective growth, and behavioral intention to support the fight for women’s rights. To this end, a cross-cultural study was conducted with the participation of 2,854 people (age 18–79; M = 30.55; SD = 11.66) from countries in Latin America (Mexico, Chile, Argentina, Brazil, Peru, Colombia, and Ecuador) and Europe (Spain and Portugal), with a retrospective correlational cross-sectional design and a convenience sample. Participants were divided between demonstration participants (n = 1,271; 94.0% female) and non-demonstrators or followers who monitored participants through the media and social networks (n = 1,583; 75.87% female). Compared with non-demonstrators and with males, female and non-binary gender respondents had greater scores in mechanisms and criterion variables. Further random-effects model meta-analyses revealed that the perceived emotional synchrony was consistently associated with more proximal mechanisms, as well as with criterion variables. Finally, sequential moderation analyses showed that proposed mechanisms successfully mediated the effects of participation on every criterion variable. These results indicate that participation in 8M marches and demonstrations can be analyzed through the literature on collective rituals. As such, collective participation implies positive outcomes both individually and collectively, which are further reinforced through key psychological mechanisms, in line with a Durkheimian approach to collective rituals.
Año de publicación: 2020
Desafiando la formación de psicólogos organizacionales desde una perspectiva de aprendizajes situados en el ámbito micro-empresarial peruano
Este artículo presenta una experiencia de formación académica, donde estudiantes de pregrado de psicología organizacional, de una universidad peruana, hacen su práctica profesional en microempresas para analizar el comportamiento organizacional. Bajo un enfoque de responsabilidad social universitaria se reconoce a las microempresas como actores importantes en la economía nacional. Con la vinculación entre estudiantes y microempresas se busca decolonizar conocimientos hegemónicos, impartidos en la formación tradicional, evidenciando la necesidad de pensar los saberes y prácticas organizacionales de una manera situada, crítica y compartida por todos los participantes. Se plantean los principales aspectos metodológicos y resultados generales operativos de la experiencia, como insumo pedagógico útil en contextos formativos del complejo e inequitativo mundo laboral y organizacional latinoamericano.
Año de publicación: 2019
Positive Psychological Capital and its Relation to Discretional Behaviors of Workers in Lima, Peru
Se evaluó la relación existente entre el capital psicológico positivo, las conductas de ciudadanía organizacional y las conductas contraproducentes de trabajo a través de un estudio transversal correlacional. Para esto se contó con una muestra de 137 trabajadores de diversas organizaciones de Lima, con una edad entre los 21 y los 63 años (M=36.51; DE=9.71). Los resultados mostraron relaciones directas entre el capital psicológico y las conductas de ciudadanía organizacional, así como relaciones inversas entre el capital psicológico y las conductas contraproducentes de trabajo. Además, se encontraron diferencias dentro de las variables a nivel de edad y experiencia laboral total. Los resultados aportan evidencia acerca de la importancia del desarrollo del capital psicológico dentro de las organizaciones para la generación de conductas deseables en el entorno de trabajo. Las limitaciones y recomendaciones son incluidas al final del estudio.
Año de publicación: 2019
Narrativas de sostenibilidad en emprendedores sociales de Lima Metropolitana
El aprecio por prácticas sostenibles resulta una dimensión psicológica fundamental y articuladora en el actuar de los emprendedores sociales. Se refiere a una conciencia crítica de interconexión y pensamiento sistémico, lo que resulta en prácticas emprendedoras responsables en beneficio de la sociedad y el mundo. El presente estudio busca comprender la manera en que esta dimensión se gesta y hace consistente en las narrativas de vida de líderes de emprendimientos sociales de Lima Metropolitana. Los resultados permitirían un mayor conocimiento del constructo y un mayor fundamento para pensar en el desarrollo del mismo. A través de una metodología cualitativa de diseño narrativo, se encontraron dos grandes narrativas: la Autotrascendencia social y las Prácticas sostenibles.
Año de publicación: 2019
Estereotipos y valoración de Grupos Sociales Peruanos en una muestra de Personas de sectores sociales privilegiados de Lima
Antecedentes: La sociedad peruana se caracteriza por su diversidad étnica, cultural y socio-económica, lo cual lleva al establecimiento de complejas relaciones intergrupales. Objetivo: Para contribuir a la comprensión de este fenómeno, el presente estudio tiene como objetivo examinar las representaciones estereotípicas y el prejuicio hacia diferentes grupos sociales de la sociedad peruana, expresados por personas de sectores socio-económicos altos de la ciudad de Lima. Método: La investigación comprende un diseño mixto que complementa dos diferentes aproximaciones: una cuantitativa, donde cuestionarios fueron aplicados a una muestra de 90 participantes; y una cualitativa, en donde una entrevista semiestructurada fue aplicada a 10 participantes. Resultados: Los resultados muestran que los participantes identifican grupos de alto y bajo estatus en la sociedad peruana y mantienen representaciones estereotípicas ambivalentes hacia estos. Los participantes identifican y valoran a los peruanos blancos como un grupo de clase alta, competente y desarrollado, pero también corrupto. Mientras tanto, se identifican y valoran menos a los peruanos amazónicos y afroperuanos, los cuales son considerados como grupos de bajo estatus, subdesarrollados pero alegres. Conclusión: El estudio enfatiza en la importancia asignada a los atributos de clase social que se utilizan para la construcción de representaciones estereotípicas y prejuicio hacia diversos grupos sociales en el Perú.
Año de publicación: 2019
Revisiting the difference between instrumental andterminal values to predict (stimulating) prosocialbehaviours: The transcendental-change profile
Past research suggests that the connection between values and people's behaviour may not be as straightforward and robust as has been claimed. We propose that a more holistic and discriminative view that acknowledges the influence of a specific combination of values on specific kinds of behaviour is needed. In the current project, we test two hypotheses regarding the transcendental-change profile (TCP). First, that TCP is characterized by a combination of the readiness to engage in those challenges (instrumental) that can make the world a better place (terminal). Second, the centrality of the TCP facilitates performance of those prosocial actions that are perceived as stimulating and global. The results of five studies support the reliability and validity of this conceptualization of TCP (Studies 1 and 2), and show that when the prosocial initiative is perceived as either global (Study 3) or stimulating (Studies 4 and 5), the TCP is the strongest predictor of the willingness and commitment to engage in such prosocial action.
Año de publicación: 2019