Publicaciones

Artículos

Ideology and Political Cynicism: Effects of Authoritarianism and Social Dominance on Perceptions about the Political System in 11 Ibero-American Countries
El presente estudio investiga, (1) cómo se estructura el Cinismo Político y, (2) cómo se relaciona esta estructura con el Autoritarismo de Derecha (RWA) y la Orientación a la Dominancia Social (SDO) en 11 países iberoamericanos (N=2388). Los resultados muestran que la estructura del Cinismo Político se compone de cuatro dimensiones: (1) Desconfianza, (2) Percepción de Corrupción, (3) Necesidad de Cambio y, (4) Laxitud Moral Política. Además, el estudio revela que no existe un modelo homogéneo de relaciones entre las dimensiones del Cinismo Político con el RWA y la SDO por país. Sin embargo, a nivel general se observa que la Desconfianza actúa como un indicador difuso de insatisfacción con el sistema político que incrementa la Laxitud Moral Política, mientras que la Percepción de la Corrupción, funciona como un indicador específico de insatisfacción que se asocia directamente a la Necesidad de Cambio e, inversamente, a la Laxitud Moral. Tanto el RWA como la SDO aumentan las manifestaciones negativas del Cinismo Político, pero el resultado más interesante es la estabilidad de la relación observada entrela SDO y la Laxitud Moral en 10 de los 11 países incluidos en el estudio. Los resultados se discuten en términos de los costos que el Cinismo Político, especialmente en su manifestación de Laxitud Moral Política, representa para la consolidación de la Democracia en una sociedad.
Año de publicación: 2022
Factores psicosociales asociados a la participación política no convencional en una muestra de jóvenes ciudadanos en Lima, Perú.
En el contexto local, la participación política (PP) juvenil ha sido limitada a su ámbito representativo, y los jóvenes han sido catalogados como apáticos políticos y desinteresados de su compromiso cívico con la sociedad, sin indagar por otras modalidades de PP. Por ello, desde el modelo psicosocial, se realiza un primer estudio (1) que explora los repertorios de PP, así como sus atribuciones y motivaciones de participación; en caso del segundo estudio, (2) se analiza las relaciones entre las variables socio-cognitivas (Conocimiento Político, Interés en Política y Eficacia Política), actitudinales (Confianza Política y Cinismo Políticos) y emocionales vinculadas a la PP no convencional en una muestra de jóvenes en Lima. En el primer estudio, se realizó 8 entrevistas a jóvenes afiliados a organizaciones civiles, cuyas respuestas fueron analizadas en base al enfoque de análisis temático. En base a los resultados cualitativos, se identifica (1) la concepción de PP, (2) los motivos de PP, y (3) los riesgos y limitantes de la PP. En caso del segundo estudio, participaron 132 jóvenes en Lima a través de encuestas online; posteriormente, realizó se realizaron análisis correlacionales, de regresión múltiple y path analysis. En base a los resultados, se identifican dos modalidades de PP: contenciosas y de expresión cívica, y se evidencia un modelo explicativo para la PP de expresión cívica, en el cual el Cinismo Político, la Eficacia Política y el Interés en Política tiene efecto sobre la PP. Se discute la importancia de los resultados para explicar el involucramiento de los jóvenes limeños en la política.
Año de publicación: 2021
El Perú y sus vecinos: fundamentos para una cultura de paz
Dirigiéndose a fundamentar el diseño de estrategias para instaurar una Cultura de Paz en las relaciones entre el Perú y sus países vecinos, se realizó una investigación con 409 estudiantes de Educación (159 de una universidad privada y 250 de una pública). Se evaluaron las relaciones entre las seis variables independientes: Dogmatismo (DOG), Autoritarismo de Derecha (RWA), Dominación Social (OSD), Maquiavelismo (MAQ), Nacionalismo (NAC) y Patriotismo (PAT), con las variables dependientes representadas en percepciones sobre las actitudes hacia el Perú en las áreas de: Cortesía, No Probabilidad de Guerra, Confiabilidad, Solidaridad y Cooperatividad-Conflictividad percibidas en cinco países limítrofes: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Se aplicaron seis cuestionarios de actitudes tipo Likert y un Diferencial Semántico. Los resultados confirman solo parcialmente la hipótesis planteada. Las variables independientes no configuran un modelo predictor aceptable. Solo destacan individualmente el Autoritarismo de Derecha (RWA) como predictor de las percep-ciones de Probabilidad de Guerra con Chile, y el Patriotismo (PAT) respecto a la Cortesía, No Probabilidad de Guerra, Confianza, Solidaridad y Cooperatividad-Conflictividad en el caso de Bolivia. El PAT se relacionó directamente con RWA, e inversamente con el SDO, ambos componentes de la Ideología Conservadora (IC). En el Diferencial Semántico (DS), las percepciones de las actitudes hacia el Perú de cuatro países: Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia se acumularon más cerca del polo favorable y las de Chile, al polo desfavorable. En base a los hallazgos se brindaron recomendaciones para el diseño de estrategias de Investigación y Educación para la Paz.
Año de publicación: 2021
¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA RED VIRTUAL QUE POTENCIE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA IBERO-AMERICANA?
Se describe la producción en términos de revistas y artículos de la psicología social iberoamericana y se examina la evidencia bibliométrica que muestra un aumento de la producción, pero que coexiste con el peso dominante de la producción de EEUU y, en menor medida, europea, que constituyen el centro del sistema científico. El mayor peso de la producción de EEUU se explica en parte por la existencia de más investigadores en EEUU que en Europa, Asia y América Latina. Se describe el sesgo de rechazo de la producción no angloparlante y de países de la periferia, así como la insatisfacción con el sistema de revisión y publicación actual. Una red virtual colaborativa iberoamericana se plantea como forma de desarrollo científico.
Año de publicación: 2021
Efectos de la música con contenido nacionalista en la identidad nacional y en el clima emocional durante la crisis sanitaria por la COVID-19 en el Perú: un estudio experimental
Objetivo: la presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de una canción con contenido nacionalista en los componentes de la identidad nacional y clima emocional de los peruanos durante la crisis sanitaria por la Covid-19. Método: se realizó un estudio cuantitativo de tipo experimental y contó con la participación de 196 personas. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos experimentales con distintas condiciones musicales: canción con contenido nacionalista (n=69), canción con contenido neutro (n=67), canción sin contenido lírico (n=60). Resultados: en el contexto de la crisis sanitaria, no existen diferencias significativas en la valoración de los estímulos musicales, ni los efectos de los mismos en los indicadores de identidad nacional y clima emocional respecto a lo que se esperaba. Conclusiones: esto se discute desde los hallazgos de Schmitz y Espinosa (2014) sobre el tema de la disonancia en la información. En ese sentido, la canción con contenido nacionalista generó disonancia y por ende no tuvo impacto esperado en los indicadores de identidad nacional y clima emocional. Además, cabe resaltar que, la intensidad del estímulo musical no fue presentada de manera constante en un período prolongado, lo que podría haber mitigado su efecto.
Año de publicación: 2021
Percepción de eficacia en el control de la corrupción y su relación con el clima socioemocional y la identidad nacional en el Perú: Un estudio experimental
Este artículo revisa la definición de corrupción y sus correlatos individuales, macro y micro sociales. En un estudio de campo experimental con una muestra representativa peruana (N= 1,254), se informó a los participantes de una gestión jurídica del control de la corrupción de alta eficacia (un 95% de los casos fueron juzgados y sancionados) versus un control de baja eficacia (solo un 5% fue juzgado y sancionado). La información inducida sobre la eficacia en el control y sanción de la corrupción provocó una mayor percepción de eficacia colectiva para tratar la desviación y una mejor balanza de clima socioemocional en el grupo de alta eficacia. La inducción experimental de mayor eficacia interactuó con el interés en la política y produjo mayor percepción de eficacia en el control de corrupción y mejor balanza de clima socioemocional en las personas de alto interés. Adicionalmente, se observa que la identificación con el Perú aumentó solo en las personas que confiaban previamente en el sistema de justicia (poder judicial) y que fueron informadas de una alta eficacia de control de la corrupción. Se discuten los resultados en el marco de la dinámica grupal de control de la desviación e identidad grupal y la importancia del contexto institucional y del nivel de interés en la política.
Año de publicación: 2021
Valores y Personalidad como Predictores del Aprecio por las Prácticas Sostenibles en Emprendedores Sociales y Comerciales de Lima-Perú
Este estudio buscó analizar la capacidad predictiva de los valores (Schwartz, 1992) y la personalidad (Goldberg, 1990) en el aprecio por prácticas sostenibles (APS). El APS es una dimensión actitudinal hacia la sostenibilidad, medida con una escala desarrollada específicamente para esta investigación y aplicada en el contexto de la actividad emprendedora. Asimismo, se analizó la capacidad clasificatoria del APS para la identificación de perfiles de emprendedores, según el tipo de emprendimiento que realizan (social versus comercial), y se comparó con la capacidad clasificatoria de los valores y la personalidad. Para tales fines, se utilizó una muestra no probabilística intencionada de emprendedores de Lima Metropolitana, previamente identificados como sociales (n = 135) o comerciales (n = 198). Una regresión lineal múltiple muestra que el APS es predicho por valores de autotrascendencia y por los rasgos de agradabilidad y apertura intelectual. Un análisis de regresión logística binaria muestra que la capacidad clasificatoria del APS alcanza un 68,8% de efectividad en la identificación correcta de casos, según tipo de emprendimiento, versus un 76% de los valores y la personalidad en conjunto. Sin embargo, la capacidad clasificatoria del APS es superior a la de los valores y la personalidad cuando se analizan las dimensiones de estos constructos por separado. Se discuten la capacidad clasificatoria del APS para la detección de emprendedores de orientación social como un criterio parsimonioso, alternativo y complementario a los perfiles de valores y personalidad y las implicancias del mismo en la comprensión de emprendimientos innovadores y sostenibles.
Año de publicación: 2021
Efecto del Estatus en la Orientación a la Dominancia Social en Estudiantes Universitarios de Lima
El presente estudio analizóel efecto delaamenaza social,producida a través deunamanipulacióndelestatus socioeconómico,en la Orientación a la Dominancia Social (SDO). Se asignó aleatoriamenteuna muestra de estudiantes universitarios de clase media/media-alta de una universidad privada de Lima, Perú(n= 58)auna de 2 condiciones experimentales:incremento versus reduccióndel estatus socioeconómico. La manipulación experimental consistió en la exposición de los participantes a una pirámide donde se describe la estructura de la sociedad en términos de estatus y privilegios socioeconómicos, para posteriormente pedirles que desarrollen una pequeña tarea semántica sobre cómo sería su vida si sus circunstancias de vida los colocaran en el nivel superioro inferior de la pirámide social (según la condición experimental aleatoriamente asignada). Posteriormente se les pidió completarla escala de SDO.Los resultados del ANOVA muestran un incremento enlos niveles de SDO en la condición de reducción/bajo estatus, mientras que dicha medidano se vioafectada en la condición de incremento/alto estatus. Los resultados son consistentes con la idea de que la SDO es susceptible de ser modificada ante una manipulación del estatus socioeconómicode las personas. Asimismo, el incremento de la SDO, en la condición de bajo estatus,refuerza la idea de que, en sociedades jerárquicas y desiguales como la peruana, la mera representación de una amenaza (disminución del estatus en este caso) es el gatillador de una respuestadefensiva, anclada en la adhesión a ideologías que refuerzan las diferencias de estatus entre individuos y grupos.
Año de publicación: 2021
Ideology, sexism, and beliefs about sexual violence in Peruvian university students and future police officers
The main objective of the present study is to establish a comparison between ideology (RWA and SDO), ambivalent sexism and beliefs about sexual violence, in a sample of Peruvian trainee from a police officer school (n = 81) and university students (n = 196). In addition, as a specific objective, it seeks to explore the relationships between the mentioned variables. e results showed significant differences between the groups at the level of the RWA (Right Wing Authoritarianism) ideological variable and the Subordination of women dimension of the Beliefs about Sexual Violence variable. Likewise, the structural model shows that the variables RWA and SDO (Social Dominance Orientation) have an impact on the dimensions of beliefs about sexual violence: Attribution of blame to women, Subordination of women and Exaggeration of women, having as mediators Benevolent and Hostile Sexism. e results show that beliefs about sexual violence in the sample of this study link to sexism and these, in turn, to ideology; however, the routes in which these beliefs are configured vary between police trainee and university students. Higher levels of RWA are observed in police trainee, an ideological indicator that, in this sample, paradoxically tends to be inversely related to sexism and beliefs about sexual violence against women that blame and subordinate them. Regarding the path of social dominance, this also directly relates to both expressions of benevolent and hostile sexism, although with greater predominance with the second, appealing to sex as a structural element on which this ideological component is established
Año de publicación: 2021

A wide range of literature connects sex ratio and mating behaviours in non-human animals. However, research examining sex ratio and human mating is limited in scope. Prior work has examined the relationship between sex ratio and desire for short-term, uncommitted mating as well as outcomes such as marriage and divorce rates. Less empirical attention has been directed towards the relationship between sex ratio and mate preferences, despite the importance of mate preferences in the human mating literature. To address this gap, we examined sex ratio's relationship to the variation in preferences for attractiveness, resources, kindness, intelligence and health in a long-term mate across 45 countries (n = 14 487). We predicted that mate preferences would vary according to relative power of choice on the mating market, with increased power derived from having relatively few competitors and numerous potential mates. We found that each sex tended to report more demanding preferences for attractiveness and resources where the opposite sex was abundant, compared to where the opposite sex was scarce. This pattern dovetails with those found for mating strategies in humans and mate preferences across species, highlighting the importance of sex ratio for understanding variation in human mate preferences.
Año de publicación: 2021