
Planteamiento
La caída de la Unión Soviética no solo tomó por sorpresa a los estadistas occidentales, también encontró a la disciplina de las Relaciones Internacionales desprovista, en gran medida, de herramientas conceptuales idóneas para abordar el nuevo escenario mundial que aparecía. La herramienta, en apariencia, más apropiada para entender la transformación, el concepto de sistema internacional, no había sido desarrollada suficientemente o en la dirección adecuada para guiar los análisis integrales de los numerosos cambios que se fueron presentando. Los más conocidos desarrollos teóricos existentes, como el de Kaplan (1968), se inclinaban por una elaborada especulación abstracta, con un sesgo prescriptivo en cuanto a la estabilidad del sistema, que hace bastante problemática su aplicación al análisis.
El siguiente trabajo tiene por objeto plantear la aplicación de un concepto relativamente menos conocido, el de orden internacional, concebido en 1977 por Hedley Bull (2002), para ensayar un análisis integral de los cambios que vienen sucediéndose en la escena internacional desde el fin de la Guerra Fría.
Abstracto
Después del desplome de la Unión Soviética (1991), este libro sostiene que se han sucedido dos órdenes internacionales: un orden unipolar norteamericano, hasta el 2008 y un orden de la emergencia de China, hasta la fecha. Estos son órdenes transitorios, en los que no se ha podido lograr un equilibrio estable de fuerzas entre las grandes potencias.
El concepto de orden internacional, como estructuras, normas y procesos que rigen la vida internacional, fue formulado originalmente por Hedley Bull (1977). Alcalde postula que desde 1815 se han dado siete órdenes consecutivos, de los cuales solamente el Concierto de Europa (1815-1854) y el Orden de la Guerra Fría (1945-1991) han sido estables y con un impacto duradero.
Tres grandes tendencias caracterizan la presente búsqueda de un orden internacional estable: un proceso de globalización, que últimamente ha perdido fuerza; un proceso de recolonización de estados de la periferia (“estados fallidos”); y una inédita preeminencia de las regiones, en las cuales grandes potencias y potencias regionales vienen librando una pugna mucho más intensa que a nivel global.
Autor(es):ALCALDE CARDOZA, Javier
Año: 2014
Editorial: Pontificia Universidad Católica del Përú, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
ISSN: 978-612-4206-21-4
Url: http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2015/04/Despu%C3%A9s-de-la-guerra-fr%C3%ADa-J.-Alcalde.pdf